LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Begoña Gómez cambia de estrategia en un caso con mil frentes abiertos que se van desinflando

De Eduardo Mendoza a Toni Morrison: las recomendaciones literarias del otoño

En 2017 se editaron en España unos 240 millones de ejemplares de 87.262 títulos distintos. Si estas cifras dan cierto vértigo hay que pensar, además, que ambas aumentaron un 7% con respecto al año anterior. Y buena parte de la vorágine libresca (que no necesariamente lectora) se explica por la campaña de otoño, esa que los franceses llaman la rentrée. Para el regreso del verano, los buenos propósitos y las noches cada vez más largas, los sellos guardan algunas de sus armas más potentes. El sector editorial español apuesta, en este regreso literario, por varios nombres conocidos de la ficción en castellano y la recuperación de un buen puñado de pesos pesados de las letras internacionales. Seguirle el ritmo a los libreros va a ser difícil, pero estos son algunos títulos claves para hacerlo. Nos centramos hoy en la narrativa (y la no ficción más cercana a ella). 

 

En el apartado de la literatura en español, vuelven a las estanterías tanto autores consagrados y populares como algunos de los escritores emergentes (si es que se les puede seguir considerando así) más celebrados de los últimos años. Primero, el turno de los veteranos. Eduardo Mendoza regresa al ruedo tras su último libro, un breve panfleto titulado Qué está pasando en Cataluña, y que se alejaba de su habitual narrativa humorística. El rey recibe (Seix Barral, septiembre) tiene lugar también en Barcelona, el espacio real e imaginado del Premio Cervantes 2016, pero está protagonizada esta vez por el periodista Rufo Batalla, que en 1968 acaba siendo escriba de la vida del príncipe en el exilio. Los lectores se encontrarán de nuevo también con Bruna Husky, la detective creada por Rosa Montero, que en Los tiempos del odio (Seix Barral, noviembre) se ve envuelta en las intrigas de una secta —y en la locura de un mundo cambiante— con la desaparición del inspector Paul Lizard. 

Vuelve Sara Mesa, ganadora con Cicatriz del Premio El Ojo Crítico de Narrativa en 2015. Lo hace con Cara de pan(Anagrama, septiembre), una novela corta de 144 páginas que el editor Jorge Herralde define como "incómoda, inquietante y magnífica" y que trata un tema peliagudo: la relación entre una adolescente y un anciano. Es su primer libro tras Mala letra, editado a principios de 2016, la última incursión de la autora en las zonas sombrías de lo íntimo. Y vuelve también Isaac Rosa, compañero de generación y otro de los nombres más relevantes de la última literatura española. Tras dos incursiones en el guion de cómic muy relacionadas con la actualidad política (Tu futuro empieza aquí y Aquí vivió. Historia de un desahucio), en Feliz final (Seix Barral, octubre) se centra en una relación de pareja contada desde sus últimos días.    

 

Desde el otro lado del Atlántico llegan dos voces de mujer que han agitado en los últimos años el mundo literario en español. Literatura Random House edita Kentukis (octubre), novela en la que la escritora argentina Samanta Schweblin imagina un mundo en el que los seres humanos interactúan entre ellos a través de pequeños muñecos llamados kentukis. En títulos como Distancia de rescate (ganadora del premio Tigre Juan y el premio Ojo Crítico en 2015), la autora exploraba ya las dificultades de la comunicación en un mundo que parece, incluso en sus dispositivos más pedestres, un paisaje de ciencia ficción. Y la chilena Nona Fernández presenta en España Chilean electric, novela publicada en su país natal en 2015, antes del éxito de La dimensión desconocida. Si este último se aventuraba, en un ejercicio de no ficción, hacia las prácticas de tortura y asesinato de la dictadura de Pinochet, el nuevo título publicado en Minúscula (noviembre) se sitúa también entre el ensayo y la nota autobiográfica para explorar su historia familiar a partir del relato de la llegada de la electricidad a la ciudad de Santiago. 

Ligeramente más lejos de los dispositivos de la ficción se encuentra Las rosas del sur (Alfaguara, septiembre), donde Julio Llamazares cierra, diez años después de la publicación de Las rosas de piedra (reeditado), su viaje por España a partir de la historia de sus 74 catedrales. El autor de Luna de lobos, conocido después también por su literatura de viaje, ha presentado en los últimos años un Atlas de la España imaginaria (donde recorría lugares como Jauja, Babia o la Ínsula Barataria) y El viaje de don Quijote (recopilación de sus artículos de prensa en los que seguía los pasos de Azorín, siguiendo a su vez los de Cervantes). Después de Noches sin dormir, un falso diario en el que relataba sus últimos meses neoyorquinos, Elvira Lindo mira ahora hacia afuera con 30 maneras de quitarse el sombrero (Seix Barral, noviembre). En este conjunto de ensayos prologados por Elena Poniatowska, la periodista y escritora recuerda las vidas de creadoras rebeldes que reprodujeron el gesto liberador de las Sinsombrero, esas artistas de los años veinte olvidadas tras la guerra y recuperadas en los últimos años. 

