lo mejor de mediapart

Afganistán, así se construyó la guarida de la yihad global

Osama bin Laden y Ayman al-Zawahiri en el vídeo en el que reivindicaban los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Jean-Pierre Perrin (Mediapart)

  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Mediapart es un diario digital francés de pago del que traducimos sus mejores artículos. Ya sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

Enclavada en el fondo de un enorme barranco, a pocos kilómetros de la frontera pakistaní, la base de Djaji, en la provincia afgana de Paktya, está formada por un laberinto de túneles y galerías subterráneas. En los años 80 y 90, tres grandes sótanos de unos 100 metros de largo por 10 de ancho y 4 de alto albergaban un hospital subterráneo, tanques T-72 tomados del Ejército soviético, talleres para repararlos y dormitorios. Fue aquí donde se fundó Al Qaeda el 13 de agosto de 1988, durante una reunión secreta a la que asistieron Osama bin Laden y el médico egipcio Ayman al Zawahiri. O, más exactamente, el primer embrión de la organización.

Fue el propio Bin Laden, cuyo padre dirigía la principal empresa constructora del reino saudí, quien elaboró los planos de la base y garantizó su financiación. Los estudiantes de ingeniería civil, que eran numerosos entre los árabes afganos de la época, proporcionaron los ingenieros. Y los combatientes no cualificados realizaron las tareas de excavación.

Fue en los alrededores de Djaji, también conocido como Mas'adat al-Ansar (la guarida de los partisanos), donde se establecieron los primeros seis campos de entrenamiento de voluntarios árabes, a partir de 1987, cuando los soviéticos aún ocupaban Afganistán. Los voluntarios llamaban a estos campamentos bases. De este apodo surgió el nombre de la organización, Al Qaeda, que significa literalmente la baseen árabe.

¿A quién pertenecía Djaji? Para la mayoría de los escritores sobre la historia de la yihad, era la base de Bin Laden. Por lo que sabemos, era el cuartel general del líder afgano Djalâlouddine Haqqani, el gran señor de la guerra de la región, cuyo territorio se extendía a ambos lados de la frontera. El propio Haqqani, junto con otro líder, Abdur Rassoul Sayyaf, siempre había sido el hombre de confianza de los saudíes en la escena afgana, y el más acogedor para los árabes afganos. Este no era el caso de la mayoría de los otros comandantes de la resistencia afgana, que los odiaban.

El bautismo de fuego de Osama Bin Laden

A partir de 1987, los voluntarios árabes llevaron a cabo sus primeras acciones contra el Ejército gubernamental afgano. Nada graves. Pero Osama Bin Laden necesitaba hacerse un nombre. "Se decidió dar un salto porque temía que si no permitía a los voluntarios llevar a cabo ataques de mayor calado, estos abandonarían sus campamentos y volverían a Arabia Saudí diciendo que no habían participado en ningún combate", afirma Leah Farral, especialista australiana en árabes afganos, en su investigación sobre el nacimiento de Al Qaeda (Revisiting al-Qa'ida's Foundation and Early History, en Perspectives on Terrorism, volumen 11).

Estos atentados también reflejan el hecho de que Bin Laden deja de dirigir su yihad en beneficio de los afganos y decide hacerla en su propio interés. En respuesta al aumento de las escaramuzas, los soviéticos lanzaron una gran ofensiva contra Djaji el 25 de mayo de 1987, apoyada por bombarderos y helicópteros. Cientos de muyahidines afganos, incluido el propio Haqqani, y varias docenas de árabes afganos lucharon juntos. Desde los campamentos pakistaníes llegan otros yihadistas, mientras que los servicios especiales de Islamabad suministran armas y municiones a los guerrilleros.

"Fue el bautismo de fuego de Bin Laden. Y el comienzo de su leyenda. La batalla duró aproximadamente una semana", escribe el periodista de The New York Times The New York Times Steve Coll en su libro Ghost Wars (Penguin books, 2005). Bin Laden y 50 voluntarios árabes se enfrentaron a 200 soldados rusos, incluidos hombres de la Spetsnaz [comandos de fuerzas especiales  del Ejército soviético]. Los milicianos árabes sufrieron bajas pero resistieron bajo un intenso fuego durante varios días. Más de una docena de compañeros de Bin Laden murieron y él mismo resultó herido en el pie [...]. La batalla de Djaji marca el nacimiento de la reputación de Osama bin Laden como guerrero entre los yihadistas árabes.

