Nocturnidad y alevosía

Francisco Díaz de Castro

Los expedientes de la madrugada,

Felipe Benítez Reyes - I Premio de Poesía Marpoética

Visor (Madrid, 2023)

Después de la variedad de intención y circunstancia de los poemas reunidos en La ocasión y el homenaje. Una miscelánea (Premio Hermanos Machado de Poesía 2023), Los expedientes de la madrugada vuelve a poner en primer término los temas que han venido constituyendo el mundo poético de Felipe Benítez Reyes: la sostenida reflexión sobre el tiempo y la identidad, ante todo; la dialéctica irresoluble entre la memoria y el olvido, la realidad y sus fantasmas, la escritura como paradójica Celebración del sin porqué, como se titula la canción que abre el libro y sitúa sus términos: "que tu vuelo/ te aleje del pensar, para que así el discurso/ que se contenga en ti acierte a conciliarse/ con el sinsentido esplendoroso del mundo,/ lugar de las estrellas y el olvido,/ del soñar y los mares,/ de toda realidad y fantasía".

Desde esta perspectiva, la fugacidad esencial de los seres se asume en principio como el "privilegio de sabernos fugaces y felices de serlo" aceptando estoicamente "el final del espejismo": "¿Quién no ha aprendido aún que esta grandeza/ lo es precisamente por efímera?". Esta apertura tonal del conjunto establece lo que podríamos llamar las condiciones morales de su enfoque y permite desde el comienzo entrar con relativa distancia en la emoción y en los convencimientos de todo lo que sigue, empezando por un claro sentido de final que traslucen algunos poemas, ya desde los versos últimos de esta canción: "Vuela tú, la canción del sin porqué,/ cuando mi vida va más lenta ya que el tiempo". Así, después de diversas constancias de ese sentimiento en poemas como Donde eres y no o El río de cristal, el libro se cierra con un poema rotundo, a pesar de la aparente trivialidad de su título, Cosas que uno se dice cuando no se dice nada: "A estas alturas,/ dile al alma —ese algo— que calle y se retire./ Y ruega a tu conciencia que te dé la razón por una vez.// Porque esto se acaba.// Ya no tienes el tiempo de tu parte.// Ya eres el final de tu ficción".

Benítez Reyes nos tiene acostumbrados a las sorpresas imaginativas, a las metáforas brillantes, a los variados homenajes a sus escritores favoritos, también a las observaciones originales y a las enumeraciones de seres y objetos que aportan nuevos efectos a su particular caleidoscopio de realidad y fantasías. No faltan en la variedad de estos poemas brillantes ejemplos como la Oda a los empleados madrugadores, que concluye con la extrañeza del escritor por seguir "en esta fantasía afanosa de inventarnos la realidad/ mientras el tiempo va olvidándose de nosotros/ igual que el niño abandona/ el juguete que fue su único mundo". También, con algo de humor negro, "Las posesiones", en torno a los objetos que deja un muerto y que se reparten sus deudos: "como algo más de lo que son/, pues fueron tuyos/ […] y qué raro sentirte en estas cosas inertes/ que ya nunca tendrán en rigor un nuevo dueño/ porque todo eso muere con quien muere".

Objetos y personajes diversos objetivan la emoción, particularmente en torno a la conciencia de la caducidad, punzante por momentos, como en Los dos ancianos, Tanatorio, o Tránsito, a propósito de la paloma agonizante en la terraza que suscita una reflexión de larga tradición: "Lo peor de la muerte es conocerla/ desde mucho tiempo antes de morir./ Tú pudiste volar y fuiste eterna". También otro poema memorable, El reloj nuevo, que, en su estuche, "espera el instante en que lo active/ para ser el vigilante insomne de esta fuga/ e iniciar su huida conmigo hacia adelante,/ que es ya una cuenta atrás:/ las páginas finales de una historia".

El breve Excurso atrae una precaria celebración al escuchar una vieja canción de juventud: "Como si nada/ hubiera cambiado/ desde entonces/ —¡como si nada!—,/ escucha esa canción/ remota/ que trae el viento/ y da las gracias/ aunque no sepas/ por qué". Infancia, sin embargo, en un tono nada frecuente en la poesía de Benítez Reyes, carga con intensidad contra la educación religiosa desde la sensibilidad infantil evocada: el pecado, la culpa, el infierno, "la carne resurrecta de los cadáveres/ y esa idea de un lugar con fuego eterno/ y aglomeraciones de almas torturadas"; "los seres que se adentraban en lo más secreto de ti/ para leer la novela confusa de tus pensamientos,/ de tus palabras prohibidas,/ de tus obras y omisiones" "cuando eras más puro.// Y ya fuiste culpable".

El tema, por lo demás, reaparece, con no menos acritud y entretejido con fragmentos de oraciones en latín, en Apuntes para la construcción de un templo, en torno a la escenografía teatral de las iglesias: "Elevemos, por tanto,/ un recinto propicio al tormento silencioso,/ adecuado para la súplica susurrada de los arrepentidos,/ para la mortificación callada,/ pues un grito sonaría allí como en el infierno,/ con el desgarro de una profanación"; "Que dé inicio el melodrama del dios asesinado./ Grandeza y vanidad en su alabanza". Destacan ambos poemas, de los más extensos del libro, por su tono más duro, por lo que tienen de pausas de sentido y modulación en la secuencia unitaria del libro, como también lo tiene, en otra dirección, el sarcástico Heroica, contra quienes como músicos, poetas, periodistas, filósofos y pintores ensalzaron al tirano cuya estatua cae derribada. En un giro final el poema se resuelve con una reafirmación del propio quehacer y casi una poética: "Pienso en todos ellos, en fin, y así me animo/ a seguir escribiendo/ sobre la nada y las formas de la luna,/ sobre la identidad y los sueños,/ sobre la fragilidad y los castillos de arena,/ sobre el amor más grande que la muerte y más pequeño siempre que la muerte,/ y, especialmente, sobre ti y sobre mí,/ para que nadie derribe nuestras estatuas de humo/ salvo el tiempo, el artesano/ de toda esta ficción que nos sostiene/ en un mundo que es/ el mapa de un tesoro que no existe/ pero nuestro".

Poética solar

Ver más

Entre muchos otros poemas memorables merece la pena destacar, por último, la celebración de la poesía que constituye Égloga en la biblioteca, en cuyos versos, y entre citas directas e indirectas de Teócrito, Virgilio, Petrarca, Garcilaso, Lope de Vega o Barahona de Soto, el dolorido sentir de tanta poesía y tantos libros conduce al mejor homenaje, un homenaje del que resulta imposible no sentirse partícipe: "Estoy aquí, frente a las baldas de los clásicos,/ y estoy en otra parte, en otros siglos,/ en una Arcadia artificiosa/ en la que todos narran desventuras/ y sin embargo qué aroma a yerba nueva,/ qué limpia el agua va por esos versos,/ por el silencio de la selva umbrosa,/ y en ellos mi sentir qué venturoso,/ vagando por la vida imaginaria,/ peregrino de mundos que no existen,/ fugitiva de sí Melancolía".

__________________

Francisco Díaz de Castro es poeta y crítico.

Los expedientes de la madrugada,

Más sobre este tema
>