'La novia del lobo', de Aino Kallas

Abril Gómez de Enterría (Club Casa del Libro)

Los clubes de lectura forman un tejido muy importante en la vida cultural. Les dejamos esta sala para que comenten sus lecturas y nos ayuden a componer nuestra biblioteca. Si formas parte de un club de lectura, puedes escribirnos a losdiablosazules@infolibre.es para contarnos vuestra historia y hacernos llegar vuestras recomendaciones.losdiablosazules@infolibre.es

_________________________

En el encuentro que mantuvimos en octubre en torno a la novela corta o balada en prosa La novia del lobo, de Aino Kallas, disfrutamos de una de las tertulias más interesantes y completas hasta la fecha, gracias a las intervenciones de la traductora Luisa Gutiérrez y el editor Diego Moreno y a las aportaciones de quienes participaron con entusiasmo en una conversación que no estuvo exenta de polémicas.

Pese a que durante décadas fue prácticamente olvidada, Aino Kallas es una de las escritoras más prestigiosas en lengua finlandesa. Recientemente se ha vuelto a reconocer su figura en el panorama literario nacional gracias a la asociación cultural Círculo de Aino Kallas, que anualmente celebra su nacimiento. Existe, además, una casa-museo dedicada a la autora en la isla de Kassari (Estonia), lugar en el que se sitúa La novia del lobo. Luisa nos explicó que en Finlandia se conoce y estudia su obra, pero su lectura resulta difícil por el lenguaje arcaico que Kallas emplea en sus narraciones, que contienen no solo palabras inventadas sino también estructuras gramaticales que se salen de la norma; elementos que dificultan también su traducción. Las innovaciones de Kallas son posibles gracias a que no existe el lastre de una literatura previa, aunque se ve influida por el romanticismo y el simbolismo imperantes a comienzos del siglo XIX y es muy probable que Kallas leyera a autores anglosajones durante el auge de la literatura fantástica. De La novia del lobo llamó la atención de nuestras lectoras la sencillez del texto, que refleja el carácter funcional que posee todo lo nórdico en general, así como la utilización de un lenguaje muy visual que ofrece valiosas descripciones.

La novia del lobo, ambientada en la isla estonia de Hiiumma, narra la leyenda de la joven Aalo que responde a la llamada del Diabolus sylvarum y se interna en el bosque adoptando la forma de un lobo y desplazando su conciencia de mujer con el abandono de la forma humana. La historia se desarrolla en el siglo XVII, momento en el que la sociedad de Hiiumma estaba sometida a la fuerte carga religiosa, supersticiosa y de creencia ciega en lo sobrenatural que caracterizó a la Europa de la Edad Media, cuando cualquier acto de rebeldía contra el rol asignado a la mujer era sospechoso de brujería.

Los cuentos populares que conforman la historia cultural de cualquier país nos permiten conocer cómo era la sociedad de una determinada época y, a juzgar por su literatura, parece que Aino Kallas era de esta opinión. Finlandesa de nacimiento y estonia de adopción, dedicó buena parte de su obra a dar a conocer la historia y cultura del país que la acogió como forma de combatir la opresión bajo la que se encontraba el pueblo estonio ante el dominio ruso y alemán de principios del siglo XX —que venía alternado con el de Suecia desde el siglo XIII—, por cuya independencia abogó con su participación en el movimiento Joven Estonia (Noor-Esti). Otro de los temas recurrentes en su narrativa es el conocido como el Eros asesino, que se refiere a un amor ilícito que a menudo conduce a la muerte de los protagonistas y que da nombre a la trilogía que conforman las novelas Barbara von Tisenhusen (1923), Reigin Pappi ("El pastor de Reigi", 1926) y La novia del lobo (1928). En torno a estas temáticas y alternándolas con textos que enfatizan en lo mitológico, Kallas —que publicó su primera novela en 1987 bajo el seudónimo de Suomi— firmó una decena de libros de relatos, varias novelas y obras de teatro, poesías, ensayos, memorias y diarios, así como la biografía de la poeta estonia Lydia Koidula. Durante la tertulia, hablamos sobre las consecuencias de la alternancia de gobiernos en Finlandia, de la influencia del luteranismo y la Biblia —cuya lectura era obligatoria para obtener el certificado de alfabetización que permitía el matrimonio—, de la apenas conocida guerra civil que se produjo en Finlandia y que sirve de escenario a la novela Espejismo 38 de Kjell Westö, y de cómo es la relación con Rusia cuya presencia poblacional en la actualidad prácticamente se limita a la región de Karelia.

