LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Lo que no se mide no existe: la falta de datos de muertes en residencias impide un control eficaz en los centros

Con Q de Queer: películas, series y libros que enseñan qué significa la letra que divide al feminismo

13

Queer significa, en esencia y en traducción directa, raro. Y raro significa, según el Diccionario de la Real Academia Española, que se comporta de un modo inhabitual. También extraordinario, poco común o frecuente. Escaso en su clase o especie. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse. Incluso insigne, sobresaliente o excelente en su línea. Todo eso significa raro, es decir, queer, adjetivo que fue utilizado en el mundo anglosajón como insulto homófobo durante gran parte del siglo XX, antes de que la comunidad LGTBI se apropiara del término y comenzara a utilizarlo para proclamarse orgullosa de ser diferente.

La evolución lingüística y social ha llevado a que en la actualidad queer sea un término amplio utilizado por algunas personas LGBTI para describir su sexualidad, identidad de género o ambas, especialmente quienes consideran que términos como gay o bisexual son demasiado restrictivos o estrechos, así como algunas personas cuyas identidades son fluidas y evolucionan. De esta forma, queer supone vivir sin identificarse con categorías normativas con respecto a la sexualidad, se trata de salirse de los binarios, y simplemente hablar de personas.

Como movimiento teórico y político, lo queer promueve vernos y relacionarnos como personas y no sólo bajo las categorías de varón, mujer, heterosexual, homosexual, transgénero y bisexual, entre otras. Es, asimismo, una invitación a pensar más allá de la lógica binaria varón-mujer, heterosexual-homosexual, descubriendo lógicas más plurales y vivaces que expresen la diversidad sexual. Queer es, en definitiva, el paraguas que cubre las orientaciones sexuales o identidades de género más allá del resto de siglas, es decir, personas que no se sienten identificadas ni con la L (lesbianas), ni con la G (gays), ni con la B (bisexuales), ni con la T (transexuales) ni con la I (intersexuales).

Como acabamos de comprobar en el Congreso del PSOE de este fin de semana, queer es un término que sigue provocando mucho debate. De hecho, se ha convertido en una de las noticias relevantes del cónclave socialista, donde el reconocido como feminismo clásico, que está encabezado por la ex vicepresidenta Carmen Calvo, logró sacar adelante sus postulados para incluirlos en los documentos del partido. Su principal victoria fue que sólo se utilice el acrónimo LGTBI en el partido, sin Q+, lo cual significa dejar fuera de la denominación a las personas queer y otras identidades. Según las delegadas que impulsaron acotar el término, queer es una teoría y no corresponde a ninguna asignación, por lo que en su opinión hay que eliminar estas denominaciones porque es algo “misógino, ultraliberal y antifeminista”.

Está claro que queer es un término vivo, y por eso origina controversia y es objeto de todo tipo de obras culturales. ¿Que es lo queer? (Egales, 2024) se pregunta Vicent Lozano Gil en un ensayo que trata de dar respuesta de la manera más pedagógica posible a preguntas como estas: ¿Por qué se habla del tema? ¿Cómo se define el término? ¿Quiénes allanaron la resignificación del concepto? ¿Qué implicaciones tiene en la actualidad? ¿Qué horizontes ofrece? Cuestiones todas ellas a partir de las que poder explicar, de forma directa y didáctica, por qué estamos hablando tanto de lo queer.

Los libros tienen el poder de cambiar el mundo en el que vivimos, o por lo menos nuestra percepción del mismo, ayudándonos a conocer las más diversas realidades sociales y personales. En un mundo raro. Antología de voces LGTBIQ+ en español (Dos Bigotes y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, 2024), reúne a veintidós autoras y autores que utilizan la narrativa de ficción, la poesía y el ensayo para contarnos y mostrarnos cómo es el sentir queer en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Guinea Ecuatorial y España.

Del predominio de clichés negativos –lesbianas con tendencias psicópatas, sanguinarias vampiras bisexuales, asesinos travestidos y un largo etcétera– a la plena aceptación de la diversidad, Scream Queer (Dos Bigotes, 2024) propone un amplio recorrido por la evolución de la representación LGTBIQ+ en el género fantástico a través del análisis de cientos de películas. De esta misma editorial especializada destacamos dentro de su amplio catálogo otro par de títulos colaborativos con multitud de firmas que reflexionan sobre la evolución del colectivo a través de dos figuras claves a la par que diferentes: Ocaña, el eterno brillo del Sol de Cantillana (Dos Bigotes, 2023) y Gloria Fuertes. La poeta de los amores prohibidos (Dos Bigotes, 2024).

