LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
El fiasco de Bruselas y el desafío permanente de Mazón desnudan el liderazgo de Feijóo en el PP

Listas de espera, derivaciones y sobrecostes: qué dijo exactamente el Síndic de Greuges y qué hay detrás de sus declaraciones

41

No han sido pocos los titulares que el Síndic de Greuges –el Defensor del Pueblo catalán– ha ocupado en lo que va de semana. El motivo tiene que ver con una entrevista concedida el lunes a la Cadena Ser, en la que Rafael Ribó deslizaba una afirmación que no tardó en levantar una fuerte polémica. El portavoz catalán habló ante los micrófonos de la alta tasa de derivaciones de pacientes de otras comunidades como uno de los motivos que explican, en parte, los déficits del sistema sanitario catalán.

Qué ha dicho

Las palabras de Rafael Ribó no establecen de forma explícita una relación directa entre derivaciones y listas de espera, aunque una lectura de sus declaraciones sí deja entrever la atención a pacientes de otras comunidades como una de las razones del "sobrecoste" que padece la sanidad catalana.

Durante su entrevista, el Síndic de Greuges afirmó exactamente que "la sanidad de Cataluña es de una calidad excelente, se lo puedo garantizar. La prueba es que vienen de otras comunidades autónomas a intervenirse en Cataluña. Yo no sé si esta es la lista de espera más larga, depende de cómo lo enfoquemos. Pero lo que le puedo garantizar es que uno de los déficits que tiene la sanidad pública de Cataluña es que tiene un sobrecoste con la gente que viene a Cataluña a intervenirse".

Listas de espera

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, al cierre de junio de 2019 el número de pacientes "en espera estructural" fue en Cataluña de 168.108, frente a los 137.721 de Andalucía, los 56.725 de la Comunitat Valenciana, los 52.579 de Madrid o los 24.862 de Canarias. La comunidad se lleva el oro, por tanto, respecto a la cantidad de ciudadanos que aguarda una intervención quirúrgica. En cuanto a los pacientes por cada mil en espera, Cataluña lidera el el listado con una tasa de 23,32 usuarios por cada mil, por delante de comunidades como Extremadura (21,01), Castilla-La Mancha (19,07), Aragón (17,08), Andalucía (17,07), Cantabria (17,04) o Madrid (8).

En relación al tiempo medio de demora, Cataluña se asienta en un tercer puesto con una media de 146 días de espera, sólo por detrás de Castilla-La Mancha (149) y Andalucía (164).

Derivaciones y desplazamientos

¿A qué se refiere Rafael Ribó cuando habla de los ciudadanos que se desplazan a Cataluña para someterse a una intervención? Para entenderlo, conviene partir de una premisa: el Sistema Nacional de Salud (SNS) es único para toda España y "garantiza que toda la ciudadanía tienga acceso a los servicios y prestaciones necesarias, independientemente de su nivel socioeconómico y de la comunidad autónoma donde resida". Así lo explica una portavoz autorizada del Ministerio de Sanidad a preguntas de infoLibre.

En ese sentido, subraya el ministerio, el sistema sanitario "organiza y coordina sus servicios con el fin de garantizar la cohesión territorial, la máxima calidad y seguridad en la atención sanitaria de toda la población". A día de hoy, continúan las mismas fuentes, "no todas las comunidades autónomas pueden ofrecer todos los servicios sanitarios". Ocurre con determinadas intervenciones, como el caso de los trasplantes o de la atención a "patologías infrecuentes que requieren de la más alta experiencia".

Con el objetivo de no dejar a nadie atrás, existe un procedimiento reglado de derivaciones, por el que un ciudadano de cualquier territorio puede tener que "ser derivado en alguna ocasión en su vida a otra comunidad autónoma donde se le pueda garantizar una atención específica de la máxima calidad". Es habitual que las derivaciones se produzcan entre comunidades limítrofes. Tal y como establece el propio Ministerio de Sanidad, el Comité de Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del sistema se encarga de proponer al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el procedimiento de derivación de los usuarios, aprobado en noviembre de 2008.

Por otro lado, todos los ciudadanos desplazados temporalmente a otra comunidad autónoma –en periodo vacacional, por ejemplo– "son atendidos presentando su tarjeta sanitaria, que es válida e interoperable en todo el territorio nacional".

