Telecinco remonta echando mano de sus viejos éxitos y del espíritu 'Gran Hermano'

Son solo cuatro décimas, pero decisivas. Telecinco ha conseguido romper en marzo la racha de los últimos meses, adelanta a La 1 de TVE y se sitúa como segunda cadena nacional, muy lejos aún de Antena 3, pero desplazando al tercer lugar a la cadena pública. Hasta aquí, los datos; pero son los contenidos quiénes explican las razones de este vuelco, que parece poner fin a la gran crisis vivida tras el relevo en la alta dirección de la cadena, y que se ha sustanciado con una palpable vuelta al pasado.
En primer término con el regreso a las mañanas de Ana Rosa Quintana, que en menos de dos meses la han devuelto al liderazgo en su franja; cierto que en las dos primeras horas se ve superada por Aruseros, pero remonta ante Al rojo vivo, supera a La hora de La 1, y Espejo Público, y deja las mejores cifras para el Vamos a ver, que le sucede a partir de mediodía. Si bien las tardes siguen bajo una cierta atonía, El diario de Jorge da muestras de seguir asentándose, eso sí muy lejos del exitoso Sálvame, que triunfaba en la anterior etapa. Son las noches, con la sucesión de realities, más o menos exóticos, pero fundamentados en el morbo pseudosexual, los que aportan a Telecinco las mejores cifras de audiencia de la jornada, justo en el segmento de mayor número de espectadores. Cambian las localizaciones, varían las tramas, pero todos ellos no hacen sino seguir la estela de aquel Gran Hermano, que veintitantos años atrás supuso una revolución televisiva. Era el principio de lo que se denominó "telerrealidad", instalada por Paolo Vasile, y que se impuso hasta su despido en 2023.
La 1, en la encrucijada
Ana Rosa se rinde ante Sonsoles Ónega y regresa a las mañanas de Telecinco
Ver más
Mientras tanto, La 1 de TVE sigue sin encontrar un compañero nocturno para Masterchef, que aporte cifras semejantes, ni el concurso de costura, o el de postres, ni el espacio de Mota, pasan de rendimientos discretos. Y ello a pesar de contar desde septiembre con la plataforma que supone La Revuelta con audiencias de entre el 12 y el 14 por ciento. Por cierto que, descontada la novedad y frescura del formato de Broncano, este mes de marzo ha sido superado nítidamente por El Hormiguero. La realidad es que sigue siendo el fútbol de la Selección Española casi el único asidero fuerte entre los espectadores. De hecho, el encuentro frente a Países Bajos del domingo 23 fue el programa más visto de la temporada, con cinco millones y medio de fieles a los que se sumó un millón más en la tanda de penaltis. Sin esas cifras y las menores pero también muy altas del partido del jueves anterior, Telecinco habría superado a La 1 en más de un punto en este mes de marzo. Junto al deporte, La 1 tiene su mayor fortaleza en los Informativos, en los que aventaja de manera incontestable a Telecinco —ambas cadenas muy por debajo de Antena 3— sobre todo al sumar los espectadores del Canal 24 horas. En el resto del día, la mayor novedad reside en el programa de tarde que se situará entre La Promesa y Aquí la tierra, y que ya se está promocionando en las emisiones de La 1. Al margen de datos numéricos, la presencia de personajes como Belén Esteban o María Patiño, defenestradas de Telecinco con la desaparición de Sálvame, crea serias dudas de que el nuevo espacio cumpla con los parámetros de servicio público a los que TVE está obligada.