Ciencia

Poca inversión y grandes descubrimientos: once avances de la ciencia española en 2019

Una científica química trabaja en el Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal, durante la presentación en la UIB (Universitat de les Illes Balears).

No es una novedad que la ciencia española no está demasiado bien tratada. Los profesionales llevan años quejándose de que la inversión no es la adecuada. Y es que, según datos de Eurostat referidos a 2018, la inversión en I+D+i en España es del 1,2% del PIB (Producto Interior Bruto), una cifra muy por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 2,07%. Y un dato, también, prácticamente idéntico al que se registró en 2007: 1,23%. Por eso los investigadores se han manifestado. La última vez que lo hicieron fue el pasado 19 de octubre, cuando en la bautizada como Marcha por la Ciencia reclamaron un Pacto de Estado que vincule, al menos, un 2% del PIB en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la inversión anual en I+D+i dentro de los capítulos destinados a subvenciones y contrataciones. 

La situación, por tanto, no es buena. Pero la ciencia española, a nivel profesional, sí lo es. Así lo han demostrado investigadores que han sido protagonistas de grandes avances. Así, entre otros ejemplos, explicaron por qué cada especie tiene una esperanza de vida diferente, avanzaron en la erradicación del cáncer de páncreas y descubrieron una proteína que retrasa el envejecimiento. infoLibre repasa los principales hitos de investigadores españoles en 2019.

  1. Hacia la cura para el cáncer de páncreas

Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España se registran unos 8.000 casos anuales de cáncer de páncreas, lo que representa el 2,2% de todos los nuevos casos de cáncer. Pero el problema es su agresividad. Esta enfermedad es la tercera causa de muerte, sólo por detrás del cáncer de pulmón y de colon, superando la mortalidad del cáncer de mama. Por eso, cualquier paso que se dé hacia la obtención de su cura es una excelente noticia. Y en el mes de abril se recibió una

Investigadores del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderados por el doctor Mariano Barbacid, lograron eliminar en un modelo experimental de ratones el adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP), una de las formas más agresivas de tumor y de las que más resistencia presentana los tratamientos actuales. La curación de este cáncer de páncreas se limita prácticamente a aquellos casos en los que el tumor está localizado y puede ser eliminado quirúrgicamente, lo que representa menos del 10% de los pacientes

La noticia es, sin duda, un gran avance. Sin embargo, Barbacid aclaró que los pacientes que actualmente padecen este tumor no se podrán beneficiar de él porque hacen falta, como mínimo, unos cinco o diez años para que se pueda aplicar en la práctica clínica

  2. Más cerca de los computadores cuánticos

El pasado mes de octubre, Google publicó un artículo en la revista Nature en el que aseguraba que había alcanzado lo que vino a denominar supremacía cuántica. En términos más coloquiales: había conseguido dar un paso muy importante para abrir la puerta que nos conduciría a una nueva era de la computación. ¿Pero en qué sentido? Fundamentalmente, en el de la rapidez. El gigante de Internet, para demostrar que lo había conseguido, calculó en poco más de tres minutos una operación que al ordenador convencional —no cuántico— más potente construido hasta la fecha le llevaría miles de años. Y el español Sergio Boixo está detrás.

Según publicó ABC, es el jefe científico de la teoría de la computación cuántica de Google y, tal y como contó él mismo, jugó un papel clave en la consecución del hito. Las aplicaciones que éste tendría en la vida diaria todavía no están claras. Sin embargo, Google ha tratado de explicarlas. Según un comunicado publicado por la compañía, los ordenadores cuánticos podrían emplearse en el futuro para la obtención de "baterías ligeras para coches y aviones, nuevos catalizadores que pueden producir abono más eficientemente y medicamentos más efectivos". 

  3. Respuesta a por qué un humano vive más que un perro

¿Por qué las personas sobreviven a sus mascotas? Quizá es una pregunta que alguien se haya hecho alguna vez. Y hasta este año no tuvo respuesta. La halló un estudio llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que descubrió que existe una relación directa entre los años que vive cada especie y la velocidad a la que se acortan sus telómeros

Para entenderlo, en primer lugar, hay que saber qué son los telómeros. Son, literalmente, los extremos de los cromosomas. No son estructuras estáticas, sino que se van acortando a medida que las células se dividen para multiplicarse y para regenerar los tejidos y órganos de nuestro cuerpo. Como esto es algo que se va produciendo a lo largo de la vida, llega un punto que los telómeros son tan cortos que las células dejan de reproducirse. Y así se envejece hasta que se llega a la muerte. 

Pero estas estructuras se acortan a velocidades diferentes en función de la especie. Y ese es el descubrimiento de este grupo de científicos españoles. Por eso una persona puede llegar a vivir hasta 100 años y un perro, aproximadamente, entre 10 y 15. La explicación, por tanto, no está en la longitud de los telómeros, sino en la velocidad a la que se acortan. Según explicó la investigadora del CNIO María Blasco, se ha "hallado un patrón universal, un fenómeno de la biología que explica la duración de la vida de las especies, y que merece más investigación". 

