Una decena de soldados norcoreanos cruzaron brevemente este martes la Zona Desmilitarizada (DMZ) que separa a las dos Coreas en su zona oriental, según informó el Ejército surcoreano, que respondió al incidente efectuando disparos de advertencia al aire.
El dueño de Tesla, Elon Musk, llamó hoy "imbécil" y "tonto de remate" a Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufacturas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una publicación de X, ante las críticas de este sobre la fabricación de los coches eléctricos del magnate.
En otro post separado, cambió su nombre por "Peter Retarrdo" (Retrasado).
La guerra abierta entre Musk y Navarro sigue así abierta después de que, en unas declaraciones a NBC News, Navarro señalara que en la Casa Blanca y en la población estadounidense entienden que Elon Musk es "un fabricante de coches".
"Pero él no es un fabricante de automóviles. Él es un ensamblador de automóviles", añadió el asesor en declaraciones para NBC News, en las que destacaba que los componentes de sus coches provienen de distintas partes del mundo como China, Taiwan o Japón.
Navarro insistía que, aunque Musk desee "los componentes (mecánicos) extranjeros baratos", el Gobierno, por el contrario, aspira a que los coches se fabriquen enteramente en Estados Unidos, citando a la economía del país y su seguridad nacional.
La Mesa del Congreso ha acordado este martes modificar el calendario de plenos y mover a petición del PP el que estaba previsto para la semana del 28 de abril, cuando se celebra el cónclave del PP Europeo en Valencia, a la segunda semana de mayo.
El acuerdo de la Mesa se ha tomado después de escuchar a la Junta de Portavoces y ha salido adelante con el apoyo de los populares y los socialistas.
El grupo popular había pedido que el pleno de la última semana de abril cambiara de fecha para no coincidir con el congreso del Partido Popular Europeo (PPE) de Valencia y que sus diputados pudieran así compaginar ambos compromisos.
El PPE decidió mantener Valencia como lugar para su cónclave después de conversaciones con el Partido Popular español para tratar de llegar a un acuerdo tras barajar estos últimos Madrid como sede del encuentro.
El Gobierno confía en que el "diálogo constructivo" que ha abierto con los grupos para sacar adelante el decreto ley con las medidas para combatir la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos fructiqué y permita su ratificación parlamentaria con apoyo del PP y las demás fuerzas políticas.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, el titular de Economía, Carlos Cuerpo, ha considerado "muy constructivo" ese proceso de diálogo y ha anticipado que confía en que no solo permita convalidar el decreto sino también lo que ha descrito como una "construcción conjunta", pese a las quejas del PP por no haber incluido propuestas suyas.
Prueba de ello, ha explicado, es el refuerzo de la propuesta inicial del Gobierno en 220 millones de euros adicionales para instrumentos de apoyo a la internacionalización a través del Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM), que se incorpora al texto a raíz de estas conversaciones, de las que Vox está excluido.
También se añade un artículo específico sobre rendición de cuentas y comparecencia trimestral del Gobierno en el Congreso o la necesidad de contar con las comunidades Autónomas, siempre gracias al "diálogo continuado" cuyos frutos ha destacado y por el que ha mostrado su agradecimiento a las fuerzas políticas.
La Comisión Europea señaló hoy que está dispuesta a "negociar" la compra de más gas estadounidense, como ha sugerido Donald Trump para reducir los aranceles impuestos, si bien el Ejecutivo comunitario precisó que no es Bruselas quien discute y firma esos contratos, sino las propias empresas.
"La mitad de nuestro gas natural licuado (GNL) ya viene de Estados Unidos y estamos dispuestos a ir más allá, a trabajar con la Administración de Donald Trump, estamos dispuestos a negociar con EE.UU.", dijo en rueda de prensa la portavoz comunitaria de energía, Anna-Kaisa Itkonen.
No obstante, la portavoz subrayó que el Ejecutivo comunitario "como tal, no es un actor de mercado", un día después de que Trump rechazara la oferta europea de cero tarifas en bienes industriales por ambas partes y Trump dijera que podría rebajar los aranceles si la UE compra a su país energía por un valor de 350.000 millones de dólares.
La pugna Sumar-Podemos por el espacio político se ha reactivado con los planes de los morados de armar una candidatura amplia liderada por Irene Montero, que este martes ha planteado que el PSOE integre en sus listas a Yolanda Díaz y a Sumar porque "son los que están más cerca programáticamente".
A esta idea ha respondido la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barvero, que no ha querido hacer comentario alguno más allá de subrayar que son ellos los que están "empujando a la izquierda" tanto en el Gobierno como en el Parlamento y prueba de ello, ha dicho, son todas las iniciativas que han sacado adelante.
