¿Cuáles son los 23 países que lograron la independencia tras un referéndum?

5

Ibon Uría

¿Qué tienen común Tuvalu –un pequeño Estado de apenas 10.000 habitantes compuesto por nueve grupos de minúsculas islas perdidas en el Pacífico–, Lituania –uno de los socios más jóvenes de la eurozona– y Argelia –una excolonia francesa con casi 40 millones de habitantes? Muy sencillo: son tres de la veintena larga de países que se independizaron desde la Segunda Guerra Mundial, que lo hicieron tras la celebración de un referéndum y que lograron el reconocimiento internacional a través de su entrada en la Organización de Naciones Unidas (ONU), compuesta en la actualidad por 193 Estados.

Lo cierto es que la mayoría de estos jóvenes países se independizaron a partir de procesos de descolonización –es el caso de las excolonias francesas en África– o por la desintegración de grandes Estados como la URSS o Yugoslavia. Muy pocos lo hicieron, en cambio, a causa de conflictos internos. Son sólo tres casos en este largo listado: Sudán del Sur –que se separó de Sudán en 2011–, Montenegro –que se escindió de Serbia y Montenegro en 2006– y Eritrea –independiente de Etiopía desde 1993–.

Además, cabe señalar que antes incluso del final de la II Guerra Mundial hubo dos casos de Estados declarados independientes tras la celebración de sendos referendos: Islandia, que en 1944 se separó de Dinamarca después de una consulta en la que el 98,7% de los votantes se pronunció a favor del fin de la unión; y Noruega, que se separó de Suecia con un 99,9% de votos favorables a la independencia en un referéndum celebrado en el verano de 1905.

Estas son las historias de la independencia de algunos de los Estados más jóvenes del mundo:

Conflictos internos

01. Sudán del Sur

  • El de Sudán del Sur es el caso más reciente, pues ecelebró su referéndum de independencia entre el 9 y el 15 de enero de 2011. Para que la votación tuviera carácter vinculante las autoridades locales exigieron un 60% de participación, una barrera que se superó con creces: más del 97% de la población acudió a las urnas a votar y un 98,83% de las papeletas depositadas apostaron por el sí a la secesión. La votación tuvo su origen en un acuerdo firmado en 2005 por el Gobierno de Sudán y el autodenominado Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, gracias al que pusieron fin a 20 años de Guerra Civil entre Sudán del Sur y Sudán del Norte. Sudán del Sur se incorporó a la ONU ya en 2011, poco después de la consulta en la que proclamó su independencia y en la que contó con supervisión internacional.

02. Montenegro

  • "¿Desea que la República de Montenegro sea un Estado independiente con plena legitimidad conforme al Derecho Internacional?". Esa fue la pregunta que tuvieron que responder los montenegrinos en un referéndum celebrado el 21 de mayo de 2006 y acordado tres años atrás. Hubo un 55,5% de votos favorables a la independencia y un 44,5% que apostaron por la unión, con una participación del 86,5%. En la antesala de la consulta, la Unión Europea exigió superar la barrera del 55% de síes para iniciar el camino a la integración con el resto de Europa y la OTAN. Tras la declaración de independencia, Serbia fue consideraba heredera del Estado común previo y Montenegro, que fue reconocido por la ONU en 2006, asumió la tarea de pedir nuevamente el ingreso en todos los organismos internacionales. 

03. Eritrea

  • Etiopía se hizo con el control de Eritrea en 1961 y lo anexionó como una mera provincia más. Treinta años después, los movimientos independentistas encabezados por el Frente Popular para la Liberación de Eritrea crearon un Gobierno provisional al margen del régimen etíope. Ello dio pie a una conferencia celebraba en Londres bajo el patrocinio de los EEUU donde se reconoció la legitimidad de ese Ejecutivo eritreo de transición. La consulta definitiva para afirmar la independencia del territorio se celebró entre el 23 y el 25 de abril de 1993 y la pregunta formulada fue: "¿Quiere que Eritrea sea un país libre e independiente?". La participación fue del 98% y el sí fue prácticamente unánime: un 98% de los votantes se decantó por la independencia. Eritrea entró en Naciones Unidas inmediatamente después, el 28 de mayo de 1993. 

La desaparición de Yugoslavia

04. Macedonia

  • El referéndum de independencia de Macedonia se celebró el 8 de septiembre de 1991 y, al menos sobre el papel, tuvo únicamente carácter consultivo, si bien apenas una semana después el Parlamento del país aprobó una declaración de independencia. Votaron a favor el 96,4% de los electores que acudieron a las urnas y la participación alcanzó el 75,7% del censo. La Constitución del nuevo país independiente recibió luz verde de la Asamblea macedonia el 17 de noviembre de 1991, y la ONU reconoció a este Estado el 8 de abril de 1993.

