La economía española creció un 3,2% en 2024 por el consumo de los hogares

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este miércoles que la economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%, medio punto más que en 2023 (2,7%), debido fundamentalmente al impulso del consumo nacional y la inversión y a pesar de una demanda externa más débil.
De acuerdo con los datos publicados por el INE y recogidos por EFE, se mantiene igualmente el patrón de crecimiento anual, con una aportación de la demanda nacional (consumo e inversión) de 2,8 puntos porcentuales y una contribución de la demanda externa (exportaciones e importaciones) de 0,3 puntos.
El crecimiento anual se ha sustentado en la fortaleza del consumo de los hogares, que creció el 2,8%, 1,1 puntos más que hace un año, mientras que el de las administraciones públicas moderó su avance al 4,9% (frente al 5,2% en 2023). Por su parte, la inversión avanzó un 3%, nueve décimas más que el año anterior, y lleva cuatro años al alza, según detalla el INE.
El valor del PIB a precios corrientes para 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023. Así, el avance del 3,2% en 2024 está por encima del de 2023 (2,7%) y también de los crecimientos anuales registrados antes de la pandemia, pero lejos de los de 2021 (6,7%) y 2022 (6,2%).
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha valorado en un comunicado que España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50% del total. Los datos demuestran que el país "mantiene un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de seguir generando empleo de calidad y mejorando el poder adquisitivo de las familias, lo que especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional", añaden las mismas fuentes.
Crecimiento trimestral del 0,8%
En el cuarto trimestre de 2024 la economía avanzó el 0,8%, por el empuje del consumo de los hogares, que aumentó un 1%, así como el de la inversión empresarial, un 2,9%, y especialmente en maquinaria y bienes de equipo, que se disparó un 7,6%. El consumo de las administraciones públicas aumentó un 0,3%, mientras que la inversión en vivienda creció un 1,7%, según los datos del INE.
Sánchez anuncia un esfuerzo para llegar al 2% del PIB en gasto en defensa antes de 2029
Ver más
Al crecimiento de los tres últimos meses del año, la demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos y la demanda externa restó cuatro décimas debido a la debilidad de las exportaciones de bienes y servicios, que presentaron una tasa intertrimestral del 0,1% (tres décimas menos que en el tercer trimestre), y al incremento de las importaciones, que aumentaron el 1,4% (cuatro décimas más).
Tres de los grandes sectores de actividad registraron incrementos trimestrales: del 2,7% para la construcción, del 1% para los servicios y del 0,3% para la industria (0,5% para la industria manufacturera), mientras que la agricultura, ganadería y pesca cayó un 0,7%. Dentro del sector servicios, destaca el impulso de la información y comunicaciones (3%) y de las actividades inmobiliarias (2,7%) y la caída de las actividades artísticas (2,8%) y las actividades financieras y de seguros (2,1%).
El número de horas trabajadas creció un 1,8% trimestral y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, un 0,8%, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada disminuyó un 1%. Por el lado de las rentas, la remuneración de los asalariados subió el 2,4% trimestral, mientras el excedente de explotación bruto (asimilable al margen de las empresas) se incrementó un 1,1% y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones, un 3,5%.