▼ Publicidad

INFORME DIGITAL NEWS REPORT

Dos de cada cinco españoles ya son "ninis informativos": ni confían ni se interesan por las noticias

Periodistas en los exteriores de los juzgados de Plaza Castilla de Madrid, en una imagen de archivo.

Los bulos, la máquina del fango y los pseudomedios agitan actualmente cualquier debate sobre el estado del periodismo. Según datos del Digital News Report 2025, un proyecto del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford elaborado en España por investigadores de la Universidad de Navarra, casi siete de cada diez encuestados (el 69%) están preocupados por la desinformación, sobre todo los más jóvenes, que identifican como origen de esta ola actual a políticos y a redes sociales. En la era del consumo informativo fragmentado, personalizado y controlado por los algoritmos, se expande además el fenómeno de los "ninis informativos", es decir, aquellas personas que ni se interesan ni se fían de las noticias: suponen ya el 38% del total, trece puntos más que en 2021. 

Sin embargo, los datos de este informe que se publica este martes revelan una cifra un tanto llamativa: aunque la desinformación, la desconfianza y el desinterés crecen, una inmensa mayoría, un 75%, reconoce que el periodismo contribuye a la democracia. ¿Cómo? Informando, vigilando al poder o facilitando el debate. En concreto, el 55% percibe que contribuyen a la comprensión y participación democrática. 

El Digital News Report también destaca otra paradoja: aunque el 40% de los encuestados en España considera a los medios una amenaza desinformativa, el 34% recurre a ellos cuando sospecha que una noticia puede ser falsa o engañosa por delante de fuentes oficiales (31%) o las webs de verificación (23%). No obstante, también arroja cifras "preocupantes" ya que sigue aumentando la pérdida de confianza en las noticias y creciendo el desinterés por ellas.

Según este informe, "la creciente desconexión informativa, combinada con la erosión de la credibilidad periodística" genera el caldo de cultivo perfecto para que prosperen tanto la desinformación como el alejamiento de los asuntos públicos. Es aquí donde surgen los conocidos como "ninis informativos", aquellas personas que declaran tener poco interés y escasa credibilidad en las noticias. En 2025, suponen el 38% del total de los encuestados, trece puntos más que en 2021. Esto "evidencia una continúa y creciente desconexión de un grupo numeroso de ciudadanos".  

Si se comparan estos datos con el promedio internacional compuesto por 48 países, se observa una tendencia similar. Sin embargo, según detalla, "de continuar esta tendencia, España podría encontrarse pronto con una sociedad dividida entre una minoría informada y una mayoría cada vez más ajena al debate público". Además, este estudio deja una pregunta en el aire sobre si este fenómeno ha tocado fondo o si aún queda por delante "una transformación más profunda y duradera en cómo los ciudadanos se relacionan con la información". "Lo que los números muestran con claridad es que el modelo tradicional está en crisis, y que el futuro del periodismo dependerá de su capacidad para reconectar con una audiencia cada vez más escéptica y selectiva", explican los autores.

▼ Publicidad

Con respecto al desinterés en las noticias, el 37% de los españoles, especialmente jóvenes y mujeres, las sigue evitando deliberadamente, es decir, "limitan voluntariamente su exposición" ya sea "reduciendo su consumo, seleccionando solo ciertos temas o evitando de forma sistemática determinados canales o momentos del día". Esta cifra, se coloca tres puntos por debajo de la media global, que es de un 40%.

Según los datos del Digital News Report, las razones más frecuentes son la desconfianza hacia los medios (35%), el agotamiento frente a la cantidad de noticias que se reciben a diario (35%) y el impacto negativo que estas tienen sobre el estado de ánimo (34%). Esto supone que la causa responde a "un fuerte componente emocional y perceptivo": "las noticias dejan de ser una herramienta de comprensión o participación para convertirse en una fuente de incomodidad o desconfianza". Además, también influyen otras causas como la cobertura excesiva de la política (28%) o la sobreexposición a guerras, crisis y conflictos.

Estas cifras están estrechamente relacionadas con la bajada del interés por la actualidad. En concreto, ha caído del 85% al 51% en una década y el desinterés, concentrado en jóvenes y en personas con menor nivel educativo y de ingresos, ha crecido del 1% al 13%. Estos datos sitúan a España con un nivel de interés informativo ligeramente superior al promedio de los 48 países analizados en el informe global de este año: la media está en el 46%, cinco puntos por debajo, y en el 14%, un punto por encima. 

▼ Publicidad

Solo uno de cada cinco jóvenes confía en las noticias

A la evasión y al desinterés, hay que sumar la desconfianza hacía las noticias. Solo el 31% de los encuestados se fía habitualmente de la información, frente al 40% que desconfía. Se trata de las peores cifras desde el inicio de la serie histórica de los informes Digital News Report España

El dato empeora con la edad: cuanto más joven, mayor es su escepticismo hacia las noticias, mientras que la credibilidad tiende a aumentar progresivamente con la edad. Así, la desconfianza es notablemente más elevada en el grupo de 18 a 24 años y solo uno de cada cinco considera que puede confiar en las noticias.