Los comunes, uno de los socios principales de la coalición, han señalado que siempre han apostado por un frente "amplista" y que su objetivo -ha dicho Gerardo Pisarello- es pensar en una organización que sea lo más amplia posible para hacer frente a la ultraderecha.
Ha asegurado que los comunes no tienen un problema con el resto de las fuerzas a la izquierda del PSOE sino con el propio Partido Socialista, a quien, "si no se le presiona, le suelen temblar las piernas ante los poderosos".
Por eso, ha defendido que hay que lograr que a la izquierda de los socialistas exista un bloque "lo suficientemente valiente" que de respuesta a las grandes demandas y problemas que se plantean desde la ciudadanía.
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha suspendido la vigencia y aplicación del precepto legal de la Comunidad de Madrid que excluye a la Real Casa de Correos de la capital, sede del Gobierno autonómico madrileño, como lugar de memoria democrática mientras resuelve el recurso presentado contra el mismo.
En su resolución el TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno de España contra el artículo 4 de la ley de medidas para la mejora de la gestión pública en el ámbito local y autonómico de la Comunidad de Madrid del pasado 26 de diciembre.
La Comisión Europea (CE) adelantó este martes que la próxima semana tiene previsto presentar su plan de respuesta a los aranceles que Estados Unidos denomina "recíprocos" y también a los que ha establecido Washington para los vehículos
El PP ha criticado que el Gobierno apenas haya incluido sus propuestas en el real decreto aprobado este martes por el Consejo de Ministros para paliar los efectos de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aunque se han hecho algunas modificaciones, lo considera "insuficiente".
En un comunicado, el PP ha explicado que el texto no se ha modificado en los aspectos "más importantes" que son, a su juicio, la competitividad, la fiscalidad, el fondo nacional con la recaudación de aranceles o las medidas energéticas, todas ellas propuestas que podrían "mejorar las perspectivas de las empresas" españolas.
La nota del PP detalla que este lunes por la noche, tras una negociación entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, el ministerio le remitió un nuevo texto "en el que hacen alguna modificación", pero que es "insuficiente".
"Es compatible agradecer que el Gobierno haya actuado en las formas de un modo diferente a como lo hicieron en otras ocasiones y considerar que la postura del Gobierno es excesivamente estricta y poco sensible con las numerosas propuestas que ha efectuado el Partido Popular", apunta el texto.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se establece la creación de la "Comisión de la Verdad" para contribuir "al esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos" durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.
Así lo ha asegurado la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que también ha avanzado la aprobación de otro real decreto que regula la composición y el funcionamiento del Consejo y el registro estatal de entidades de Memoria Democrática.
Alegría ha comentado que este Consejo de Memoria Democrática estará presidido por el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y contará con representación de distintos ministerios y con profesionales de reconocido prestigio, representantes de entidades memorialistas, sindicatos y asociaciones empresariales.
Estos reales decretos forman parte de la Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor el 21 de octubre de 2022, con la idea de buscar a los desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista, y estudiar las posibles vulneraciones de derechos humanos entre los años 1978 y 1983.
El Ministerio de Sanidad ha aparcado por ahora la reforma del copago farmacéutico que preveía acometer dentro de la ley del medicamento para hacerlo más proporcional a los ingresos, pero la introducirá en un momento más avanzado de la tramitación de esta norma, que prevé llegue al Congreso antes del verano.
De esta forma, el anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado este martes por el Gobierno mantiene el copago con los mismos tres tramos que se diseñaron en 2012: rentas inferiores a 18.000 euros, que pagan el 40 % de su medicación; las de 18.000 a 100.000, que abonan la mitad; y las que superan los 100.000, que desembolsan el 60 %. Los pensionistas se dividen en estos mismos tramos sólo que con techos máximos mensuales en cada uno.
En su propuesta inicial, que finalmente ha retirado del anteproyecto, Sanidad proponía hacer la aportación farmacéutica más proporcional a los ingresos, reduciéndosela a las rentas más bajas -para lo que introducía tres nuevas horquillas de ingresos entre menos- y subiéndosela a las más altas por encima de los 100.000.
Con todo, la ministra Mónica García ha subrayado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esta ley permitirá "modernizar el ecosistema de los medicamentos y adaptarlos al siglo XXI", incorporar las lecciones que dejó la pandemia sobre autonomía estratégica y "mirar al futuro no solamente de las necesidades de los pacientes, sino también asegurando la sostenibilidad propia de nuestro sistema sanitario".