LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Begoña Gómez cambia de estrategia en un caso con mil frentes abiertos que se van desinflando

Qué hay detrás de la escalada mundial de precios del petróleo, el gas y la electricidad

15

Martine Orange (Mediapart)

  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Mediapart, socio editorial de infoLibre, es un diario digital francés de pago del que traducimos sus mejores artículos. Ya sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

Un movimiento sacude todos los modelos macroeconómicos elaborados para el fin –supuestamente suave– de la pandemia, hasta el punto de que también está despertando viejos temores y demonios que muchos creían enterrados desde hace más de cuatro décadas: los precios de la energía se están disparando.

Y esto no se esperaba en absoluto.

¿Son estas subidas transitorias o van a durar? ¿Cuáles son las implicaciones para la inflación y el crecimiento de unas economías mundiales intensivas en carbono en los próximos meses? ¿Deben de modificarse las políticas monetarias, hasta ahora ultraacomodaticias, para apoyar a la economía mundial frente al covid-19? 

Desde el comienzo de la pandemia, todos los puntos de referencia se han difuminado. La organización global de la producción se ha sumido en el caos. Las cadenas de suministro que solían funcionar como un reloj se han vuelto locas. Los cuellos de botella y la escasez de ciertos componentes aparecen en cada etapa, acentuados por la desincronización de la economía mundial, que fluctúa al ritmo de la segunda, tercera y cuarta ola de covid-19.

El mundo de la energía no es inmune a esta lucha. En apenas un año, ha vivido todos los estados: una crisis secular marcada por el desplome de los precios por debajo de los 20 dólares el barril, congelaciones y paradas de la producción, e incluso un episodio inimaginable en la teoría económica: el 20 de abril de 2020, el precio del barril pasó a ser negativo (-36,75 dólares), y las petroleras y financieras pagaron a sus clientes para que se llevaran sus cargamentos.

El precio del petróleo ha subido espectacularmente, y de forma inesperada. Desde principios de año, el precio, ya sea el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en el mercado estadounidense, o el Brent, de referencia en el mercado europeo, se ha duplicado hasta superar los 70 dólares por barril. Aunque las fluctuaciones se suceden, la tendencia básica no cambia: el precio del petróleo sube inexorablemente. Algunos analistas bancarios pronostican un máximo de 100 dólares por barril.

El precio del gas natural sigue el mismo patrón: también se ha duplicado con creces desde principios de año. Las tensiones son especialmente fuertes en el mercado europeo: todos los países productores de gas, empezando por Catar, han favorecido las exportaciones de GNL (gas natural licuado) a China y a Asia en general, que salen de covid-19, en detrimento de Europa. Cuando este verano los distribuidores de gas europeos intentaron reponer las existencias, que habían dejado caer hasta el fondo, se encontraron con grandes dificultades de suministro, sobre todo porque Rusia, tanto por motivos industriales (averías, accidentes en los yacimientos de gas) como económicos, había reducido sus exportaciones. Como resultado, los precios de la gasolina han alcanzado niveles récord. En julio, superaron la barrera de los 36 euros por megavatio-hora en el mercado holandés, el nivel más alto desde hace trece años. En Francia, esto se ha traducido en un aumento de las tarifas reguladas del gas a un ritmo frenético: +4% en junio, +10% en julio, +5% en agosto.

Esto se debe a que estos aumentos se trasladan a toda la cadena energética, hasta la electricidad. En Europa, las facturas se están volviendo especialmente abultadas, amplificadas por un mercado del carbono que, después de haber estado en un estado semicomatoso durante años, se ha convertido en el patio de recreo de los fondos de cobertura y los especuladores a medida que la Unión Europea refuerza su política de transición energética. El precio del CO2 ha pasado de 10 euros por tonelada a 50 euros y podría subir muy rápidamente a 100 euros, según los analistas bancarios. En España, el precio del megavatio-hora ha superado este verano la barrera de los 100 euros, el doble que en 2019. En Alemania, las tarifas eléctricas han subido un 60% desde principios de año.

Esta oleada, que llega hasta el consumidor final, está siendo considerada como una amenaza real por los gobiernos. ¿No pondrá en peligro el final de la crisis con el que todos contaban? En España, el Gobierno ha decidido bajar algunos impuestos para reducir el coste de la electricidad. En Estados Unidos, el presidente norteamericano parece haber olvidado muchas de sus convicciones sobre la necesaria transición energética, dada la urgencia del momento.

Dos días después de la publicación del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que había advertido de la necesidad de comprometerse con la transición energética lo antes posible, Joe Biden instó a los productores de petróleo a aumentar su oferta lo antes posible para bajar el precio de la gasolina en el surtidor. La petición ha quedado sin respuesta hasta ahora. Y probablemente seguirá siendo así durante un tiempo.

Un nuevo equilibrio de poder

La industria petrolera está de todo menos dispuesta a abrir las compuertas. En la primavera de 2020, recortó más de 9 millones de barriles diarios –un nivel sin precedentes en la historia del petróleo– para hacer frente al desplome de los precios provocado por la casi paralización de la economía mundial. No se prevé volver a la producción anterior al covid-19. A finales de julio, los miembros de la OPEP –que incluye a Rusia, que no es miembro oficial del cártel– decidieron únicamente aumentar su producción en 400.000 barriles diarios a partir de agosto. Nada más.

En vista de la caótica recuperación, las empresas petroleras, tanto los países productores como las grandes compañías y los operadores de petróleo y gas de esquisto, no tienen intención de reiniciar la producción congelada ni de reanudar las inversiones suspendidas. Con el desarrollo de la nueva variante de cvid-19, las incertidumbres que pesan sobre la economía mundial siguen siendo tan grandes como siempre y la demanda sigue siendo limitada, explican los países productores. Prueba de ello es el confinamiento impuesto en Vietnam, que hasta ahora se había librado de la pandemia, y también en algunas ciudades portuarias chinas. Las acciones allí están en su punto más alto. Cargamentos enteros de crudo, sobre todo de Irán y Venezuela, están atascados en los barcos en los puertos asiáticos.