05. Eslovenia

  • Durante la II Guerra Mundial Eslovenia fue ocupada por Alemania e Italia, y tras el conflicto bélico se reintegró en Yugoslavia como una de sus repúblicas federativas. Pese al veto de la capital de la federación comunista, Belgrado, Eslovenia celebró sus primeras elecciones libres en 1990 y el 23 de diciembre de 1990 tuvo lugar una consulta por la independencia. Una de las condiciones para considerar el resultado del plesbiscito válido y vinculante fue que más del 50% del total de ciudadanos se pronunciaran a favor de la independencia, un listón que se sobrepasó sin dificultad: el 90,3% de los llamados a las urnas ejercieron su derecho al voto y un 88,2% se pronunció como favorable a la secesión.

06. Croacia

  • El referéndum convocado en Croacia tuvo la particularidad de incluir una doble pregunta: la primera se refería a la posibilidad de que Croacia se constituyera como Estado soberano e independiente. La segunda, sobre la opción de que Croacia permaneciera integrada en la Yugoslavia federal. Se requirió una mayoría coincidente en ambas, lo que ocurrió por abrumadora mayoría: con una participación que rondó el 83%, el 93,24% votó a favor de la independencia y el 4,15% lo hizo en contra. En esa misma línea, el 92,18% votó en contra de permanecer unido a Yugoslavia y sólo el 5,38% lo hizo a favor. La consulta se celeró el 19 de mayo de 1991 y el 25 de junio de ese mismo año el país proclamó su independencia. Croacia fue reconocida por la Comunidad Europea en enero de 1992, pero la secesión desató la rebelión de la población serbia residente en Croacia que constituyó la República serbia de Krajina sobre aproximadamente el 30% de la superficie de Croacia. Ese conflicto ocasionó miles de víctimas mortales y no se zanjó definitivamente hasta 1995, cuando se recuperó el territorio rebelde.

07. Bosnia Herzegovina

  • Tras la independencia de Croacia y Eslovnia, Bosnia Herzegovina siguió su ejemplo y también declaró su separación de la Yugoslavia socialista. Ocurrió en 1992, tras el referendum celebrado entre el 29 de febrero y el 1 de marzo de ese año. Las autoridades incluyeron una doble condición para validar el rsultado: que la mayoría de la población participara en la consulta y que más de la mitad de los votos fueran para el sí. El primero de los requisitos se superó por más de diez puntos –la participación en las urnas alcanzó el 63%– y el segundo se cumplió con aún más margen. El 99,7% de las papeletas en el plebiscito fueron independentistas. En un país con más de 3.000.000 de votantes, apenas 6.000 se pronunciaron en contra de la secesión. La consulta fue boicoteada por la población serbia y poco después de celebrarse estalló una guerra que duró tres años.

 

La desintegración de la URSS

08. Lituania

  • Con una URSS ya en vías de desaparición, el movimiento independentista de Lituania cobró fuerza a finales de los años 80. El 9 de febrero de 1990 se celebró una consulta con una pregunta muy clara: "¿Está a favor de una República de Lituania libre e independiente?". El plebiscito se saldó con una participación del 84,5% de la población y más de un 90% de votos afirmativos. Apenas un mes después, el 11 de marzo, Lituania se autoproclamó independiente, aunque no fue reconocida internacionalmente hasta la caída de la Unión Soviética y tuvo que esperar hasta septiembre de 1991 para ingresar en la ONU.

09. Estonia

  • El caso de Estonia fue similar, y es que el 27 de julio de 1989 el Parlamento de la URSS permitió a Estonia, Lituania y Letonia gozar de cierta autonomía económica. En este caso, esa primera decisión dio pie a la aprobación el 8 de agosto de una ley de eleciones locales declarada ilegal por Moscú –a la que las autoridades locales hicieron caso omiso– y a unos comicios municipales el 10 de diciembre de 1989. Ya en 1990, se celebraron elecciones parlamentarias el 18 de marzo, y el Frente Popular de Estonia, de carácter marcadamente independentistas, se impuso en las urnas. Sólo un año después, el 3 de marzo de 1991, se celebró el referéndum sobre la secesión: "¿Desea la restauración de la soberanía estatal y la independencia de Estonia?". Con una participación del 82,9%, el 78,4% de los votos fueron afirmativos y el restante 21,6% se opusieron a la independencia. La ONU reconoció al nuevo Estado ese mismo año.

