Medios
El votante de izquierdas es el que más confía en la prensa, y el de Vox y los que no votan, los que menos

La confianza de los españoles en los medios a través de los cuales se informan no pasa por su mejor momento, según los datos recogidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su segundo Estudio sobre Audiencias, publicado este jueves. Apenas el 51,7% de los encuestados respondieron que confían mucho o bastante en la prensa escrita, entendiendo por tal tanto la que se publica en papel como en formato digital. Nada menos que un 38,2% confía en ella entre poco y nada.
Las cifras, con todo, son diferentes en función del recuerdo de voto de los que responden. Los que apoyaron partidos de izquierdas suelen confiar más: desde el 53,4% de los de Sumar al 58,6% de los del PSOE, pasando por el 71,9% de Esquerra o el 56,3% de los de EH Bildu. Los del PP dicen confiar mucho o bastante en un 58,4% de sus respuestas, pero no compensan la enorme desconfianza que manifiestan los votantes de Vox: apenas el 35,7% se fía de las noticias que publica la prensa escrita. Es un porcentaje tan bajo que revela aún más recelo que el de los que no votaron (40%).
El principal medio escrito para los votantes del PP es El Mundo (24,1%), igual que para los de Vox (18,7%). Los del PSOE prefieren El País (35,6%), igual que los de Sumar (28,4%).
El estudio muestra que la radio sigue siendo el medio en el que más porcentaje de personas confía mucho o bastante, con un 57,2%, aunque solo 5,5 puntos porcentuales por encima de quienes creen la prensa escrita. Es el soporte tradicional del que más se fían los votantes de Vox (48%).
Por detrás de la radio y de la prensa escrita está la televisión, en la que confían menos de la mitad de los encuestados (42,3%). En este capítulo, de nuevo, los más desconfiados son los de Vox (el 73,8% de sus votantes se cree poco o nada lo que sale por la pequeña pantalla). Los votantes del PP tienen una confianza del 43,3% y los del PSOE un 41,4%. Por encima están Sumar (51,7%) y EH Bildu, con un llamativo 65,6% de sus votantes que confían mucho o bastante en las noticias que ofrece la televisión.
Redes sociales
El trabajo de investigación del CIS, el segundo que realiza sobre audiencia de medios —el anterior se llevó a cabo en septiembre del año pasado— es también revelador en lo que se refiere a la opinión de los españoles sobre las redes sociales. La inmensa mayoría no confía en ellas para las noticias (71,4%). Pero es precisamente en estas plataformas, principales responsables de la difusión de desinformación, en las que más confianza depositan los votantes de Vox, con un 37,6%, prácticamente el doble que la media española.
Aun así, siempre según el CIS, el 54,5% de los encuestados en toda España (más de 15.000 personas) dice usar las redes sociales para informarse. Los que más lo hacen son, claro, los que aseguran haber votado a Vox en las últimas elecciones generales (74,1%). Y también el 57,9% de los que eligieron la papeleta de Sumar.
Todos los demás están por debajo de la media, con el PNV mostrando el porcentaje más bajo entre los que se informan por redes sociales (38,3%). Le siguen ERC (46,4%) y el PP (47,7%). Los del PSOE están en un 49,9%.
Donde apenas hay diferencias es en el modo de acceso a las redes –el 97% lo hace a través del teléfono– y en la frecuencia (el 86,2% lo hace todos o casi todos los días). Por plataformas, el CIS asegura que destacan Instagram (62,6%), Facebook (47,1%), X (31,3%), TikTok (26,4%) y YouTube (15,7%).
El estudio ofrece un retrato de cómo se consideran a sí mismos los votantes de los partidos en relación con los medios. Pese a su desconfianza, son mayoría los que se consideran a sí mismos bien informados: el 73,8% de los que votaron al PP, el 73,1% de los del PSOE, el 72% de los de Vox, el 78,3% de Sumar, el 78,1% de los de ERC, el 78,9% de los de Junts y un llamativo 89,4% de los de EH Bildu. Todos muy por encima de la media, que es del 68,5%, frente a un 25,7% que se considera poco o nada informado.
Los datos recogidos por el CIS dicen que un 70% de los españoles se informa a través de la televisión y un 54,9% leyendo periódicos impresos y digitales. Por detrás estarían las redes sociales (51,3%) y la radio (49,6%).
Las cosas, sin embargo, son muy diferentes en función de a qué partido se vota. Los del PP y el PSOE superan la media en lo que se refiere a informarse a través de la pequeña pantalla, la prensa y la radio, pero están por debajo en el uso de redes sociales (51,3%) para el mismo objetivo. Los de Vox, en cambio, están muy por debajo en el uso de la televisión para acceder a las noticias (52,5%) y ligeramente por debajo en prensa y radio. Eso sí, lideran el acceso a redes sociales para informarse (72,6%). Los de Sumar también consumen menos noticias por televisión que la media (65,8%), pero más prensa (67%) y algo más que la media en redes sociales (53,5%). Los votantes de ERC y EH Bildu también son numerosos en consumo de televisión y, sobre todo, de prensa escrita (los vascos destacan en este último capítulo, con un 75,2%).
Y eso que casi la mitad de los que votan dicen no leer ningún periódico (43,4%). Entre ellos destacan, otra vez, los votantes de Vox (49,1%). Los que más noticias escritas leen son los de EH Bildu (79,2%). Los del PP, por su parte, dicen leer más periódicos que los del PSOE (62% frente a un 60,2%).
Pagar o leer gratis
Jesús Maraña: “Hay un desgaste general de la credibilidad política y de la confianza en los medios”
Ver más
El CIS revela también cómo se comportan los consumidores de noticias por partidos en relación al acceso a la información. El 15,8% del total dice estar suscrito a un periódico digital (él o alguien de su familia) y un 12,5% asegura que lo compra en kiosco. De ser cierto, significaría que un 28,3% de los españoles paga por las noticias. Otro 13,8% afirma leer la prensa sin pagar en una biblioteca o un bar. Y hasta un 50,9% sostiene que se informa a través de ediciones digitales gratuitas.
También aquí hay notables diferencias por partidos. Los que más pagan por las noticias, por una vía u otra, son los votantes de Junts (46,6%) y del PNV (45,2%), seguidos por los de Esquerra (38,3%). Los de PSOE y PP están ligeramente por encima de la media (32,6% y 29,1%, respectivamente). Sumar cae por debajo (26,2%) y Vox destaca por su rechazo a pagar por la información (apenas lo hace el 18,1% de sus votantes). Si nos fijamos en los digitales de pago, los que más se suscriben son los de Junts (31,1%) y ERC (25,8%), y los que menos los de Vox (8,1%) y los del PP (14,4%).
A la cabeza entre quienes dicen leer las ediciones gratuitas en Internet están los de Sumar (61,1%), seguidos de los de Vox (60%), los de EH Bildu (53,2%) y los del PP (50,9%).