Además, son muchos los que insisten en la importancia de apostar rápidamente por la transición energética y de considerar el petróleo y el gas como materias primas escasas que deben utilizarse con moderación. La propia Agencia Internacional de la Energía les insta a adoptar esta política cautelosa y prudente, señalan. En un informe publicado en mayo, recomendaba detener todos los proyectos de exploración y producción "más allá de los comprometidos en 2021", para lograr la neutralidad del carbono en 2050. "El rápido descenso de la demanda de petróleo y gas natural hace que no sea necesario realizar exploraciones, y que no se necesiten nuevos yacimientos de petróleo y gas más allá de los ya aprobados", se podía leer.

Pero la verdadera dinámica que impulsa esta política supuestamente prudente es muy diferente: es principalmente financiera. Al igual que todos los demás sectores de materias primas, la industria petrolera no tardó en aprovechar las ventajas de la inversión de la relación de fuerzas en marcha desde el inicio de la pandemia, el retorno del poder de la oferta sobre la demanda, el poder de los productores sobre los consumidores. Donde ayer el exceso de oferta, o incluso de producción, provocaban presión sobre los precios, reducción de los márgenes y deflación, hoy están provocando subidas espectaculares, beneficios récord e inflación.

Mientras que los países de la OPEP, y Arabia Saudí en particular, se empeñaban en garantizar una buena oferta y un equilibrio para satisfacer siempre la demanda, hoy han optado por la estrategia no de la sobriedad, sino de organizar la escasez. Aceptan sin rechistar las tensiones sobre la oferta, lo que les permite hacer subir los precios. Bajo la presión de sus accionistas, los productores independientes, especialmente los operadores de petróleo y gas de esquisto, que solían jugar al inconformismo, se han sumado a esta línea y mantienen su producción bajo mínimos. Todo esto, explica el sector, está relacionado con el covid-19, por supuesto.

Por ejemplo, produciendo mucho menos, Arabia Saudí duplicó sus ingresos en la primera mitad del año en comparación con el año anterior. Al racionar sus exportaciones de gas, la rusa Gazprom, que vio caer sus beneficios en un 90% el año pasado, registró un beneficio de más de 6.000 millones de dólares sólo en el primer trimestre de 2021. Mientras que las grandes empresas anunciaron pérdidas abismales el año pasado debido a la depreciación de sus activos, ahora todas registran beneficios récord: 13.000 millones de dólares para TotalEnergies, 8.000 millones para Exxon y 5.000 millones para BP. Oficialmente, esta ganancia inesperada debería utilizarse para financiar inversiones destinadas a preparar la era post-petróleo. Pero la mayor parte se ha utilizado para pagar abundantes dividendos a los accionistas y para la recompra de acciones.

El dilema de los bancos centrales

¿Continuará esta estrategia de escasez? Al ver los cuellos de botella y la escasez que habían aparecido cuando la economía mundial se confinó por primera vez, muchos líderes económicos y políticos habían apostado a que estas tensiones serían temporales, que muy rápidamente, al volver la vida económica a la normalidad, todo volvería a la normalidad. Ahora, como las tensiones persisten en muchos sectores, como el de los semiconductores, y como la escasez de suministros se ha convertido en política en otros, no están tan seguros.

Como la transición ecológica es aún sólo una palabra en la mayor parte de la economía mundial, estos aumentos se extienden a toda la empresa. La inflación está resurgiendo en todas partes, a veces a niveles que habían desaparecido durante años. En Estados Unidos, alcanzó el 5,4% en junio, y en Alemania se acercó al 4% en julio. Y el peso de la factura está pasando de mano en mano a los consumidores finales. A riesgo de lastrar cada vez más su presupuesto y su poder adquisitivo.

En contra de lo que afirma la teoría neoliberal, que muchos ecologistas han adoptado, la dinámica de los precios no funciona en el sector energético. Es una cuestión de una demanda forzada. Aunque siempre es posible renunciar a cierta demanda optando por un menor consumo de calefacción, es imposible prescindir de la electricidad, el gas o la gasolina en nuestras economías modernas. Mientras, las energías alternativas siguen siendo escasas y muy caras.

Por tanto, la cuestión de la energía puede agudizarse en los próximos meses. A medida que los economistas desentierran los viejos modelos, empiezan a agitar el fantasma de la estanflación, que marcó el periodo de las crisis del petróleo de los años 70, cuando el crecimiento era casi nulo, la inflación era a menudo de dos cifras y el desempleo era galopante.

Reino Unido prepara a conductores militares para paliar el desabastecimiento de combustible

Ver más

Los bancos centrales se enfrentan ahora a un dilema que han estado posponiendo durante mucho tiempo. Con la inflación muy por encima del límite autoimpuesto del 2%, su mandato normalmente les obliga a reducir drásticamente, o incluso a eliminar por completo, el apoyo monetario que han puesto en marcha desde la crisis de 2008 y reforzado con el covid-19. Pero esta retirada corre el riesgo de sumir a las economías, aún tambaleantes, en el desastre. Sobre todo, corre el riesgo de derrumbar el castillo de naipes construido por un mundo financiero que se ha vuelto totalmente dependiente del dinero de los bancos centrales.

Texto original en francés:

  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Mediapart, socio editorial de infoLibre, es un diario digital francés de pago del que traducimos sus mejores artículos. Ya sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.
>