10. Letonia

  • El caso de Letonia no difiere mucho de los dos anteriores. Como sus vecinas Lituania y Estonia, fue reconocida por la ONU como Estado independiente en 1991, apenas tres años después de que en octubre de 1988 unas 150.000 personas celebraran la constitución del Frente Popular de Letonia (FPL), que apostaba por la secesión. El FPL ganó las elecciones municipales de 1989 y el movimiento independentista Sayudis hizo lo propio en las elecciones legislativas de la primavera de 1990. A partir de entonces se aceleró el camino hacia la independencia: el 4 de mayo de 1990 las autoridades letonas dejaron de acatar las leyes de la URSS y el 3 de marzo de 1991 el proceso culminó en un referéndum en el que participó el 87% de la población y donde el 75% de las papeletas que se depositaron en las urnas apostó por el sí. El plebiscito tuvo amplio reconocimiento internacional y forzó al presidente soviético, Mijail Gorbachov, y al de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, a aceptar el resultado.

11. Georgía

  • La independencia de Georgia también llegó pocos meses antes de la desintegración definitiva de la Unión Soviética. El país proclamó su independencia el 9 de abril de 1991, sólo diez días después de que un 90% de los georgianos se acercaran a las urnas para votar abrumadoramente a favor de la independencia –hubo sólo un 0,5% de votos contrarios a la secesión–. La pregunta del referéndum fue: "¿Está usted de acuerdo con restablecer la independencia estatal de Georgia sobre la base del acta de independencia del 28 de mayo de 1918?". Ya en noviembre de 1990, el Movimiento de Liberación Nacional había alcanzado la Presidencia del Consejo Supremo de la República de Georgia, el Parlamento georgiano, y el movimiento independentista había cobrado fuerza entre la población.

12. Armenia

  • Armenia fue otra de las exrepúblicas soviéticas que declaró su independencia tras una consulta, celebrada en este caso el 21 de septiembre de 1991. La pregunta fue: "¿Está a favor de que la República de Armenia sea un Estado independiente y democrático fuera de la URSS?". Como en el caso de Georgia, el sí a la independencia fue masivo tanto en participación –en torno al 95%– como en apoyo –lo votos afirmativos superaron incluso el listón del 99%–.

13. Turkmenistán

  • En 1990, Turkemenistán celebró sus primeras elecciones presidenciales directas y el candidato único, Saparmuray Niyazov, se alzó con la victoria. El mandatario convocó un referéndum de independencia el 26 de octubre de 1991, donde el 97% de los ciudadanos participó y casi un 96% votó a favor. En una segunda pregunta formulada en el mismo plebiscito, un 93% de los electores aprobó el programa de Gobierno propuesto para la república por Niyazov. El presidente estableció un fuerte culto a su personalidad y gobernó hasta su muerte en 2006. En la actualidad, el país está considerado uno de los más herméticos y represivos del mundo, según informes de Naciones Unidas. El unipartidismo no se abolió oficialmente hasta 2012.

14. Ucrania

  • Ucrania es el país de mayor población de todos los que surgieron de la desintegración de la antigua Unión Soviética. Con casi 45 millones de habitantes, está muy cerca por población de España. Declaró su secesión de la URSS el 24 de agosto de 1991, cinco días después de la intentona golpista contra el presidente soviético Mijail Gorbachov. La decisión fue ratificada en el referéndum del 1 de diciembre de ese mismo año, que selló su independencia. Tras 350 años vinculada a Moscú, el 84,2% de los ucranianos acudió a las urnas para votar y el 92,3% de ellos se pronunció a favor de romper esos lazos.

15. Uzbekistán

  • Uzbekistán, al igual que Ucrania, proclamó su independencia y posteriormente la ratificó en una consulta a la ciudadanía. La declaración del Parlamento se produjo el 31 de agosto de 1991 y el 29 de diciembre de 1991 las autoridades del país preguntaron a sus ciudadanos si apoyaban "la proclamación de independencia del Soviet Supremo de la República de Uzbekistán". El apoyo a la secesión registrado en el plebiscito rayó la unanimidad: la participación alcanzó el 94,3% y las papeletas del sí representaron el 98,3% de los votos emitidos.

El fin del imperio francés

16. Guinea

  • Guinea fue la única de las antiguas colonias francesas que rechazó en el referéndum celebrado el 28 de septiembre de 1958 la Constitución de la quinta República Francesa, un texto redactado por encargo del general De Gaulle. Con una participación del 85,47%, los guineanos le dijeron no por amplísima mayoría –95,22% de noes y 4,78% de síes– al texto, que les proponía integrarse en la Comunidad Francesa, la entidad ideada para administrar los territorios del antiguo Imperio de Francia. Con ese rechazo, el país obtuvo la independencia de forma automática e inmediata el día 2 de octubre de ese mismo año. El país se integró en la ONU el 12 de diciembre, apenas dos meses después.

