Los veteranos del Ejército de EEUU, entre la ira y la amargura

2
El presidente de EEUU, Joe Biden, se marcha tras pronunciar un discurso sobre Afganistán y la reunión especial del G7 al respecto, en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca.

Patricia Neves (Mediapart)

  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Mediapart, socio editorial de infoLibre, es un diario digital francés de pago del que traducimos sus mejores artículos. Ya sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

Nueva York, EEUU. Desde hace poco más de un mes, Tim sigue a diario la situación en Afganistán, viendo cómo los talibanes se apoderan del país, ciudad por ciudad.

Amber, por su parte, ha estado acampando durante los últimos días en la naturaleza, donde no hay televisión ni red. Es imposible contactar con ella, excepto durante unas horas el martes 24 de agosto. Tuvo que parar en un hotel debido a sus problemas de salud, una enfermedad autoinmune "relacionada con el estrés postraumático de la guerra".

Mike ha pasado la última semana sin apenas dormir, pegado a su teléfono todas las noches, intentando ayudar al mayor número posible de personas a volver a casa. Al otro lado del teléfono: el aeropuerto de Kabul y el caos.

Para Amber Robinson, Timothy Kudo y Michael Breen, tres veteranos de la guerra de Afganistán que ahora tienen entre 30 y 40 años, la guerra continuó mucho después de que regresaran a Estados Unidos hace casi una década. Siguieron interesándose por ella.

Pero para el resto de la sociedad estadounidense, la caída de Kabul el 15 de agosto pareció una llamada de atención mal ajustada, "como si la gente hubiera olvidado que Estados Unidos lleva 20 años en guerra", dice Amber Robinson, que sirvió en Afganistán tres veces entre 2006 y 2012, en la provincia oriental de Kunar, entre otros lugares.

Desde Nueva York o California, estos tres jóvenes veteranos han compartido estos días las mismas impresiones, con distintos grados de tristeza y rabia. En primer lugar, la sensación de que el esfuerzo exigido a los soldados estadounidenses sobre el terreno era en vano y que todos lo sabían.

Luego, la sorpresa. La conmoción de ver lo rápido que fue derrocado el Ejército afgano, en sólo unos días. Luego la urgencia. La necesidad de ayudar a todos los que les ayudaron, los afganos, "sus amigos". Una obligación "moral", defienden los tres veteranos estadounidenses contactados por Mediapart.

Al igual que ellos, varias decenas de organizaciones militares estadounidenses pidieron el lunes 23 de agosto a la Casa Blanca que no defraudara a los aliados afganos. El día anterior, el presidente Joe Biden había prometido. Daría la bienvenida "a su nuevo hogar, Estados Unidos", a todos los afganos que han servido junto a los estadounidenses durante los últimos 20 años. Porque eso es lo que somos", dijo. Porque eso es lo que es América. El que no abandona a sus hombres en el frente.

Presión sobre la Casa Blanca

Aunque en declive, los veteranos –el 7% de la población estadounidense, unos 18 millones de personas según el último censo– siguen siendo un grupo muy poderoso a nivel cultural y político, codiciado al otro lado del Atlántico por los cargos electos, porque son potenciales kingmakers en los Swing States, los estados clave. Más bien conservadores, con una edad media de unos sesenta años, los veteranos (89% hombres) han evolucionado a imagen de la sociedad, con un perfil cada vez más diverso.

Conscientes de su influencia, los veteranos se movilizan, compartiendo de nuevo sus "preocupaciones" a pesar de la aceleración de las evacuaciones en Kabul. Desde el 14 de agosto, 82.300 personas han sido evacuadas de Afganistán, según cifras oficiales citadas por The New York Times.

Evacuado, sí, pero ¿a dónde? se pregunta Mike Breen, ahora presidente de Human Rights First, una organización que promueve el respeto de los derechos humanos en Estados Unidos en todo el mundo. "Por lo que sabemos, el presidente Biden aún no ha decidido traer a los aliados afganos directamente al país, a Estados Unidos".

"Cuando volví a Afganistán por tercera vez en 2011-2012, poco había cambiado en cuanto a la corrupción y la capacidad de entrenamiento del Ejército afgano", dice Amber Robinson. Era un secreto a voces que había corrupción, que los proyectos de infraestructuras no salían adelante, "puentes, escuelas...".

A pesar de los miles de millones gastados, la reconstrucción de Afganistán no ha sido una prioridad para los políticos estadounidenses", añade Mike Breen. Este es uno de los secretos sucios de esta guerra, según él. Afganistán no era el tipo de asunto que haría avanzar las carreras en Washington.

Las "mentiras" de la guerra las soportan ahora los veteranos. Para Amber Robinson, estaba el inmenso cansancio que a veces le impedía subir incluso la más pequeña serie de escaleras. Luego la depresión, los pensamientos suicidas. Y la reconstrucción a través del teatro.

Para Tim Kudo, estas son pesadillas recurrentes. Ese encuentro cara a cara con el enemigo, por ejemplo. Tim Kudo quiere apretar el gatillo pero en su sueño la pistola se atasca. Muere al despertarse. Desde entonces, Tim, ex marine, se dedica a escribir. Está trabajando en su primera novela, una historia sobre la guerra.

"¿Valió la pena, Afganistán?". "Cuando se inicia una guerra y se defiende la idea de que el fin justifica los medios, es esencial ganar la lucha por todos los que participaron. Y para todos los demás, añade, especialmente para las víctimas colaterales".

España pone fin al operativo en Kabul tras rescatar a otras 140 personas en un avión que despegó tras los atentados

Ver más

Por ello, "Estados Unidos tiene una obligación moral con los afganos", concluyó Mike Breen. No sólo por "estos veinte años de guerra, sino por sus cuarenta años de implicación sobre el terreno", por la influencia estadounidense ya bajo los soviéticos. "Culpar sólo a los afganos de su situación actual sería profundamente deshonesto.

Texto original en francés:

  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Mediapart, socio editorial de infoLibre, es un diario digital francés de pago del que traducimos sus mejores artículos. Ya sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.