Ulises Najarro: "Los jóvenes se mueven constantemente en la desinformación"

Ulises Najarro, profesor y socio de infoLibre.

Ulises Najarro Martín, profesor de Geografía e Historia en Granada, no se podía ni imaginar, cuando comenzó a pensar en cómo explicarle a sus alumnos el conflicto palestino-israelí, que sus explicaciones le permitirían recoger un Premio infoLibre en el Ateneo de Madrid. De ese deseo de arrojar luz sobre una guerra tan complicada y con tantas aristas, como es la que se está viviendo en Gaza, surgió El conflicto palestino-israelí a través de la historia, un artículo didáctico, explicativo y sencillo por el cual Najarro ha sido galardonado este año con el Premio Librepensadores, que reconoce a las publicaciones que realizan los suscriptores de infoLibre en la sección del mismo nombre.

“Cuando se recrudeció la guerra, sabía que al llegar a clase lo primero que me iban a preguntar los alumnos era por Israel y por la Franja. Entonces retomé algunos libros que tenía y leí otros con el objetivo de redactar materiales para ellos. Como vi que les ayudó a entenderlo, pensé que también podría aclarar a otras personas un conflicto con tantas idas y venidas como el palestino-israelí. Por eso decidí escribir el librepensadores”, explica Najarro, que, aunque llevaba leyendo infoLibre desde sus tiempos en la universidad, se hizo socio del periódico este pasado verano.

¿Cómo te sentiste al enterarte de que habías sido galardonado con el Premio Librepensadores 2023?

Supersorprendido. Cuando lo escribí no esperaba que me dieran ningún premio, lo hice con todo el placer del mundo, para mis alumnos y para poder aportar algo a los lectores. Cuando me escribió Jesús Maraña, que llevo siguiéndole años en redes sociales, para decirme que era el ganador, no me lo podía creer. Tengo muchas ganas de recogerlo porque nunca he estado en el Ateneo de Madrid, y además, viene mi mujer conmigo.

Eres profesor de Historia y, precisamente, en el librepensadores la usas para explicar el origen y la evolución de la guerra en Gaza. ¿Por qué es tan relevante conocer la historia de estos conflictos?

Es muy importante. Sin embargo, creo que en Europa tenemos una visión muy eurocéntrica de la historia. En la educación, se estudian mucho las principales batallas del viejo continente, pero apenas se dedica tiempo a los conflictos externos. Además, cuando se tratan, no se suelen explicar en profundidad. Es clave conocer todas las guerras, porque eso nos sirve para no repetir los errores del pasado. 

Por ejemplo, en el caso de Gaza, he tenido que ser yo quien ha introducido una clase sobre la guerra por pura libertad de cátedra. Si sigues tan solo lo que marca el currículum de Historia Contemporánea, explicas la revolución francesa, las guerras mundiales… y prácticamente se te va todo el curso. 

Otro de los temas de los que hablas mucho en tus artículos es el de la educación y sus problemas. ¿Cómo la ves actualmente?

La educación adolece de muchos problemas. Yo puedo hablar del caso de Andalucía, donde gobierna el PP con mayoría absoluta y donde se está viendo una clara decadencia de la calidad educativa, no solo respecto a las instalaciones, sino también a la atención al alumnado. Por ejemplo, ocurre que tenemos en torno a 600 o 700 alumnos y tan solo un orientador. Así es que resulta muy complicado dar una atención de calidad a la diversidad, sobre todo con la cantidad de problemas que suelen tener los niños.

Estamos viendo en las manifestaciones de estos días en Ferraz a muchos jóvenes con símbolos franquistas. ¿Está fallando algo en la educación para que esto suceda?

Desde luego es muy llamativo. Creo que desde la educación el trabajo no se está haciendo mal, pero lo que parece que tiene más influencia sobre ellos es la desinformación. Los jóvenes se mueven constantemente en ella porque están acostumbrados a consumir vídeos cortos y a la inmediatez, lo cual no fomenta su capacidad crítica. Por ese motivo, los bulos y las falsas teorías calan dentro de ellos de una manera espectacular.

Cuando ves a tanta gente joven que alaba a Franco sin haber vivido esa época y sin haber entendido bien qué significan términos como golpe de Estado, te causa mucha pena. A todo ello se suma que los convocantes de estas manifestaciones tienen ideas extremistas y, al manejarse muy bien en las redes sociales, esa ideología luego se refleja en la calle. Desde la educación se debe intentar fomentar la capacidad crítica, pero también desde los medios de comunicación.

¿Cómo descubriste infoLibre?

Cuando comencé la carrera en 2012 o 2013 yo ya seguía a Jesús Maraña en redes porque me parecía un periodista honesto. En ese momento, como estaba en infoLibre, también comencé a seguir al periódico y durante mis años de formación siempre leía infoLibre. En 2017 me registré, pero no me suscribí aún porque no tenía mucho tiempo para profundizar en la actualidad por culpa de las oposiciones. Ahora, en estos últimos años como profesor, he desarrollado más mi capacidad crítica y por eso necesitaba información de calidad, así que decidí suscribirme. Di el paso este mismo verano. Además, me llamó mucho la atención la sección de Librepensadores y, como quería volver a escribir, ya me animé definitivamente. 

¿Qué diferencia infoLibre de otros periódicos?

Marisa Paredes, el sindicato de mujeres futbolistas, Los Javis, Consuelo Ordóñez y 'Mongolia', Premios infoLibre

Marisa Paredes, el sindicato de mujeres futbolistas, Los Javis, Consuelo Ordóñez y 'Mongolia', Premios infoLibre

En otros periódicos veo más manipulación mediática. Siempre me ha gustado mucho el formato del periódico y la información, que me parece de calidad, libre e independiente, como dice el propio lema del diario. Me he sentido muy identificado con el diario todos estos años.

¿Qué es lo que más disfrutas del periódico?

Siempre tengo abierto infoLibre y leo casi todas las secciones. Sigo diariamente política, pero me gusta muchísimo medioambiente, sobre todo con temas relacionados con cambio climático y sequía. También cuestiones internacionales. 

Más sobre este tema
stats