17. Argelia

  • Aunque aceptó integrarse en la ya citada Comunidad Francesa en un primer momento –el 96,59% de los argelinos votaron no romper los lazos con París– la República de Argelia se proclamó independiente pocos años después, el 3 de julio de 1962. El país se independizó en virtud de los denominados Acuerdos de Evian, firmados el 18 de marzo de 1962. Ese texto fue pactado por una delegación del Gobierno francés y otra del Frente de Liberación Nacional de Argelia, con el objeto de poner fin a la guerra de independencia argelina que había comenzado en 1954. El referéndum definitivo se celebró el 1 de julio de 1962, y sirvió para ratificar el contenido de los mencionados acuerdos bilaterales. La participación fue masiva, del 91,9% de la población, y costo encontrar algún voto en contra: el 99,72% de las papeletas fueron por el sí a la independencia, y apenas el 0,28% se inclinaron por el no.

18. Comoros

  • El país, formado por tres islas, se declaró independiente el 6 de julio de 1975. A finales del año anterior, el 22 de diciembre de 1974, sus ciudadanos respondieron en un referéndum a la pregunta "¿Quiere que el territorio de Comoros se convierta en independiente?". Con una participación del 93%, más del 95% de los votos fue favorable a la separación de la autoridad francesa que regía hasta entonces. Sin embargo, en una de las tres islas –Mayotte– dos de cada tres votos fueron a favor de la permanencia como colonia francesa, por lo que París no reconoció la indepenencia de esta parte del territorio de Comoros, que continúa bajo administración gala. 

19. Yibuti

  • El territorio antiguamente conocido como la Somalilandia Francesa obtuvo la independencia de su metrópoli el 27 de junio de 1977 tras un plebiscito celebrado el 8 de mayo de ese mismo años. En la consulta la participación fue del 77,2%, con un 99,8% de síes y un exiguo 0,2% de votos contrarios a la secesión. 

Islas descolonizadas

20. Timor Leste

  • Timor Leste es un pequeño país de aproximadamente 1,2 millones de habitantes. Fue invadido en 1975 por Indonesia, aunque Naciones Unidas no reconoció en ningún momento esa autoridad. Así las cosas, en 1999, el presidente de Indonesia pidió a la ONU que celebrara un referéndum en el territorio para determinar si sus habitantes aceptaban un estatus de autonomía especial dentro de la unidad estatal de la República de Indonesia o preferían decantarse por la independencia total. Con un 78,5% de votos a favor y un 90% de participación, esta última fue la opción preferida en el plesbiscito celebrado el 30 de agosto de 1999. Efectivos desplegados en el marco de una misión de la ONU actuaron como poder de transición hasta las elecciones constituyentes de 2002, cuando el país se declaró completamente independiente y fue reconocido como tal en el ámbito internacional.

 

21. Tuvalu

  • Tuvalu es un pequeño Estado formado por varios grupos de islas que apenas suman 10.000 habitantes –9.916, según la última estimación de Naciones Unidas–. Hasta su independencia, formó parte de las islas Gilbert y Ellice, un protectorado de Reino Unido desde 1912. Sesenta años después, en 1974, los habitantes de las islas Ellice decidieron en referéndum que no querían seguir unidos a los de las islas Gilbert –con un 92% de los votos a favor de la independencia– y rebautizaron el territorio como islas Tuvalu, su nombre precolonial. En 1977 se celebraron las primeras elecciones presidenciales y el 1 de octubre de 1978 Tuvalu proclamó su independencia, si bien en la actualidad sigue formando parte de la Commonwealth británica y, como tal, tiene en la reina de Inglaterra su jefa de Estado. Las islas lograron mejorar su situación económica con la venta de los dominios de Internet que acaban en .tv, muy codiciados tanto por compañías vinculadas al sector audiovisual... como de la industria pornográfica. El territorio no fue reconocido por la ONU hasta el año 2000.