Lo queer supone dar una respuesta amplia a los roles de género tradicionales del universo heteropatriarcal. Como la literatura se alimenta de la identidad personal, la escritura queer refleja la experiencia autobiográfica y el pensamiento crítico del autor queer, nuevas vías que abren fugas al patriarcado global. Eso es lo que propone Antología de poesía queer (Espasa, 2024), en el que participan diferentes poetas, críticos y comprometidos con la lucha LGTBIQA+, como Héctor Aceves, Txus García, Berta García Faet, Pol Guasch, Laia López Manrique, Antón Lopo, Roberta Marrero, Juanpe Sánchez López, Sara Torres y Gabriela Wiener. El libro aborda el deseo queer desde una perspectiva polifónica, presentando una variedad de voces que discuten los roles de género tradicionales del heteropatriarcado, no para establecer un canon, sino para mostrar diversas propuestas que forman un nuevo relato de afectividad y libertad radical.

Más títulos. En La mala costumbre (Seix Barral, 2023), Alana S. Portero nos cuenta el desgarrador viaje vital de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar. Maricas malas (Paidós, 2023), de Christo Casas, es un texto en favor de la libertad en el que descubrimos que la lucha LGTBIQ+ es una reivindicación que nos concierne a todos, una verdadera contienda social y de clase para construir un futuro colectivo desde la disidencia. No puede faltar aquí tampoco El género en disputa (Paidós, 2023), de Judith Butler, considerada la obra fundadora de la llamada teoría 'queer' y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual. Y uno más: ¿Quién teme a lo queer? (Contenta me tienes, 2021). Víctor Mora presenta en este ensayo una aproximación a lo 'queer', sus orígenes, derivas y potencialidades, desde una perspectiva teórica a la vez que encarnada con sus propias vivencias en colectivos y movimientos sociales. 

Un cómic: Género queer (Astronave, 2020), de Maia Kobabe. Una catártica autobiografía útil y conmovedora sobre la identidad de género y todo lo que conlleva, en la que Maia narra lo que significa ser no binario y asexual. Un viaje hasta descubrir su verdadera identidad en el que se relata la confusión de los amores adolescentes, la lucha por salir del armario, los amigos que hizo escribiendo fanfiction gay o el trauma que le supone ir al ginecólogo. Una guía imprescindible sobre género para aliados, amigos y humanos de cualquier parte. También ¡Quiero ser libre! (Redbook Ediciones, 2024), en el que la periodista Núria Martorell y la ilustradora Francina Cortés hacen un recorrido cronológico y visual por la música ligada al movimiento LGTBIQ+. Y, por supuesto, Heartstopper. Una saga de novela gráfica obra de Alice Oseman que se ha convertido en un fenómeno mundial y en una serie de Netflix. Un retrato luminoso sobre la primera generación que puede vivir diferentes orientaciones sexuales e identidades de género fuera del armario y, al mismo tiempo, una irresistible historia de amor que triunfa sobre la homofobia y el acoso.

En la pequeña pantalla destaca también Pose (HBO, 2018), serie de televisión dramática estadounidense sobre la escena cultural afroamericana y latina LGBTIQ y de género inconformista de la ciudad de Nueva York en los años ochenta y noventa (conocida como ballroom). Los personajes destacados son bailarines y modelos que compiten por trofeos y reconocimiento en esta cultura underground, y que se apoyan mutuamente en una red de familias elegidas conocidas como Houses (Casas). Pose ha hecho historia en la televisión al ser una serie protagonizada por el mayor elenco de actores transgénero, así como por tener el mayor reparto de actores LGTBQ en papeles frecuentes. 

Desde otra perspectiva mira Sex education (Netflix, 2019), un drama adolescente en clave de comedia que indaga en las dudas sexuales de los variopintos y diversos jóvenes que pueblan un instituto en el que abundan las inseguridades y las crisis existenciales mientras, al mismo tiempo, profundiza en la bisexualidad masculina o la asexualidad y reivindica la amistad en todas sus formas. Por su parte, Euphoria (HBO, 2019), otro drama adolescente un poco más musical y un poco más salvaje, sigue a un grupo de estudiantes de secundaria mientras navegan por las drogas, el sexo, la prostitución, la identidad, el trauma, las redes sociales, los derechos LGTBIQ+, el amor y la amistad.

Bien diferente es Queer eye (Netflix, 2018), un docu-reality que volvió a nuestras vidas renovado quince años después del programa original que está comandado por los Fab Five, cinco hombres gays expertos en áreas concretas del cuidado personal como son moda, belleza, decoración, cultura y gastronomía, que aúnan sus conocimientos para transformar tanto por fuera como por dentro a otros hombres que se ponen en sus manos. El clásico formato de cambio de imagen, pero huyendo de la frivolidad de la que en ocasiones puede pecar, para convertirse en este caso en una lección de tolerancia con conversaciones entre hombres que pueden ser diametralmente opuestos (de nuevo, tanto por fuera como por dentro).