A lo largo de la conversación, pudimos conocer algunas condiciones socioeconómicas significativas de Finlandia como las diferencias que existen entre el este y el oeste del país, el paro estacional en torno al 8-10%, la importancia de la industria del papel, el exitoso modelo de la educación pública primaria —que no varía con los sucesivos gobiernos, se adapta a las necesidades de los alumnos estableciendo horarios en función de sus itinerarios y se basa en la calidad y motivación de los maestros, muy respetados por su labor—, la conquista de los derechos de las mujeres muy anterior a los avances en esta materia en nuestro país —contraste que reflejaba Ángel Ganivet en sus Cartas finlandesas. Hombres del norte— y el elevado nivel cultural de sus habitantes, que se refleja en la importancia que otorgan al teatro —con numerosos festivales y un elevadísimo número de teatros en todas las poblaciones— y en el hecho de que las bibliotecas —y no los bares— constituyan centros cívicos donde se reúne la población y en los que se puede tomar en préstamo desde libros hasta, por ejemplo, esquíes. En cuanto a Estonia, país en el que se desarrolla la novela, una de nuestras lectoras nos habló del programa de Madrileños por el mundo dedicado a este país, una amena manera acercarnos a su cultura e historia.

Decía H.P. Lovecraft que "el miedo es nuestra emoción más profunda, y la que mejor se presta a la creación de ilusiones que desafíen la naturaleza", que "el horror, lo desconocido y lo extraño están siempre relacionados" y que el ambiente de los cuentos populares nórdicos resultaba más apasionado que el de los latinos. Es esta atmósfera creada por la autora en La novia del lobo la que hace que la historia se valga de los elementos que requiere, siguiendo a Lovecraft, el relato fantástico. El relato incluye, además, algunos elementos que encontramos en el Kalevala—obra capital de la literatura finlandesa—, en cuyos cantos épicos se relata la rebeldía de algunas de sus protagonistas, se presenta el bosque como lugar de retirada para expiar un crimen y se hace referencia a la transformación en un animal —en este caso un águila— para "combatir mejor". Y es que, en nuestra historia, Aalo parece tratar de combatir —abundando en el rol que la sociedad le impone— la parte civilizada de la naturaleza dual de la mente humana; o bien podemos entender la historia como una metáfora de la relación entre los dos sexos e interpretar la transformación de la protagonista como una "vía de escape". Por otro lado, parece que podemos encontrar alguna relación de diversa índole entre La novia del lobo y obras clásicas como el Kalevala y el Kalevipoeg -epopeya nacional estonia-, así como con la literatura contemporánea finlandesa en algunas de las obras de autoras como Henrika Ringbom y Kari Kovalainen y El molinero aullador de Arto Paasilina.

Luisa nos habló de la importante tradición oral que existe en Finlandia —oralidad que está muy presente en su literatura escrita—, así como de la dificultad de encontrar crítica literaria de los países nórdicos. Esto último es casi una quimera si hablamos de literatura finlandesa, ya que el finés es una lengua literaria relativamente joven y no hay un elevado número de autores que la empleen. Supimos que Los siete hermanos, obra fundacional de la literatura finlandesa, cuenta con una estructura muy similar a la de nuestro Quijote; así como que el estudio de autores extranjeros —entre ellos muchos españoles— ocupa buena parte de las programaciones educativas en materia literaria.