En comunidades como Madrid existe, además, un documento temporal por desplazamiento que garantiza el acceso al sistema sanitario autonómico y la asignación de un médico de cabecera para las personas que fijen su residencia en la comunidad de manera temporal. La duración del recurso temporal varía en función de la comunidad, aunque suele oscilar alrededor de los seis meses y tiende a ser prorrogable. 

Quién asume el gasto

La derivación de pacientes a otras comunidades conlleva un gasto extraordinario. ¿Quién lo asume? La respuesta apunta, sin excepciones, al territorio de origen. De acuerdo a las respuestas del Ministerio de Sanidad, cuando una comunidad "tiene un balance positivo por la atención sanitaria a pacientes de otras comunidades, se le compensa mediante un fondo de carácter extrapresupuestario". Se trata del Fondo de Cohesión Sanitaria, creado con este propósito en 2001 y relegado al margen de los Presupuestos Generales bajo el Gobierno de Mariano Rajoy. En marzo del presente año se publicó un proyecto de orden ministerial para "posibilitar que en 2019 se compense a las comunidades autónomas e INGESA [Instituto Nacional de Gestión Sanitaria] la atención sanitaria prestada a pacientes derivados entre comunidades autónomas".

El procedimiento de compensación del fondo está regulado en el real decreto 1207/2006, de 20 de octubre y la disposición adicional 92 de la Ley 3/2017 de 27 de junio de Presupuestos Generales del Estado. Según esta disposición adicional, los gastos derivados del servicio se satisfarán "sobre la base de la compensación de los saldos positivos o negativos resultantes de las liquidaciones realizadas".

Según informa El Periódico de Catalunya, citando a fuentes de la Conselleria de Salut, "el Estado tiene con Cataluña una deuda de 33,6 millones por la atención a personas desplazadas que, entre el 2013 y el 2018, fueron operadas u hospitalizadas en centros catalanes". El mismo diario explica que, según la estimación del departamento catalán, el Estado también debe "18,5 millones anuales desde 2012 a 2019 por los pacientes de otras comunidades atendidos en urgencias". Respecto al número de intervenciones realizadas en Cataluña a ciudadanos de otras comunidades vecinas, ni el Ministerio de Sanidad ni la Conselleria de Salut han ofrecido el dato a preguntas de infoLibre.

Más de 200 días pendientes del teléfono: Castilla-La Mancha, Cataluña y Andalucía lideran las listas de espera

Ver más

Efectos en las listas de espera

¿Tiene este tipo de asistencia un impacto real en las listas de espera? Para el Ministerio de Sanidad, "la influencia que las derivaciones pueden tener en la lista de espera de una comunidad autónoma es insignificante, dadas tanto la excepcionalidad como las razones médicas por las que estas derivaciones se producen". En ese sentido, explican las fuentes consultadas, "la gran parte de la lista de espera se acumula en seis patologías" y todas ellas "no son habitualmente susceptibles de derivación entre comunidades".

El Col·legi de Metges de Barcelona ha declinado hacer declaraciones al respecto al entender que las palabras del Síndic de Greuges han sido sacadas de contexto. Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha asegurado mediante un comunicado que la parálisis de la sanidad proviene en exclusiva de la "falta de inversión" de la Generalitat de Cataluña en políticas sociales. "En Cataluña, el gasto sanitario ha sido en 2018 un 27,5% inferior al del año 2009, con 3.328 millones de euros menos y sólo invierte un 3,7% de su Producto Interior Bruto (PIB) en la sanidad pública, un porcentaje muy inferior a la media del país que se sitúa en un 6,2%", ha remarcado.

No han sido pocos los titulares que el Síndic de Greuges –el Defensor del Pueblo catalán– ha ocupado en lo que va de semana. El motivo tiene que ver con una entrevista concedida el lunes a la Cadena Ser, en la que Rafael Ribó deslizaba una afirmación que no tardó en levantar una fuerte polémica. El portavoz catalán habló ante los micrófonos de la alta tasa de derivaciones de pacientes de otras comunidades como uno de los motivos que explican, en parte, los déficits del sistema sanitario catalán.

Más sobre este tema
>