El autor añade: "Después de Djaji, lanzó una campaña mediática para dar a conocer la valiente lucha de los voluntarios árabes que se enfrentaron a una superpotencia. A través de conferencias y entrevistas, trató de reclutar nuevos militantes, relatar su propio papel como líder militar y esbozar sus nuevos objetivos para la yihad".

Sin saberlo, un líder estadounidense también contribuyó a poner a Bin Laden en primer plano: Ronald Reagan.

Un joven reportero saudí hará mucho por amplificar esta floreciente fama: Jamal Khashoggi, el periodista asesinado en 2018 en el consulado de Arabia Saudí en Estambul, que en ese momento era también el mensajero del príncipe Turki al-Fayçal, el todopoderoso e inamovible jefe de los servicios secretos saudíes. En sus artículos, Khashoggi relata las hazañas de su amigo Bin Laden durante la batalla, encendiendo el entusiasmo de la juventud del reino. Sus artículos se reprodujeron, sobre todo, en el diario en inglés Saudi Gazette de Jeddah, donde publicó la primera entrevista con Bin Laden, acompañada de su foto.

Sin saberlo, un líder estadounidense también contribuyó a dar protagonismo a Bin Laden: Ronald Reagan, reelegido en 1984. El 13 de noviembre de 1986, cuando Mijail Gorbachov, nuevo secretario general del Partido Comunista de la URSS, anunció al Politburó su intención de poner fin a la desastrosa guerra de Afganistán, esperaba que el presidente estadounidense hiciera su propio gesto suspendiendo su ayuda militar: de 1984 a 1987, ascendió a tres mil millones de dólares. E incluso esperaba un acuerdo entre las dos superpotencias para frenar la amenaza fundamentalista emergente.

Pero Reagan se negó a ceder y, como el objetivo de la CIA seguía siendo derribar a la URSS, el apoyo estadounidense a la resistencia afgana continuó. En respuesta, Gorbachov dejó que sus generales atacaran Djaji, lo que habría permitido a los soviéticos, en caso de victoria, cortar las líneas de suministro de los combatientes afganos. Pero los soviéticos fracasaron.  Sin esa derrota, Bin Laden probablemente nunca se habría abierto paso.

La participación militar de Osama bin Laden en Afganistán resulta así poco convincente. A excepción de la epopeya real o exagerada de Djaji, no luchó. Y la siguiente operación resultó ser un desastre.

La derrota de Jalalabad, "un desastre" para Al Qaeda

Cuando la retirada soviética de Afganistán terminó oficialmente el 15 de febrero de 1989, algunos combatientes de la resistencia afgana creyeron que el régimen comunista de Kabul estaba listo para caer como una fruta madura. Así, el 5 de marzo, con el apoyo de los servicios secretos pakistaníes, lanzaron una gran ofensiva contra la gran ciudad de Jalalabad, en el noreste del país. La batalla fue un desastre tanto para los guerrilleros afganos como para los árabes afganos, dirigidos por Bin Laden, que había convencido a la mayoría de los grupos de voluntarios para que participaran.

La ofensiva se lanzó sin contar con el poderoso armamento que los soviéticos dejaron al Ejército afgano –en particular, miles de misiles Scud– ni con un horrible crimen de guerra que incitaría a las unidades leales al tirano rojo, Najibullah, a luchar hasta la muerte. "Ante la insistencia de los milicianos árabes, unos sesenta prisioneros afganos fueron ejecutados, cortados en trozos, empaquetados en cajas de fruta y enviados en camión a Jalalabad con un mensaje para la guarnición: "Esto es lo que les espera a los malhechores", relata el investigador y diplomático afgano Assam Akram en su libro Histoire de la guerre d'Afghanistan (Balland, 1996). Aterrorizado, el Ejército afgano ahora sin el apoyo soviético decidió no rendirse, prolongando la guerra unos tres años.

El futuro líder de Al Qaeda se vio incluso obligado a una humillante retirada y estuvo a punto de ser capturado por las fuerzas gubernamentales. La derrota de Bin Laden fue un desastre para Al Qaeda y los árabes afganos en general", escribe Leah Farrall. Sufrieron muchas bajas. Bin Laden se enfrentó a duras críticas por animar a los muyahidines árabes a participar. Su negativa a aceptar cualquier responsabilidad provocó la ira, que creció aún más cuando abandonó Afganistán y regresó a Arabia Saudí sin responder a las preguntas que se le hicieron".