En cuanto a la novela, comentamos el contexto histórico en el que se desarrolla, que contiene numerosas referencias a personajes históricos, mitológicos y bíblicos. En ella, Kallas recupera el folclore estonio que cuenta con una amplia tradición de leyendas en torno a brujas y hombres y mujeres-lobo, aunque no se ciñe a ninguna de las que componen la tradición oral sino que crea una historia nueva que estructura a la manera de éstas y en la que incorpora tanto elementos con un mayor componente mágico —como los bosques y la sauna— como otros elementos que le otorgan verosimilitud: batidas, tribunales y sus resoluciones, personajes que existieron realmente en la zona, otros casos de hombres y mujeres que han sido “hechizados”, la costumbre popular de atormentar a la parturienta, etc. Con posterioridad a su publicación, la autora realizó una adaptación de la novela al teatro —cuyo final hubo de ser alterado por las dificultades técnicas que entrañaba su puesta en escena— y en 1950 el compositor finlandés Tauno Pylkkänen resultó premiado en Italia y obtuvo el reconocimiento internacional por realizar una adaptación a la ópera de la novela de Kallas, inicialmente concebida como narración radiofónica.

Como sugeríamos arriba, la historia que narra La novia del lobo puede dar lugar a diversas lecturas que generaron un intenso debate entre quienes participaron en la tertulia. Una de ellas se refiere a la predestinación o a la respuesta irracional a la llamada del Diabolus sylvarum, que viene precedida por una serie de marcas —mancha en la piel, color de pelo, etc.— y acompañada de una sensación de pertenencia a la jauría. La otra interpretación hace referencia a la decisión consciente de búsqueda de libertad e identidad o no abandono voluntario de este nuevo estado en la protagonista, en el que da rienda suelta a la exaltación de las pasiones y deseos lupinos y disfruta de la libertad a la que no puede acceder en su forma humana. En opinión de Diego Moreno, ambas lecturas son igualmente válidas e incluso pueden considerarse complementarias. Sin embargo, ante la idea sugerida por una lectora de que la interpretación de la novela como una defensa de la liberación de la mujer podría ser el resultado de un análisis posterior en el tiempo, el editor nos recordó los avances en materia de feminismo en Finlandia e Inglaterra en la época en que Kallas escribió La novia del lobo y afirmó que considera que es precisamente su reivindicación de los derechos de las mujeres (y la denuncia de una Iglesia dirigida por hombres) la que habría motivado la elección de esta historia.

La narración adopta en todo momento un discurso moralista con el que pretende condenar la osadía de la protagonista, quien en su búsqueda de identidad y a partir de la dualidad de su naturaleza y sus comportamientos se ha liberado en buena medida de las normas que la sociedad le imponía. El narrador se recrea en el trágico final, donde Aalo regresa al hogar con un aspecto miserable y en el que las ejecutoras principales del castigo son las mujeres de la aldea que atacan a Aalo por entender que su conducta atenta contra el cristianismo imperante. Así, tal como comentamos en nuestra charla, en la novela está presente el castigo al diferente y al pecado en respuesta a una serie de miedos ancestrales con los que todos podemos sentirnos identificados en alguna medida. Permanece vigente, también, la idea de la mujer como enemiga de las mujeres mediante la presión social que ejerce contra quienes intentan escapar del rol que la sociedad les ha impuesto.

Un tema fundamental en la literatura de Kallas en general y en La novia del lobo en particular es la maternidad, uno de los aspectos que han definido históricamente a las mujeres. Pese a que la protagonista, en coherencia con la transformación que experimenta, abandona temporalmente el hogar y a su hija, regresa en varias ocasiones para amamantar a la pequeña, concebir y dar a luz a un nuevo bebé, y no deja de mostrar su preocupación por el bienestar de la familia. Así, la maternidad fue vista por muchos de los participantes en la tertulia como un punto de inflexión en la obra, a partir del cual se expresan diferentes dualismos como la contraposición entre lo doméstico y el mundo salvaje, o el regreso de Aalo al hogar pese al machismo que representa Priidik, que puede deberse a que la presión social hiciera menguar la valentía de la protagonista.