22. Jamaica

  • Jamaica es otro de los Estados que forma parte de la Commonwealth británica y que reconoce la autoridad de la reina de Inglaterra. El movimiento de autodeterminación vivió una de sus fechas clave en 1938, con la aparición del Partido Nacional Popular de Jamaica, que comenzó una campaña por la independencia. En 1958, Jamaica se integró en la Federación de las Indias Occidentales –una asociación de colonias británicas– y tres años después, el 19 de septiembre de 1961, se convocó un plebiscito sobre la secesión: "¿Debe Jamaica permanecer en la Federación de las Indidas Occidentales?", se preguntó a los jamaicanos. El resultado fue ajustado: un 45,88% a favor de la permanencia y un 54,11% en contra. Ese rechazo a continuar como una colonia de Reino Unido impulsó el protecto de nueva Constitución, que se aprobó en febrero de 1962, y también la declaración de independencia, que se produjo el 6 de agosto de 1962. El país logró el reconocimiento internacional y se integró en Naciones Unidas en ese mismo año. Su asociación a la Commonwealth es simbólica, ya que el poder real lo ostenta un primer ministro elegido en las urnas cada cinco años.

23. Samoa

  • En 1914 el ejército de Nueva Zelanda ocupó el territorio de Samoa, y en 1919 las autoridades neozelandesas recibieron el mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio. Algo menos de 30 años después, en 1946, Samoa se convirtió en un fideicomiso de la ONU aunque aún bajo administración neozelandesa. Más tarde, en 1960, se promulgó una nueva Constitución y el 10 de mayo de 1961 se celebró un plebiscito sobre la autodeterminación del país. Hubo un 85,4% de votos a favor y el 14,6% restante fue en contra de la independencia, que se hizo efectiva el 1 de enero de 1962. El país, integrado igualmente en la Commonwealth británica, se convirtió así en el primer fideicomiso de Naciones Unidas en adquirir la autodeterminación. Cabe reseñar que la actual Samoa se conoció hasta 1997 con el nombre de Samoa Occidental. La otra mitad de la isla, la oriental, se denomina Samoa americana y tiene el estatus de territorio no incorporado de los EEUU, con lo que sus habitantes son nacionales estadounidenses sin derecho a voto y su jefe de Estado es el presidente de los EEUU.

OTROS CASOS

Con los procesos independentistas de Quebec (Canadá) y Escocia como telón de fondo, los partidarios de la secesión de esos territorios y sus contrarios manejaron diversos listados con nombres de territorios que alcanzaron la independencia desde 1945, aunque la relación de nombres que aportaron es bastante diferente en cada caso.

El Gobierno escocés, por ejemplo, entregó a la BBC británica a principios de 2013 un documento con los nombres de 30 países que, aseguró, habían alcanzado la autodeterminación tras una consulta popular. Muchos de ellos son los que aparecen en este artículo, pero el Ejecutivo encabezado por Álex Salmond incluyó en esa relación algunos territorios que no se independizaron gracias a un referéndum, sino más bien a pesar de él.

Una campaña monotemática: los políticos sólo hablan de la independencia

Ver más

Es el caso de varios excolonias francesas –Benín, Burkina Faso, Chad, Costa de Marfil, Gabón, Madagascar, Mali, Níger, República Centroafricana, Senegal y Togo– que en la actualidad son independientes y que celebraron sendas consultas en 1958 para aceptar o no la Constitución de la quinta República Francesa. La metrópoli propuso a sus territorios de ultramar un mayor grado de autogobierno e integrarse en la Comunidad Francesa, una entidad ideada para su administración, y los citados once Estados aceptaron y optaron por no romper lazos con París. Después obtuvieron la independencia, pero no mediante un nuevo referéndum, sino a través de negociaciones con el Ejecutivo galo.

Si hubieran querido apostar por la independencia, su opción en ese referéndum de 1958 debería haber sido el no, que es lo que ocurrió en el caso de Guinea: sus habitantes votaron masivamente en contra de la Carta Marga propuesta por De Gaulle y, en consecuencia, obtuvieron la independencia de forma automática poco después.

Por su parte, el exministro de Asuntos Gubernamentales de Canadá entre 1996 y 2003, Stéphane Dion, elaboró a comienzos de 2000 un documento [ver en PDF] en el que detalló muchos de los referendos de independencia habidos desde 1945 y hasta esa fecha, si bien no incluyó los casos de excolonias francesas que sí se independizaron a raíz de una consulta ni tampoco los de las islas de Timor Leste, Tuvalu, Jamaica y Samoa.

¿Qué tienen común Tuvalu –un pequeño Estado de apenas 10.000 habitantes compuesto por nueve grupos de minúsculas islas perdidas en el Pacífico–, Lituania –uno de los socios más jóvenes de la eurozona– y Argelia –una excolonia francesa con casi 40 millones de habitantes? Muy sencillo: son tres de la veintena larga de países que se independizaron desde la Segunda Guerra Mundial, que lo hicieron tras la celebración de un referéndum y que lograron el reconocimiento internacional a través de su entrada en la Organización de Naciones Unidas (ONU), compuesta en la actualidad por 193 Estados.

Más sobre este tema
>