  4. Un polígrafo mejorado

Saber si una persona dice o no la verdad puede ser insignificante o determinante. Depende de la situación. Pero en este último caso, poder saberlo con exactitud podría facilitar, por ejemplo, la resolución de un crimen. Y la respuesta podría estar en la nariz: no en su longitud como le ocurría a Pinocho, sino en su temperatura. 

Así lo han descubierto unos investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, que han descubierto que, cuando un sujeto miente, la temperatura de su nariz desciende y la de su frente aumenta. En base a eso, han diseñado un modelo de laboratorio para averiguar si una persona dice o no la verdad. Un sistema, sostienen, mucho más efectivo que el actual polígrafo y que otras técnicas de imagen cerebral. La termografía, como se ha llamado a este sistema, tiene una exactitud del 80%. 

  5. Hacia la eterna juventud

¿Existe una fórmula para la eterna juventud? Pues un grupo de tres científicos internacionales, dos de ellos españoles, la están persiguiendo. Y el pasado mes de agosto se acercaron mucho a ella. La respuesta, según hallaron, podría estar en una proteína. Concretamente, en la denominada DGCR8. Según la publicación científica de la revista Nature en la que se recogieron los detalles de la investigación, esta proteína desempeña funciones que pueden ayudar a regenerar los huesos y los cartílagos, además de reducir la inflamación de un músculo

De este modo, el descubrimiento podría tener una aplicación práctica diaria. Y es que se podrían aliviar problemas fisiológicos relacionados con la edad como, por ejemplo, la artrosis, una enfermedad sin cura que afecta a la movilidad, y por tanto calidad de vida, de siete millones de personas solo en España, según los datos de la Fundación Internacional de la Atrosis (OAFI)

Y con más investigación se podría ir un poco más lejos. Según los investigadores, el descubrimiento de las funciones de esta proteína permitirá profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares y celulares asociados al envejecimiento y al deterioro degenerativo por la edad. El secreto de la eterna juventud podría, por tanto, estar algo más cerca. 

  6. Vida en el lugar más inhóspito

En Etiopía se encuentra uno de los desiertos más hostiles de todo el planeta. Está sobre el volcán Dallol, al norte de la depresión de Danakil. En este punto, la corteza terrestre es extremadamente delgada, de unos 15 kilómetros. Por eso, las temperaturas que se alcanzan en ese lugar son extremas. Pueden llegar a los 50 grados centígrados. Y como a la vez se trata de un antiguo fondo marino, el agua del mar se cuela formando un paisaje de chimeneas termales en las que el agua brota a unos 100 grados. Es el lugar más caluroso que se conoce, pero eso no ha evitado que en el pasado mes de mayo se hallara vida en ese escenario. Lo hizo un grupo de científicos del Centro de Astrobiología. 

Concretamente, encontraron comunidades enteras de microorganismos que viven en el interior de esferas minerales sobre esas chimeneas de las que emana el vapor tan caliente. Además se ha constatado que hay una gran biodiversidad. Felipe Gómez, uno de los científicos que participó en el proyecto, aseguró en una entrevista que concedió a El País que este hallazgo no se queda sólo ahí. Se trata también de un gran avance para poder encontrar vida en Marte.

  7. Más cerca de curar una enfermedad rara cardíaca y letal

Entre el 0,02 y el 0,1% de la población sufre miocardiopatía arritmogénica tipo 5. Se trata de una enfermedad genética letal y rara que afecta al corazón y que, además, puede provocar muertes súbitas. Todavía no se sabe por qué se produce y, además, no existe cura para la enfermedad. Aunque ahora la ciencia está más cerca de encontrarla. Expertos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda han encontrado un posible tratamiento. 

La enfermedad se debe a una alteración genética en el gen TMEM43. Eso provoca la activación de una proteína, la quinasa GSK3b, que causa la muerte progresiva de las células cardiacas, que son sustituidas poco a poco por fibrosis, una de los rasgos más característicos de esta enfermedad. Pues bien, el descubrimiento, probado en ratones, ha demostrado que inhibiendo esa proteína a través de distintas fórmulas se frenaba a la enfermedad. 

Ahora, una vez conocida una posible vía eficaz para tratar la enfermedad en los ratones, los científicos están buscando el modo de trasladar los resultados a los pacientes humanos. Para ello, están utilizando este modelo de ratón para evaluar la eficacia de medicamentos que se usan en humanos que padecen insuficiencia cardiaca, con el fin de averiguar si serían útiles para tratar la miocardiopatía arritmogénica tipo 5. Además, están analizando estrategias de terapia génica que puedan mejorar la función cardiaca e incluso curar la enfermedad.

