Para entender cómo nuestra sociedad aborda las cuestiones que tienen que ver con la vejez es fundamental comprender cómo se ha construido y cómo se representa la imagen de esa etapa de la vida. La psicología social estudia el modo en que las personas elaboran sus propias explicaciones acerca de cómo funciona el mundo y sus relaciones. Es lo que se llama el estudio de la cognición social. Lo primero que hay que entender para abordar la cognición social es que el pensamiento humano se construye con palabras y por tanto reposa en el uso de símbolos. ¿Cómo se construyen esos símbolos?
Para responder a esa pregunta Serge Moscovici, eleboró la Teoría las Representaciones Sociales. La respuesta, en su versión breve, es que esos símbolos se construyen en el proceso de la comunicación social en el que distintos grupos sociales confrontan su visión del mundo. Eso ocurre en los medios de comunicación, pero también en las redes sociales, en las aulas, en las consultas médicas, en el Congreso de los Diputados, en definitiva, en un sinfín de conversaciones cotidianas. Otros autores, como Jerome Bruner, ya habían manifestado su preocupación por cómo se construyen, en el pensamiento de sentido común o en la folk psychology, los significados. En Actos de significado, Bruner plantea que nuestra mente es narrativa y que contando historias creamos significados, por tanto, símbolos.
Lo más interesante de la Teoría de las Representaciones Sociales es que identificó dos procesos en la construcción de esos símbolos: la objetivación y el anclaje. La objetivación es justo lo que ocurre cuando un concepto abstracto se resume en un icono y el anclaje es cómo un concepto abstracto se incorpora a nuestro almacen cognitivo estableciendo relaciones con otros conceptos que ya tenemos ahí. Esos dos procesos acaban arrojando una imagen, una representación social, que nos permite integrar un concepto abstracto en nuestras comunicaciones cotidianas. Estas representaciones sociales son fundamentales a la hora de determinar cómo nos relacionamos como el mundo e incluso cómo nos concebimos a nosotros mismos. Se entiende pues, la importancia que tiene la construcción de una representación social de la vejez tanto para la sociedad en su conjunto como para la vida de las personas concretas.
Quienes nos dedicamos a la Gerontología llevamos décadas advirtiendo del problema que supone sostener una imagen de la vejez que no se ajusta ni social ni individualmente a la realidad del siglo XXI, pero la semana pasada el tema saltó a la opinión pública porque el conocido presentador Matías Prats señalaba lo inoportuno que había sido el icono utilizado en la misma cadena de televisión en la que él trabaja, para representar a las personas mayores de 55 años en el protocolo de vacunación. El presentador tiene 71 años (más cerca de los 75 que de los 55), Pablo Motos tienen 55, Ana Blanco, 60, Iñaki Gabilondo, 76… y el icono no les representa. Ese grafismo era una representación sintética de una persona, con pocos trazos, en una figura encorvada y apoyada en un bastón.
Y yo me pregunto: ¿Representa esa imagen a las personas de más de 55 años? ¿Representa acaso a todas las personas mayores de 75 años? Pues no. Lamentablemente si ponemos en el buscador de google “icono & persona mayor”, o si buscamos en señalética de tráfico, nos encontraremos con esas mismas imágenes: bastones, andadores, figuras encorvadas, moños. Pero… ¿es que aún no nos hemos dado cuenta de la heterogeneidad de los modos de envejecer? ¿No sabemos que la vejez con dependencia afecta a un porcentaje de la población pequeño? ¿Sabemos que menos del 4% de las personas mayores viven en residencias? Dejemos de representar a la vejez de un modo que no la representa.
Es cierto que no debemos obviar las pérdidas funcionales o cognitivas que suceden en la vejez. No se trata de sostener una visión naïf. Todo no es envejecimiento exitoso ni todo es envejecimiento con dependencia, conceptos que, además, habría que redefinir. No quiero restar importancia a la necesidad de atención y cuidados de las personas en situación de dependencia, o al trabajo que realizan los profesionales de cuidados o los familiares cuidadores, pero la mayor parte de las personas mayores viven de manera autónoma en sus domicilios, acompañadas o solas.
Si además de los iconos hablamos de las palabras, los términos “ancianos”, “viejos”, “jubilados”, “abuelos”, “tercera edad”, o los posesivos “nuestros mayores” no son adecuados. ¿Por qué? Porque no representan las diferentes maneras de envejecer.
Los significados se construyen en los encuentros sociales. Vivimos en una sociedad diversa multigeneracional donde cabemos todos y donde todos nos necesitamos.
Matias Prats ha bromeado sobre el tema del icono. Comenta divertido que es “algo exagerado, algo negativo”… , y perdona al grafista por su descuido. Pero este tema no es una broma, porque no es la primera vez que ocurre. Es necesario dejar de usar un lenguaje que estigmatiza, excluye y daña. Lo que hay detrás del bastón que sorprendió a Matías Prats es el Edadismo. Un prejuicio que hay que desterrar y que consiste en asumir que las personas de cierta edad no pueden o no deben hacer toda una serie de cosas.
Eso es lo que hay detrás de ese icono y palabras: EDADISMO con mayúsculas. Es necesario que entre todos y todas construyamos una nueva representación social de la vejez. De la variedad de modos de envejecer de hombres mayores y de mujeres mayores. Algunas autoras como Anna Freixas, en su libro Tan Frescas, ya han empezado. Recientemente, Mari Luz Esteba, ha seguido sus pasos con la obra Manifiesto de las Mujeres Viejas. Ahí les dejo unas interesantes lecturas. El camino está abierto, el esfuerzo ha de ser de todos y todas.
Para entender cómo nuestra sociedad aborda las cuestiones que tienen que ver con la vejez es fundamental comprender cómo se ha construido y cómo se representa la imagen de esa etapa de la vida. La psicología social estudia el modo en que las personas elaboran sus propias explicaciones acerca de cómo funciona el mundo y sus relaciones. Es lo que se llama el estudio de la cognición social. Lo primero que hay que entender para abordar la cognición social es que el pensamiento humano se construye con palabras y por tanto reposa en el uso de símbolos. ¿Cómo se construyen esos símbolos?
Para responder a esa pregunta Serge Moscovici, eleboró la Teoría las Representaciones Sociales. La respuesta, en su versión breve, es que esos símbolos se construyen en el proceso de la comunicación social en el que distintos grupos sociales confrontan su visión del mundo. Eso ocurre en los medios de comunicación, pero también en las redes sociales, en las aulas, en las consultas médicas, en el Congreso de los Diputados, en definitiva, en un sinfín de conversaciones cotidianas. Otros autores, como Jerome Bruner, ya habían manifestado su preocupación por cómo se construyen, en el pensamiento de sentido común o en la folk psychology, los significados. En Actos de significado, Bruner plantea que nuestra mente es narrativa y que contando historias creamos significados, por tanto, símbolos.