La preocupación por los bulos sube once puntos en tres años entre los adultos de menos de 24

A pesar de este cóctel que aleja a los ciudadanos de los medios, los medios se erigen como el principal recurso de los ciudadanos para verificar información dudosa, sobre todo los diarios regionales o locales con una confianza del 51%. En un momento en el que los bulos y la desinformación están al orden del día, los datos del estudio muestran que la sociedad española es consciente de esta amenaza: el 69% de los encuestados afirma estar "total o parcialmente preocupado" por la desinformación, una cifra muy próxima al 70% registrado en 2024, y en contraste con el 9% que declara "no estar preocupado" por este fenómeno. Este porcentaje coloca a España entre los países con mayor mayor inquietud sobre este tema ya que supera en once puntos la media global (58%) y en 15, la europea (54%).

Si atendemos a variables sociodemográficas, a mayor edad, formación y nivel de ingresos, mayor es la preocupación. Además, en el caso de los jóvenes entre 18 y 24 años, ha crecido más de diez puntos en tres años, pasando del 55% en 2022 al 66% en 2025. Por género, las mujeres están más preocupadas que los hombres, con un 74% frente al 64%.

Los políticos y las redes sociales, las principales fuentes de desinformación 

El Digital News Report señala en este punto como causas de este incremento a las campañas de desinformación alrededor de episodios como la dana de Valencia o los conflictos internacionales, pero también a la preocupación social sobre la dificultad de distinguir entre lo verdadero y lo falso con "el rápido desarrollo y la popularización de las herramientas de inteligencia artificial. En concreto, el 79% de los encuestados dice estar "parcial o totalmente preocupado" por los contenidos generados con esta tecnología y el 48% se siente incómodo con estos contenidos. 

¿Y quiénes son los culpables de esta desinformación? La opción señalada como una amenaza desinformativa importante por un mayor porcentaje de personas, tanto hombres como mujeres, en cada uno de los rangos de edad y en todos los niveles educativos y de ingresos, han sido los políticos. En concreto, los políticos nacionales son los más señalados (57%), seguidos por la clase política internacional (45%) y los influencers (45%) 

La cifra de desconfianza en los políticos sitúa a España diez puntos por encima de la media en los 48 países encuestados (47%). Además, se coloca al mismo nivel que EEUU (57%), que en las semanas en las que se realizó este estudio estaba asistiendo a la segunda investidura de Donald Trump como presidente.

Con respecto a los canales que son considerados como una amenaza, las redes sociales son la elección elegida por una inmensa mayoría, el 73%. En concreto, aparecen como menos confiables TikTok con un 48%, X con un 46%, Facebook con un 41% e Instagram con un 38%. Un 33% de los encuestados también señalan las aplicaciones de mensajería instantánea, un 25% a los medios digitales y un 15% a los buscadores. Por ello, el 51% considera que las propias plataformas deben eliminar las publicaciones falsas o dañina

Las redes sociales, puerta principal para informarse de un cuarto de los ciudadanos

A pesar de su mala imagen, las redes sociales son una pieza importante en el mercado de las noticias en España. En concreto, son la segunda fuente más consultada para informarse (46%) y la puerta principal para más de un cuarto de los ciudadanos (28%). Aunque Facebook, YouTube e Instagram se consolidan como las principales plataformas para el consumo de vídeo informativo entre los usuarios con mayor frecuencia de acceso a las noticias, lo cierto es que son la plataforma de fotografía y TikTok los grandes beneficiados de un cambio generacional en el consumo de información. Ambas aplicaciones son los canales favoritos, en un 28 y un 25%, para los menores de 24 años.

Por delante de las redes sociales se cuela la televisión, que con un 54% mantiene su liderazgo informativo aunque ha perdido casi 18 puntos desde 2029. Una caída similar que también han experimentado en el último lustro otros medios. Por ejemplo, los diarios digitales han bajado del 44 al 25%, los impresos del 38 al 19% y la radio del 27% al 18%. Todas estas cifras, explican en este estudio, revelan un mercado caracterizado por "la pérdida de peso de todos los canales informativos y una creciente fragmentación de las audiencias, especialmente en función del nivel de interés por la actualidad".

Solo el 10% paga por información digital

Los medios españoles ocultan quiénes son sus dueños pese a que la UE les obliga a revelarlo

Los medios españoles ocultan quiénes son sus dueños pese a que la UE les obliga a revelarlo

En esta línea se entiende que la disposición general con respecto al pago de noticias siga siendo muy baja en España. En concreto, solo el 10% paga por información general. La mayoría de los que no pagan, el 73%, afirma que nunca lo hará. A pesar de las malas noticias, el informe destaca que existen segmentos específicos, como los adultos jóvenes de 25 a 34 años, que están altamente interesados en política y noticias locales y con un mayor alfabetismo mediático, muestran una mayor disposición al pago.

En comparación con otros países, la media española se queda cinco puntos por debajo de la global, que es del 15%, y en línea con otros países del sur de Europa como Portugal (10%), Italia (9%), Bulgaria (9%) y Grecia (7%). Este dato resume muestra el estado de una industria en la que la mayoría de los usuarios sigue accediendo a noticias sin realizar ningún desembolso, pero donde algunos países destacan como excepciones. 

Es el caso de Noruega que con un 42% es el país con el índice más alto de pago. Según el informe, es una sociedad en la que "la suscripción digital se ha normalizado como vía de acceso informativo, probablemente gracias a una combinación de medios públicos fuertes, altos niveles de alfabetización mediática y una oferta privada sólida y diversificada". Le sigue Suecia con el 31%, y Hong Kong, Australia y Suiza con el 22%.

Digital News Report 2025 by infoLibre

Más sobre este tema
stats