Más títulos televisivos. It's a sin (HBO Max, 2021), una miniserie de televisión dramática británica ambientada en el Londres de los años ochenta. La trama sigue a un grupo de amigos y nos muestra cómo afecta a sus vidas y a toda la comunidad LGTBIQ+ la feroz epidemia del VIH que rápidamente se desarrolla en todo el mundo en aquella fatídica década. Nunca es tarde para darnos cuenta de cuánto ha evolucionado la lucha por los derechos LGBTIQ+ y de dónde se parte. Una mirada conmovedora y desgarradora de esta oscura etapa de la historia reciente. Y desde Inglaterra viajamos hasta México para conocer El 9, club esencial de la contracultura y la comunidad LGBTIQ+ del México de los años setenta y ochenta. Este bar es el primer recinto abiertamente LGBTIQ+ que existió en la capital mexicana y conocemos a todos sus visitantes en Tengo que morir todas las noches (Prime Video, 2024), serie basada en el libro Tengo que morir todas las noches: Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay (Debate, 2014), escrito por Guillermo Osorno

Unas poquitas series más: Élite (Netflix, 2018), Orange is the new black (Netflix, 2013), Las noches de Tefía (Atresplayer, 2023), AJ and the Queen (Netflix, 2020), Vestidas de azul (Atresplayer, 2023) o Una perra andaluza (Filmin, 2024), ficción consagrada a las experiencias de un grupo de jóvenes 'queer', con cameos de rostros populares como Rocío Saiz o La Dani, primera persona no binaria nominada al Goya esta última por su papel en Te estoy amando locamente (Alejandro Marín, 2023), película que nos lleva hasta la Sevilla de 1977, en los orígenes del movimiento LGTB andaluz, cuando la homosexualidad era todavía delito.

Mucho más reciente, tanto que se estrena en nuestro país este próximo viernes 5 de diciembre, es Emilia Pérez. Un 'narcocorrido queer' o narcotransmusical. La terminología es ciertamente original a la hora de referirse a esta película dirigida por el francés Jacques Audiard que se alzó con el Premio del Jurado en el último festival de Cannes y que está convirtiendo a su protagonista, Karla Sofía Gascón, en referente absoluta al ser también la primera mujer trans premiada en el Festival de Cannes como Mejor Interpretación Femenina. La historia de un poderoso narco dispuesto a todo para ser la mujer que siempre ha sentido que es bien podría ser la sorpresa de los próximos Oscar (recientemente ha conseguido cuatro nominaciones a los Premios de Cine Europeo).

El orgullo LGTBI salta de las calles al cine y las series: “La audiencia demanda este reflejo de la realidad”

Ver más

No dejarse confundir por su título: Solo es un film canadiense dirigido por Sophie Dupuis, quien el pasado verano resumía así a infoLibre: "Es una historia de familia, de familia elegida, y de aprender a conocerse. Porque Simon aprende a conocerse a través de su arte y de su personaje de drag". Este Simon es una joven estrella drag emergente de Montreal que tiene un amor a primera vista al conocer a Oliver, el nuevo integrante del espectáculo en el que cada noche se transforma. Porque cuando sube al escenario desborda poder y confianza, pero sin maquillaje a la luz del día afloran las inseguridades. Un intenso romance entre dos drag queens y el intento de uno de ellos, Simon, de reencontrarse con su madre, una famosa cantante de ópera que regresa tras quince años de ausencia.

Harry Styles, Emma Corrin y David Dawson protagonizan Mi policía (Michael Grandage, 2022), cinta ambientada en la década de los años cincuenta del siglo pasado en Brighton, donde un policía homosexual se casa con una maestra de escuela mientras mantiene una relación con un conservador de museo. El secreto que comparten amenaza con arruinarlos a todos, a pesar de lo cual resulta hermosa esta historia sobre un romance prohibido y las cambiantes convenciones sociales a través de un triángulo amoroso separado por cuatro décadas.

20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola Solaguren, 2023) se llevó tres Goya y dos Feroz por su sutileza al contar la historia de Cocó, de ocho años (Sofía Otero, Oso de Oro a la Mejor Interpretación Protagonista), a quien todo su entorno se empeña en llamar Aitor a pesar de que no se identifica en absoluto con ese nombre ni lo que implica. La exploración de su propia identidad en las que parecían unas vacaciones de verano normales en su pueblo le lleva a un proceso de aprendizaje acompañada por mujeres de tres generaciones muy distintas (su madre, su tía y su abuela) que se enfrentan a sus dudas y temores.

Queer significa, en esencia y en traducción directa, raro. Y raro significa, según el Diccionario de la Real Academia Española, que se comporta de un modo inhabitual. También extraordinario, poco común o frecuente. Escaso en su clase o especie. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse. Incluso insigne, sobresaliente o excelente en su línea. Todo eso significa raro, es decir, queer, adjetivo que fue utilizado en el mundo anglosajón como insulto homófobo durante gran parte del siglo XX, antes de que la comunidad LGTBI se apropiara del término y comenzara a utilizarlo para proclamarse orgullosa de ser diferente.

>