Pero durante los combates en Djaji, Bin Laden había encontrado un hermano de armas entre los afganos: Jalâlouddine Haqqani. Fue este señor de la guerra quien le permitió establecer sus campos de entrenamiento en su territorio. Después de Djaji, los dos hombres probablemente se vieron en Arabia Saudí, donde Haqqani había sido llevado tras ser herido en el ojo durante una batalla.

Haqqani es aún más interesante para Bin Laden porque recibe mucha ayuda militar estadounidense y él no. La minuciosa investigación del Congreso sobre el 11S no encontró ningún contacto entre el multimillonario saudí y los servicios estadounidenses. En cambio, el líder pastún es uno de los beneficiarios favorecidos en el programa de ayuda que dirige la CIA bajo la supervisión del mismo Congreso.

"Haqqani se vio tan favorecido por los suministros que pudo permitirse [elegir] a quién dárselos y ayudar a los voluntarios árabes que se reunían en la zona. Los oficiales de la CIA en la estación de Islamabad lo consideraban un comandante experimentado que podía reunir un número considerable de hombres en poco tiempo. Haqqani tenía todo el apoyo de la CIA", insiste Steve Coll.

Si los servicios estadounidenses apuestan por Haqqani mucho más que por otros comandantes afganos, es en primer lugar porque sabe movilizar la identidad pastún como ningún otro. Además, su territorio, que se extiende a lo largo de la Línea Durand (la frontera afgano-paquistaní, trazada en 1893 por el oficial Mortimer Durand para separar la India británica de Afganistán, rompió el sueño de un estado pastún que podría haberse llamado Pashtunistán), es fácilmente accesible para el suministro de armas.

En 1991, Haqqani se convirtió en el primer señor de la guerra afgano en capturar una ciudad, Khost, tras un intenso asedio de dos años. La investigadora francesa Mariam Abou Zahab relató lo que descubrió tras recorrer la ciudad poco tiempo después: "Era impresionante ver cómo los hombres de Haqqani habían saqueado la ciudad. Estilo pastún. En las fachadas de los edificios oficiales no quedaban puertas ni ventanas.

A diferencia de Massoud, a quien los pakistaníes siempre han odiado, Haqqani está muy cerca de los ISI [el poderoso servicio secreto pakistaní]. Es su hombre, incluso su oficial, en esta parte del país. Procedente de una familia asentada en la frontera y que siempre ha vivido del contrabando, conoce todos los caminos que conducen a Afganistán. Y su condición de jefe tribal le convierte en un valioso intermediario para el ejército pakistaní, que está muy interesado en la inteligencia en una región que controla muy mal. Durante el periodo soviético, oficiales del ISI en uniforme llegaron a visitarlo en Djaji, que está ya en Afganistán.

Sin embargo, al principio, Haqqani no es más que un líder tribal como tantos otros en las regiones pastunes. Un hombre pequeño, frágil y delgado, que parecería insignificante sin su enorme barba, cuidadosamente peinada y marcada con henna, su colección de turbantes de un metro de largo y sus ojos que brillan con extraordinaria determinación. Pertenece a la pequeña tribu de los zadranos, establecida a ambos lados de la frontera, encajada entre los poderosos mangal y los turbulentos waziris del lado pakistaní, y los ghilzais, una de las dos grandes confederaciones tribales afganas, la que aporta el grueso de las fuerzas talibanes.

También es un maulawi, un clérigo de alto rango, que estudió en los años 70 y luego enseñó en la universidad islámica paquistaní de Dar ul-Ouloum Haqqaniyya, de la que también proceden varios líderes talibanes: el famoso mulá Omar, su sucesor Mohammad Mansour (muerto por un dron estadounidense en mayo de 2016), Assim Umar, el líder de la rama de Al Qaeda en el sudeste asiático (también muerto por los estadounidenses)...