  8. Hacia la inmunoterapia contra el cáncer

Los avances científicos se van encaminando poco a poco al hallazgo de la cura contra el cáncer. Pero hasta ahora todavía parece lejana. Sin embargo, el barcelonés Antoni Ribas, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha dirigido una investigación cuyo resultado ha supuesto un significativo avance. Tiene que ver con la inmunoterapia, un tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir la enfermedad que, aunque se emplea menos que la radioterapia y la quimioterapia, tiene un gran potencial. 

El problema que impide que esta fórmula acabe con el cáncer es que los tumores crean barreras frente a las células inmunitarias. Y eso impide a estas últimas actuar. La responsable de la creación de esas barreras, según las investigaciones, es una enzima. Por eso el equipo de Ribas ha tratado de bloquearla. Y haciéndolo a través de un fármaco se permite a las células inmunitarias entrar en el tumor y, ya desde allí, eliminar las células cancerosas

La investigación, por ahora, se ha basado en biopsias de tumores y en ratones con melanoma, por lo que se desconoce el impacto que tendrá en pacientes humanos

  9. Contra el daño de la radioterapia

La radioterapia es otra de las terapias más utilizadas para, al menos, frenar la agresividad del cáncer. Pero el problema está, precisamente, en los daños que provoca en el cuerpo. Por eso su poder es limitado: no se puede usar con toda su fuerza porque eso puede llegar a ser contraproducente para el enfermo. Así que científicos del CNIO han tratado de dar con la fórmula para que no lo sea tanto. Y han encontrado un hallazgo que podría conseguirlo. De momento, como casi todos los avances, sólo se ha probado en ratones, pero sienta un precedente importante. 

Una de las peores complicaciones de la radioterapia es el síndrome gastrointestinal, que provoca la muerte de las células intestinales y el fallecimiento de la persona. Como ya demostraron investigaciones previas, quienes más probabilidades tenían de sufrir esta complicación eran quienes tenían niveles más bajos de una proteína llamada URI. Pues bien: los investigadores hallaron dónde se encuentra la proteína en una población específica de células madre durmientes en algunas zonas del intestino. Estas son las que protegen y reparan el órgano. Hasta ahora se desconocía cuál era la población de células madre que se encargaba de esta tarea.

  10. Frenando el ébola

El virus del ébola es altamente contagioso y, además, prácticamente letal. Y hasta el pasado mes de junio se desconocía cómo entra en el cuerpo humano. Sin embargo, un grupo de científicos del Instituto de Investigación del Sida IrisCaixa ha descubierto que emplea una de las mismas rutas de entrada que el VIH, el virus que provoca la enfermedad del sida. Así que conseguir la inmunología al ébola parece más cercana: se podría impedir su entrada en el cuerpo. El esfuerzo científico se centra ahora en el diseño de anticuerpos y vacunas específicos capaces de bloquear esta vía de acceso. 

Para ello debían dar con los receptores del virus y bloquearlos. Y según dijo una de los investigadoras al periódico ABC, descubrieron uno y diseñaron anticuerpos para bloquearlo. Pero de momento sólo lo han llevado a cabo con partículas que simulan el virus. El próximo paso será llevar a cabo la investigación con el virus en modelos animales y en laboratorios reales. De confirmarse entonces los resultados, los anticuerpos podrían convertirse en la fórmula para prevenir o tratar la infección.

Llegan los xenobots, primeros robots vivientes

Llegan los xenobots, primeros robots vivientes

  11. La lucha contra el Alzheimer

Alrededor de 800.000 personas en España padecen alzhéimer. Y las cifras aumentan año a año. Según estima la Sociedad Española de Neurología, cada año se diagnostican en España alrededor de 40.000 nuevos casos. Y eso aunque, estima la organización, entre el 30% y el 40% de los casos totales ni siquiera están diagnosticados. Se trata de la principal causa de demencia en el mundo y la enfermedad que mayor discapacidad genera en personas mayores en España. Por eso, precisamente, es una de las dolencias que más inversión requieren. Porque además no tiene solución. 

Pero ahora se ha dado un paso importante en la prevención de la enfermedad. El pasado mes de abril, investigadores de la Universitat de València (UV), la Universitat Politècnica de València (UPV), el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS) y la Universidad de Burdeos descubrieron que el alzhéimer causa artrofia temprana cerebral en pacientes de, incluso, menos de 40 años. Concretamente, se observó que ciertas estructurales cerebrales se encogen en presencia de la enfermedad mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas. Por eso, según explicó uno de los investigadores al diario Faro de Vigo, el descubrimiento abriría la puerta a desarrollar un fármaco preventivo. Pero las investigaciones todavía se encuentran lejos de esa fase. 

Más sobre este tema
stats