▼ Publicidad

Más inversión, pero menos asistentes: las cifras detrás de los toros que Moreno promociona para menores

El torero Morante de la Puebla durante la Feria de Jerez de la Frontera, a 24 de mayo de 2025.

Actividades como los toros, la caza o la pesca generan en los menores "conciencia ecológica y de empatía con el entorno animal". Este ha sido el argumento que ha utilizado el presidente andaluz, Juanma Moreno, para defender la asistencia de los menores a espectáculos taurinos en el marco del debate sobre la tauromaquia que está teniendo lugar esta semana en la Junta de Andalucía. Los más pequeños, presenciando una corrida de toros, generarían "una actitud totalmente contraria a la violencia y de admiración hacia los propios animales”, prosigue Bonilla.

El debate surge después de que el grupo Por Andalucía registrase en abril una iniciativa en el Parlamento autonómico en la que llamaban a modificar la Ley andaluza de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas y “prohibir la asistencia de menores a espectáculos taurinos”. Según la diputada de la formación y coordinadora de Movimiento Sumar Andalucía, Esperanza Gómez, planteaban este cambio al considerar que este tipo de eventos va en contra de la recomendación emitida en 2018 por la el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que instaban a cambiar las normativas que permitían que niños y niñas acudan a este tipo de evento con motivo “prevenir los efectos nocivos del espectáculo de los toros”. “La exposición a la violencia, incluida la violencia animal, puede desensibilizar a los niños y afectar su desarrollo emocional y ético”, señala la organización internacional.

Y ahora que el debate llega a la Junta, Moreno Bonilla no solo se empeña en aunar menores y toros y defender el valor educativo de esta forma de maltrato animal sino que, para él, una corrida de toros es equiparable a una visita al museo. "Prohibir a los niños ir a los toros es como prohibirles ir al museo", ha dicho.

¿Qué dicen los expertos?

"Es cierto que hay cazadores que, aunque parezca mentira, tienen una gran conciencia ecológica", señala María Luisa Gómez, profesora emérita de Geografía en la Universidad de Málaga y presidenta de la Junta Rectora del Parque natural Sierra de las Nieves. "Muchos parques nacionales como los Picos de Europa fueron fundados por cazadores. Ese concretamente lo impulsó Pedro Pidal, que era cazador de osos", argumenta. Ahora bien, en cuanto al valor educativo de la tauromaquia, apunta que la crianza de los toros podría ser respetuosa en algunos casos, "hay gente para todo", pero que las corridas nunca podrían ser ejemplo de buenos valores: "Es maltrato".

"La tradiciones, por el hecho de ser tradición, no tienen porqué ser buenas", arranca Federico Velázquez de Castro, presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA). "La educación ambiental está basada en valores y podríamos señalar tres: el respeto, el cuidado y la compasión" hacia todos, también medio animal, señala el científico, que define la caza y los toros como "actos bárbaros". "Iniciativas que impliquen que los menores entren en un mundo de violencia chocan frontalmente con todo lo que pueda ser una propuesta formativa basada en valores", zanja.

▼ Publicidad

"Introducir esta mala educación ambiental (la caza y los toros) a la infancia es una aberración", señala por su parte Daniel López, licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible. Para él, exponer a los menores a la tauromaquia es sinónimo de "deseducarlos en el maltrato animal, en la aceptación de la tortura a los animales y en la insensibilidad frente a su sufrimiento".

Un millón de euros y más flexibilidad, pero un público limitado

En 2024 la Junta de Andalucía invirtió al menos 1.021.25,09 euros en la promoción e incentivo de la tauromaquia. De esta suma de dinero, en torno a un 70% fue destinado a la difusión de corridas en Canal Sur, televisión que cuenta con una sección titulada Toros para todos, que emite programas en horario infantil. Asimismo, también invirtió en ayudas a asociaciones y ayuntamientos, por ejemplo, ofreciendo ayudas de hasta 2.500 euros a las localidades que de alguna manera impulsaran esta tradición.

Asimismo, el número de festejos taurinos también ha aumentado en los últimos años tras la fuerte caída provocada por la crisis del coronavirus. En un informe emitido por el Ministerio de Cultura, que compara los datos sobre corridas de toros entre 2019 y 2024, se observa que Andalucía y Madrid han sido las comunidades que más han aumentado en número la celebración de eventos taurinos. Concretamente, en el último año la comunidad sureña pasó de 65 a 76 corridas de toros anuales; duplicó las celebraciones de novilladas con picadores (de 18 a 24) y abrió seis nuevas escuelas taurinas.

▼ Publicidad

Todos estos esfuerzos económicos se suman a los recientes cambios legislativos que facilitan la celebración de eventos taurinos con medidas como reducir en número de veterinarios obligatorios en espectáculos donde no se mate al toro. Asimismo el reglamento por el que se rigen los toros en Andalucía establece que, desde abril de este 2025, se podrá torear en plazas que no alcancen la medida mínima prevista para el diámetro del ruedo, siempre que el ayuntamiento de su localidad lo permita.

Ahora bien, ¿hasta qué punto todo esto se traduce en más público que asiste a este tipo de eventos? En los últimos años la cifra de asistentes a festejos taurinos registra una tendencia al alza, coincidiendo con el tiempo que lleva el PP al frente del Parlamento andaluz. Concretamente, los fans de los toros han ascendido de 1.230.742 en 2019, antes de la pandemia y momento en que los populares arrasaron en Andalucía, a 1.354.592 en 2023, momento en el que se tienen los últimos datos.

Organizaciones ecologistas denuncian el grave estado de miles de gallinas en la granja "pesadilla" de Mallorca

Organizaciones ecologistas denuncian el grave estado de miles de gallinas en la granja "pesadilla" de Mallorca

Estos datos, sin embargo, distan mucho de lo que fueron los toros en 2007, momento en que estos festejos alcanzaron si pico más alto: 2.768.653 espectadores en Andalucía. Es decir, en 16 años, y con esta forma de tortura con tendencia al alza, los asistentes a estos eventos se han reducido más de la mitad.

Hombre, adulto y de clase alta: el perfil del taurino

Si el PP quiere mantener la tauromaquia, necesita hacer cantera. En la actualidad, señala un informe emitido por la Junta, el perfil que predomina en los toros es el de adultos, mayoritariamente hombres, de entre 35 y 65 años y pertenecientes a las clases media-alta o alta. Asimismo, la mayoría de personas que tienen contacto con esta tradición son de ideología conservadora, con valores materialistas y, en muchas ocasiones, vinculados, directa o indirectamente, al entorno rural.

El revuelo surge en la Junta, sin embargo, Andalucía no es la única comunidad en la que la infancia pueda acudir a los toros. En la actualidad no existe ninguna regulación estatal sobre este tema y solo Galicia prohibió la asistencia de menores de 12 años a este tipo de eventos. Por otro lado, solo Canarias y Cataluña prohíben los toros en su totalidad mientras en el resto de comunidades se permite con normalidad, estando Madrid y Andalucía a la cabeza en su celebración.

Más sobre este tema
stats