Hacer memoria

El libro de Lindo llega acompañado de otros que iluminan zonas sombrías de la genealogía feminista. Se relanza, por ejemplo, la saga Historia de las mujeres (Taurus, noviembre), los cinco tomos en los que Georges Duby relataba el acceso de las mujeres al conocimiento y al poder desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Otra reedición, esta vez a cargo de Edhasa (septiembre) recupera Las bellas imágenes, novela de Simone de Beauvoir publicada por última vez en España en 2004. La apuesta llega en un momento en el que Francia pone en valor la escritura memorialística de la autora, y a un catálogo mucho más interesado en su faceta ensayística y filosófica que en otras de sus múltiples caras. Otra recuperación: la operada por Anna Caballé en Concepción Arenal. La caminante y su sombra (Taurus, septiembre), biografía de una de las pensadoras españolas más relevantes, pionera del feminismo. En otro torno completamente distinto, marcado por la intimidad y la escritura confesional, la ilustradora Paula Bonet se acerca en Roedores. Cuerpo de embarazada sin embrión (Literatura Random House, septiembre) al tabú del aborto espontáneo, su dolor y su huella en la vida de la mujer. 

 

Desirée Bela-Lobedde pronuncia otras realidades poco frecuentadas en Ser mujer negra en España (Ediciones B, septiembre), unas memorias en las que la autora debutante evidencia el racismo al que se ha visto sometida durante toda su vida. Llega al tiempo que El origen de los otros (Lumen, septiembre), el último ensayo de Toni Morrison, en el que la premio Nobel analiza la creación de conceptos como la raza o la pureza y su huella en su vida y sus lecturas. 

Hay otros grandes nombres de la literatura internacional que llegan en otoño. Si Literatura Random House ataca con los relatos de Chuck Palahniuk, autor de El club de la lucha, en Invéntate algo (septiembre), el grupo Planeta responde con La muerte del comendador (Tusquets, octubre), primera entrega de la nueva obra de Haruki Murakami. Y ahí está también Una noche en el paraíso (Alfaguara), nueva colección de relatos de Lucia Berlin, la escritora estadounidense que alcanzó el éxito postmortem con Manual para mujeres de la limpieza, uno de los libros más destacados de 2016. Y El cuaderno del año del Nobel, inédito de José Saramago en Alfaguara (octubre) que recoge la vida del escritor a lo largo de 1998, publicado simultáneamente en Portugal y en España. 

Varias editoriales se preguntan este otoño por el oficio del escritor. Blackie Books edita Cómo piensan los escritores (septiembre), de Richard Cohen, en el que el autor y editor (y campeón olímpico de esgrima) explora las costumbres y maneras de los grandes novelistas. Por el título pasan Dickens, Kafka, Tolstoi (que da título a la versión en inglés), T. S. Eliot, Virginia Woolf... y Mark Twain y Jane Austen, que aparecen en las dos portadas alternativas que ofrece el sello. En ¿Por qué escribir? (Literatura Random House, octubre), Philip Roth iba un paso más allá y se preguntaba por la naturaleza de la pulsión creativa y su relación con el mundo real. Si el libro se publicaba en Estados Unidos en 2017 y suponía el esperado regreso al ensayo del novelista —aunque algunas de sus piezas no eran inéditas—, que en 2012 había decidido retirarse de la ficción. La llegada del título a España es aún más significativa tras su muerte el pasado mayo. 

 

Pero el trabajo del lector no cesa, porque en su recuperación de Joan Didion, Literatura Random House (octubre) trae también Sur y Oeste, compilación de los viajes realizados en los setenta a través del sur de los Estados Unidos por la autora de El año del pensamiento mágico. Se suceden las recopilaciones: de Clarice Lispector en Todos los cuentos (Siruela, diciembre); de Vladimir Nabokov en los Cuentos completos (Anagrama, octubre); de Roberto Bolaño, con sus cuentos completos y su poesía recogidos por Alfaguara... La editorial Lumen se lanza, además, a la recuperación de Umberto Eco, publicando sus clases magistrales en A hombros de gigantes, un libro inédito, así como su conferencia Contra el fascismo (ambas en septiembre). 

De recuperación va también el volumen El escándalo del siglo (Literatura Random House, septiembre), que recopila un muestrario de la obra periodística de Gabriel García Márquez. Su centenar de textos prologados por Jon Lee Anderson van desde las descripciones de las élites del país a apuntes sobre personajes como Fidel Castro o crónicas desde Europa y América Latina. Está de enhorabuena también el periodismo con la publicación de Operación Masacre (Libros del Asteroide, septiembre), el reportaje del argentino Rodolfo Walsh que relató en 1957 el intento de levantamiento contra la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. El volumen es considerado uno de los trabajos fundacionales del periodismo narrativo en Latinoamérica (viene prologado por una de sus figuras más destacadas hoy, Leila Guerriero). El escritor Juan Pablo Villalobos trata de adherirse a esta genealogía con Yo tuve un sueño (Anagrama, septiembre), que recoge las historias de diez niños centroamericanos que entran ilegalmente en los Estados Unidos. 

 

En 2017 se editaron en España unos 240 millones de ejemplares de 87.262 títulos distintos. Si estas cifras dan cierto vértigo hay que pensar, además, que ambas aumentaron un 7% con respecto al año anterior. Y buena parte de la vorágine libresca (que no necesariamente lectora) se explica por la campaña de otoño, esa que los franceses llaman la rentrée. Para el regreso del verano, los buenos propósitos y las noches cada vez más largas, los sellos guardan algunas de sus armas más potentes. El sector editorial español apuesta, en este regreso literario, por varios nombres conocidos de la ficción en castellano y la recuperación de un buen puñado de pesos pesados de las letras internacionales. Seguirle el ritmo a los libreros va a ser difícil, pero estos son algunos títulos claves para hacerlo. Nos centramos hoy en la narrativa (y la no ficción más cercana a ella). 

Más sobre este tema
>