El propio Haqqani fue el maestro del futuro líder y fundador de los talibanes. De esta escuela, apodada la universidad de la guerra santa, obtuvo su nombre de guerra (sa kunya). Sigue teniendo una media de 4.000 alumnos. Según declaraciones de su portavoz a la corresponsal de The New York Times, Carlotta Gall, el 90% de los talibanes de la década de 2000 pasaron por esta alma mater del yihadismo.

Tras la derrota de Najibullah en abril de 1992, los estadounidenses dejaron de interesarse por Afganistán, salvo para recuperar los misiles Stinger que habían entregado a la guerrilla a partir de 1985, y que no fueron utilizados. El resto del mundo también está perdiendo interés en la guerra civil afgana. Haqqani salió así de la esfera de influencia de la CIA. Y tras el nacimiento del movimiento talibán en 1994, se acercó a ellos manteniendo su independencia. Incluso se convirtió en uno de los hombres clave del ISI dentro de su organización.

Tras la toma de Kabul por los talibanes en 1996 y la derrota de Ahmad Shah Massoud, Haqqani aceptó el cargo honorífico de ministro de Fronteras y Tribus. Ese mismo año, Bin Laden, expulsado de Sudán bajo presión estadounidense, regresó a Afganistán. Allí se encontró con su hermano de armas, que, en su ausencia, había permitido que los campamentos yihadistas árabes continuaran en sus tierras, que se extienden desde Waziristán del Norte, en territorio pakistaní, hasta gran parte del este de Afganistán. El hombre clave del ISI se convirtió ipso facto en el punto de contacto entre los militares pakistaníes y Bin Laden.

Peshawar, el centro de la "internacional islamista"

Alrededor de Haqqani gravita todo un mundo: el ISI pakistaní, las redes de madrasas fundamentalistas, los yihadistas árabes, pero también los de Asia Central, en particular Uzbekistán, y los del Sur de Asia; y, finalmente, los talibanes.

De 1992 a 2001, los campos de entrenamiento florecieron en el este de Afganistán, especialmente en los alrededores de Khost y en el valle de Tora Bora, aprovechando la cálida acogida que la familia Haqqani y, a partir de 1996, el mulá Omar, brindaron a los yihadistas. De los miles de voluntarios que vinieron a luchar a Afganistán, muchos volvieron a sus países, donde algunos, con su experiencia política y militar, reforzaron los movimientos islamistas que luchaban contra los regímenes despóticos vigentes, como en Argelia y Egipto. Pero muchos otros prefirieron quedarse en Peshawar o en Afganistán, a los que se unieron otros reclutas de todo el mundo, a pesar de que la guerra contra los soviéticos y el gobierno de Kabul hace tiempo que terminó.

El mundo suní también está enfurezido, a pesar de su victoria sobre la URSS. El 15 de febrero de 1989, el Ejército soviético abandonó Afganistán, pero el acontecimiento fue poco celebrado en el mundo, incluido el mundo musulmán. Por una buena razón: el día anterior, Jomeini emitió su terrible fatwa de muerte contra Salman Rushdie. Y es él, el hereje chiíta, el que centra la atención internacional, dejando a los combatientes suníes en la sombra en un momento en el que acaban de derrotar al mayor ejército convencional del mundo.

Sin embargo, Peshawar sigue siendo un importante centro de tránsito. Es probablemente el verdadero centro de la internacional islamista. Muchas ONG del Golfo tienen su sede allí, en particular la Media Luna Roja kuwaití, que puede servir de tapadera para los expatriados de la yihad.

El jeque ciego egipcio Omar Abdel Rahman, condenado por el atentado contra el World Trade Center en Nueva York en 1993 y fallecido desde entonces en una penitenciaría estadounidense, el tunecino exiliado Rached Rannouchi, líder del partido islamista Ennahdha, el fundamentalista yemení Abdel Majid Zendani, el ideólogo islamista sudanés Hassan Al-Tourabi, entre otras muchas personalidades, también harán el viaje de Peshawar.

Escrivá detalla que 566 afganos han llegado ya a España y que la mitad ha pedido asilo

Escrivá detalla que 566 afganos han llegado ya a España y que la mitad ha pedido asilo

Al otro lado de la Línea Durand, Osama Bin Laden intenta ganarse el corazón del mulá Omar, por mediación de Jalâlouddine Haqqani. A partir de ahora, los destinos de estos tres hombres, que apenas se parecen, están unidos.

Texto original en francés:

Más sobre este tema
stats