Aquello de que vivimos pegados a una pantalla ya casi no hace falta ni argumentarlo. Allí está usted, al otro lado, para atestiguarlo. Partiendo de ese punto, la reflexión sobre esta idiosincrasia de la época moderna se puede estirar en todos los sentidos. Una de esas líneas de pensamiento estriba en el movimiento: el que hacemos cuando arrastramos el ratón, cuando deslizamos el dedo por el móvil o cuando tecleamos en el portátil. Si una cosa tienen en común todos ellos, es que siempre son los mismos. Nunca varían, se repiten incansablemente hasta el infinito, homogeneizando nuestras expresiones. Y lo que es peor: con su predictibilidad, hacen absolutamente fácil el seguimiento y el control en esta era donde toda persona ha de cumplir una condena a la vigilancia perpetua.
En torno a esa idea, a modo de crítica pero también con voluntad de innovación, un grupo de expertos de diversos campos –desde la arquitectura y las artes visuales a las nuevas tecnologías, las humanidades y las minorías sociales- han aunado fuerzas en el proyecto Metabody. La iniciativa, auspiciada por la Comisión Europea, tiene un desarrollo de cinco años, entre 2013 y 2018. Para presentar los avances al público, cada año se celebra el llamado Foro Internacional Metabody, que tiene lugar simultáneamente en tres ciudades europeas, una de ellas siempre Madrid. Esparcidos entre el Medialab del Prado, La casa Encendida, el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid, los prototipos creados por los participantes, así como talleres, conferencias, e incluso performances a domicilio e intervenciones urbanas, se presentan hasta el día 20 de julio.
Reflectego, instalación en Medialab.
De entre todas las artes, es la danza la que mayor peso tiene dentro de estas actividades, seguida por la arquitectura. La idea es ponerlas en relación con la tecnología y también con el pensamiento filosófico para dar lugar a nuevas formas de entender la comunicación no verbal y corporal, que supone el 93% de las interacciones humanas. Como ninguno de nosotros somos iguales, se ha trabajado codo con codo con diferentes asociaciones de discapacitados y de minorías sexuales y culturales, no solo para integrar a estas personas, sino para convertirlas en protagonistas. Con 38 socios de 16 países, las diferentes iniciativas se ponen en común en el Foro –que, además de en Madrid, se está desarrollando en Génova y Ámsterdam-, y que sirve, como señala el coordinador del proyecto, Jaime del Val, “de diálogo entre los socios para crear nodos de intercambio de información en torno a cómo influyen las nuevas tecnologías en la comunicación corporal”.
Los prototipos tecnológicos, en Medialab
El laboratorio ciudadano Medialab, perteneciente al Ayuntamiento de la capital, acoge así varias propuestas tecnológicas -expuestas hasta el día 11- que exploran la idea del movimiento físico desde perspectivas innovadoras. La instalación Amorfogénesis 2.0, de Jaime del Val – Reverso, consiste en una estructura de luz que fluctúa según el movimiento de la persona que se coloque dentro de ella, que debe llevar unos sensores pegados en alguna parte de su cuerpo, creando una ondulación contínua entre cuerpo y luz.
Robozoo, creado por estudiantes de la Universidad de Delft, consiste en una serie de pequeños robots cuyos sensores hacen que, en interacción con las personas o los objetos a su alrededor, los aparatos se desplacen con una cierta autonomía; Reflectego, un proyecto de arquitectura interactiva, hace que varios cristales unidos en una estructura con capacidad de movimiento cambien el reflejo de la persona que se coloca debajo según esta se va moviendo.
Y hay más: Ambiguous topologies (del grupo Hyperbody de la Universidad de Delft) es otra instalación interactiva que usa la niebla holográfica. E Integrations (de Dieter Vandoren) consiste en una performance en la que el artista moldea haces de luz y sonido con el flujo de su cuerpo.
Ambiguous topologies, instalación en Medialab.
La danza y los talleres, en La Casa encendida
En el centro cultural madrileño se imparten a lo largo de estos días siete talleres, de los que cuatro están enmarcados en la V Bienal de Arte Contemporáneo de la ONCE. También se acoge los días 10 y 11 la performance de danza Neural Narratives 1: Phantom Limb, de Muriel Romero. Basado en cálculos matemáticos utilizados en las neurociencias, el espectáculo acopla los movimientos de la artista con las imágenes y el sonido que se proyectan. En el Conservatorio de danza de Madrid, la propia Romero, junto a Del Val, impartirá los días 14 y 15 el taller Desalineamientos.
La reflexión, en la Universidad Autónoma
Como un cuerpo sano no puede moverse sin una mente sana, las actividades del Foro de Metabody no podían dejar de incluir un espacio para la reflexión, concretado en torno a la ponencia Historia y ontologías del gesto-movimiento,Historia y ontologías del gesto-movimiento que plantea un repaso histórico del gesto y sus significados profundos a nivel físico y metafísco.
Aquello de que vivimos pegados a una pantalla ya casi no hace falta ni argumentarlo. Allí está usted, al otro lado, para atestiguarlo. Partiendo de ese punto, la reflexión sobre esta idiosincrasia de la época moderna se puede estirar en todos los sentidos. Una de esas líneas de pensamiento estriba en el movimiento: el que hacemos cuando arrastramos el ratón, cuando deslizamos el dedo por el móvil o cuando tecleamos en el portátil. Si una cosa tienen en común todos ellos, es que siempre son los mismos. Nunca varían, se repiten incansablemente hasta el infinito, homogeneizando nuestras expresiones. Y lo que es peor: con su predictibilidad, hacen absolutamente fácil el seguimiento y el control en esta era donde toda persona ha de cumplir una condena a la vigilancia perpetua.