De 'Cien años de soledad' a 'El Gatopardo': 25 series para aprender literatura ahora que cierran las aulas

Se acaban las clases, llega el verano, los colegios e institutos echan el cierre y en unos poquitos días las rutinas del resto del año se desordenarán sin vuelta atrás hasta que llegue septiembre. Un destino ahora mismo tan lejano como parece, con muchas horas que rellenar durante los largos días de desconexión estival, por lo que para que el reseteo de la chavalería no sea total conviene mantener su interés en propuestas con sustancia.
Es el estío buen momento, por tanto y por ejemplo, para acercarse a los clásicos de la literatura de una manera, digamos, menos académica. Los que sean lectores, por supuesto, leyendo. Pero los que no lo sean tanto y consideren poco menos que una condena a cadena perpetua acercarse a un libro en julio o agosto, tienen otra vía que seguro les encanta: las series en las plataformas de streaming.
Así que, entre chapuzón y ahogadilla, un poco de tiempo fresquito a la sombra y a meterse en vena Cien años de soledad en la adaptación estrenada por Netflix el pasado diciembre. Dos partes de ocho episodios cada una para degustar la obra cumbre de Gabriel García Márquez en una adaptación rodada íntegramente en Colombia bajo la dirección de Laura Mora y Álex García López, y con el apoyo de la familia del Premio Nobel de Literatura. Los protagonistas son Diego Vásquez, Marleyda Soto y Édgar Vittorino. (Edad recomendada, según Netflix: 16 años).
Para que los chicos y las chicas no olviden por el camino su condición de alumnado, pueden probar también con El Gatopardo, otra producción de Netflix estrenada este mismo año, basada en la novela homónima y bestseller internacional de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Esta es la segunda adaptación de esta obra después de la película de Luchino Visconti de 1963. Deva Cassel, Kim Rossi Stuart, Saul Nanni o Benedetta Porcaroli son algunos de los actores que ponen rostro y voz a los personajes de este clásico, reconvertido para la ocasión en serie de seis capítulos. (Edad recomendada, según Netflix: 14 años).
Ya que tanto les atraen las pantallas a nuestras criaturas, aprovechémoslas. Prueba y error en función de edades y gustos hasta que alguna serie les haga tilín. Puede que a los que estén desembarcando en la adolescencia les interese Orgullo y prejuicio, la gran novela publicada por Jane Austen en 1813, que ha tenido ya varias adaptaciones audiovisuales pero es una fuente tan inagotable que Netflix, en su persistente voracidad, prepara ya otra nueva versión con Emma Corrin, Jack Lowden y Olivia Colman. No hay por ahora fecha de estreno confirmada, habrá que esperar a 2026, así que, mientras tanto, este verano podemos ver la rodada en 1995, disponible en plataformas como Movistar o Rakuten.
Del éxito en las librerías a la pantalla hay, en realidad, un salto tan pequeño como habitual. Más aún con el auge de un tiempo a esta parte de las series a la carta para la pequeña pantalla. Pero huelga recordar, para los despistados, que tenemos a nuestra disposición la plataforma pública RTVE Play, rebosante de contenidos para todos los públicos y con archivo inabarcable. En ella encontramos a Fernando Rey y Alfredo Landa como Don Quijote y Sancho Panza, en la adaptación de que hizo Manuel Gutiérrez Aragón de la gran novela de Cervantes en 1992, bajo mandato de Pilar Miró y el productor Emiliano Piedra. Cinco episodios para que los más perezosos en la lectura al menos puedan conocer a nuestro más ingenioso hidalgo.
También en RTVE Play encontramos títulos indispensables de nuestra cultura como Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós; La Celestina, de Fernando de Rojas; El camino, de Miguel Delibes; La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín; Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán; La forja de un rebelde, de Arturo Barea; Entre naranjos, de Vicente Blasco Ibáñez; Los gozos y las sombras, de Gonzalo Torrente Ballester; Celia, de Eva Fortún; o Salón de té La Moderna, de Luisa Carnés. Puede que, vale, demasiada densidad para la canícula aniñada de 2025, pero ahí están a disposición de todos (y los colegiales pueden tomar la delantera para cuando toque hablar de estas obras en clase).
Más contemporánea y con muchísimo más éxito es Juego de tronos, clásico contemporáneo creada por George R. R. Martin que arrasó en las librerías y que multiplicó exponencialmente su calado popular cuando HBO la convirtió entre 2011 y 2019 en una de las series fundamentales de la historia (edad recomendada, según HBO: 16 años). Después de varias películas, El señor de los anillos llegó también a Prime Video en 2022 de la mano de varios directores, entre ellos Juan Antonio Bayona. Ambientada miles de años antes de los eventos de El Hobbit y El Señor de los Anillos, se basa en la historia de la Tierra Media del autor J. R. R. Tolkien. (Edad recomendada, según Prime Video: 16 años, aunque las películas de la saga se recomiendan para mayores de 13).
Bien diferente, aunque considerablemente aclamada es también Los Durrell (2016), serie británica en la que el cineasta Steve Barron traslada a la pantalla la Trilogía de Corfú, de Gerard Durrell, conformada por los títulos Mi familia y otros animales, Bichos y demás parientes y El jardín de los dioses. Igualmente triunfadora en visionados en tiempos recientes ha sido Gambito de dama (2020; edad recomendada: mayores de 16 años), miniserie estadounidense de Netflix basada en la novela del mismo nombre de 1983 de Walter Tevis.
Todas las ficciones que nos abrieron el Despacho Oval pero jamás imaginaron nada como Trump y Musk
Ver más
El Eternauta (2025; edad recomendada: a partir de 14 años) es una serie argentina original de Netflix de ciencia ficción dramática, adaptación de la clásica y celebrada historieta del mismo título, publicada por primera vez en 1957 y creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, con un reparto encabezado por Ricardo Darín y Carla Peterson. Y otra más: El cuento de la criada (recomendada para mayores de 16 años), la serie que mandó al estrellato a la actriz Elisabeth Moss al encarnar a la protagonista de la novela publicada originalmente en 1985 por Margaret Atwood.
Podríamos perfectamente no parar y continuar enumerando sin fin, pero vamos con unas cuantas para ir rematando. Después de todo, el verano es largo para los colegiales, pero no tanto, y con todo lo que aquí mencionamos ya tienen para largo rato: Los pacientes del Doctor García (2023, para mayores de 16 años), de Almudena Grandes; Sherlock (2010, para mayores de 13, aunque hay quienes la recomiendan también para menores), de Arthur Conan Doyle; Las aventuras del Capitán Alatriste (2015, para mayores de 12 años), de Arturo Pérez-Reverte; Cumbres borrascosas (2009, sin edad recomendada, aunque contiene temas complejos como venganza, violencia, abuso, y relaciones problemáticas), de Emily Brontë. Y un bis añejo para concluir: Pippi Calzaslargas (1969), famosa serie de televisión sueca, mucho antes de la invasión de las plataformas, basada en las aventuras de Pippi, niña protagonista de las novelas de la escritora sueca Astrid Lindgren.
*Las edades recomendadas que incluimos en este artículo son las que especifican las plataformas. Las series del artículo que no llevan edad recomendada, en principio serían para todos los públicos. En todo caso, recomendamos a los padres y madres ver primero las series sin la prole para determinar si sus hijos están preparados o no para verlas.