El vínculo de la maternidad, muy importante para Kallas, es exaltado en diferentes momentos a lo largo de la obra y resulta objeto de las dudas y acusaciones que recaen sobre la protagonista. Así, llegados a un punto de la historia, no solo las mujeres de la aldea, sino también el propio Priidik, dudan de si la paternidad del niño que Aalo ha engendrado corresponde a su marido o al lobo que la separó del hogar. Al comentar esto, Luisa nos explicó que este planteamiento responde a una leyenda estonia según la cual los lobos cambiaban a los recién nacidos de las aldeas por bebés de hombres-lobo, generando la duda de que éstos pudieran formar parte de la comunidad sin ser identificados como tales.

Diego nos habló del interés de la editorial por facilitar el acceso a una literatura que a priori no nos resulta cercana, así como del intento de que en su catálogo estén representados todos los géneros literarios y países nórdicos; países en su mayoría muy pequeños y pobres pero que han dado lugar a obras literarias de gran calidad cuyo estilo narrativo, frente al del resto de Europa, se aproxima al estadounidense en cuanto a eficacia, sencillez y ausencia de barroquismo. Ambos comentaron la relación de complicidad que Nórdica establece con los traductores, quienes forman parte del consejo editorial, y explicaron que siempre buscan traducciones de alta calidad. En lo que al finés se refiere, solo hay tres o cuatro traductores profesionales en España. Luisa, por su parte, nos contó que la publicación de La novia del lobo es el resultado de una propuesta compartida con la ilustradora Sara Morante, proyecto que supuso una tarea lenta pero placentera y un arduo trabajo de documentación para reflejar fielmente la Estonia de la época en cada detalle. En sus ilustraciones, Sara se dibujó a sí misma al dar forma a la protagonista y otorgó una gran importancia a la mirada, donde los ojos oscuros de Aalo representan un símbolo más de exotismo en los países nórdicos. En opinión del editor, la ilustración ofrece otra forma de acercarse al libro y hace del acto de leer algo que va más allá de la lectura.

Durante la tertulia, una de las participantes explicó que antes de viajar a un nuevo país trata de acercarse a él a través de la literatura y manifestó sus dificultades en lo que a Finlandia se refiere, pues no hay demasiadas obras traducidas. A lo largo de la conversación surgieron diferentes nombres de autoras finlandesas de prestigio como Minna Canth, cuya obra no ha sido traducida pero de quien Luisa nos explicó, ejemplificando la importancia del teatro en Finlandia, que siendo una gran defensora de los derechos de las mujeres provocó un cambio legislativo a partir de una única representación de una de sus piezas teatrales. Otras autoras que sí han sido traducidas son la poeta fino-sueca Edith Södergran y la novelista y dramaturga Sofi Oksanen. Diego nos señaló también que Nórdica acaba de publicar a la finlandesa Leena Krohn, autora de literatura fantástica, con su novela Tainaron. Confiamos en que cada vez sea menor nuestra dificultad para acceder a la literatura finlandesa pues, a juzgar por lo que dio de sí nuestro encuentro, parece que tenemos en ella una mina aún por descubrir.

Los clubes de lectura forman un tejido muy importante en la vida cultural. Les dejamos esta sala para que comenten sus lecturas y nos ayuden a componer nuestra biblioteca. Si formas parte de un club de lectura, puedes escribirnos a losdiablosazules@infolibre.es para contarnos vuestra historia y hacernos llegar vuestras recomendaciones.losdiablosazules@infolibre.es

Más sobre este tema
>