Israel veta la entrada a políticos franceses de izquierdas, pero pone una alfombra roja para los ultras

Ataque israelí a la escuela Yaffa en Gaza.

Mathieu Dejean (Mediapart)

Son veintisiete y están muy cabreados. El martes 22 de abril, una delegación de cinco parlamentarios —entre ellos los exmiembros del partido La France insoumise Alexis Corbière y François Ruffin— y veintidós alcaldes y concejales de izquierda, que debía viajar a Israel y Palestina del 20 al 24 de abril, celebró una rueda de prensa en el Centro Internacional de Cultura Popular (CICP), en París.

Cuarenta y ocho horas antes de su partida, bajo los auspicios de la Asociación para el Hermanamiento entre Campos de Refugiados Palestinos y Ciudades Francesas (AJPF), sus visados, que habían sido autorizados hacía un mes, fueron cancelados sin explicación alguna por las autoridades israelíes. El ministerio del Interior israelí se limitó a confirmar la información a la Agence France-Presse, invocando una ley que permite prohibir la entrada en el territorio a personas que quieran “actuar contra el Estado de Israel”.

“Es un delito de opinión”, comenta a Mediapart Ali Rabeh, alcalde de Génération·s de Trappes (Yvelines), cuyo viaje debía preceder a un hermanamiento entre su ciudad y el campo de refugiados palestinos de Fawwar, cerca de Hebrón. “Con el gobierno fascista israelí, o estás de acuerdo y te reciben con alfombras rojas, como fue el caso de Jordan Bardella y Marion Maréchal, o no estás de acuerdo y no entras”, denuncia en referencia a la invitación con gran pompa de los dos líderes de extrema derecha a una “conferencia contra el antisemitismo” en marzo.

Las prohibiciones de entrada en el territorio de Israel a activistas por los derechos internacionales y la paz no son ninguna novedad, pero la tendencia no ha hecho más que aumentar desde el 7 de octubre. Solo en 2025, tras la delegación europea a la que se prohibió el acceso en territorio israelí en febrero, a un periodista de L'Humanité le fue retirada una acreditación para una conferencia en marzo y a dos diputadas laboristas británicas les impidieron entrar en Israel a su llegada al aeropuerto de Tel Aviv a principios de abril.

El silencio del ministerio de Asuntos Exteriores

Ya en 2017, siete responsables políticos franceses pertenecientes al Partido Comunista Francés (PCF), a La France insoumise (LFI) y a los Verdes no consiguieron los visados para viajar a los territorios palestinos con el fin de realizar un viaje de estudio, encuentro y apoyo a los presos políticos palestinos, por iniciativa de la AJPF, que lleva treinta y cinco años trabajando en la diplomacia de las ciudades. La alcaldesa comunista de Mitry-Mory (Sena y Marne), Charlotte Blandiot-Faride, que preside la AJPF, comparte un amargo sentimiento de repetición, al que se suma una dosis de gravedad dada la situación.

“Además del genocidio en Gaza, los refugiados viven un infierno. Ya estaban sometidos a la colonización, la ocupación y el apartheid, pero esto se ha intensificado mucho en los últimos cinco meses, en paralelo al debilitamiento de la UNRWA”, explica. La agencia de la ONU para la asistencia a los refugiados palestinos en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este ha sido prohibida por dos leyes aprobadas por la Knesset y que entraron en vigor el 30 de enero. “Lo que nos indigna es que el Gobierno francés lo sabe desde hace cinco días y no ha reaccionado, cuando se trata de una humillación de Estado”, denuncia la alcaldesa.

La embajada de Israel en Francia, por su parte, reaccionó rápidamente con un comunicado erróneo el 21 de abril. Justificó la prohibición alegando, por un lado, que se trataba de una delegación de la Asociación Francia Palestina Solidaridad (AFPS), cuando en realidad era la AJPF la que organizaba el viaje, y, por otro, acusando a esta asociación de “vínculos conocidos con organizaciones terroristas y de apoyo al terrorismo”.

La embajada cita a algunas ONG de defensa de los derechos humanos palestinos clasificadas como "organizaciones terroristas" en 2021 por el Gobierno israelí, una iniciativa desaprobada por los socios europeos de Israel. Contactada por Mediapart, la presidenta de la AFPS, Anne Tuaillon, está sorprendida de que se cite a su asociación y se opone a esas acusaciones y a la calificación de “terroristas” de estas ONG: “Pretender que la AFPS apoya el terrorismo es totalmente difamatorio e indignante”, afirma.

En 2017, el ministerio de Exteriores reaccionó con mucha tibieza a la prohibición de entrada en territorio israelí de los siete parlamentarios, expresada así: “Deseamos que los parlamentarios franceses tengan acceso a todos los interlocutores con los que deseen reunirse para cumplir su misión de información. Estamos atentos a esto en lo que respecta a Israel, al igual que a todos los países a los que viajan los parlamentarios franceses”.

En 2025, silencio. Según fuentes diplomáticas francesas contactadas por Mediapart, la decisión de las autoridades israelíes es “lamentable”: “Se han enviado mensajes al embajador de Israel en Francia para expresar nuestra preocupación y desaprobación por esta decisión”, nos precisan.

Los que son rechazados por el Gobierno de Netanyahu deben de ser sin duda los más honestos. Considérenlo un honor

Carta de Aida Touma-Sliman, diputada de la Knesset

La delegación prohibida también hace un llamamiento a la presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, a quien se iba a enviar una carta el martes por la noche, así como a su homólogo en el Senado, Gérard Larcher, y al propio presidente de la República, que se ha comprometido recientemente a reconocer al Estado palestino. “Pedimos a estas instituciones que rompan el silencio y salgan de la ambigüedad después de dieciocho meses en los que un pueblo está siendo aplastado y la política se tambalea”, declaró el diputado François Ruffin en la rueda de prensa.

Los veintisiete políticos tenían previsto reunirse en el consulado francés en Jerusalén con familias de rehenes, con el movimiento Standing Together (que reúne a judíos israelíes y palestinos de Israel), con la diputada comunista del Knesset Aida Touma-Sliman, y visitar tres campos de refugiados palestinos. “La batalla militar que se está librando es también una batalla de relatos, entre, por un lado, el relato del Gobierno israelí, que quiere borrar las voces, los nombres y los rostros de los palestinos, y el nuestro, que quiere llevarlos con fuerza y vigor. Prohibirnos ir allí es prohibir cualquier mirada exterior”, explica el diputado de la Somme, que recuerda que un tercio de los periodistas asesinados en el mundo en 2024 lo fueron en Gaza.

La voluntad de silenciar la información es aún más evidente por parte de las autoridades israelíes, ya que el lobby proisraelí Elnet organiza muchos viajes a Israel con todos los gastos pagados para parlamentarios franceses, especialmente desde el 7 de octubre. Se han beneficiado de ellos diputados sobre todo del partido Los Republicanos (LR) y macronistas. “Por nuestra parte, nunca se nos ha propuesto ir en esas condiciones, conocen nuestra posición”, bromea la diputada comunista Soumya Bourouaha, secretaria del grupo de amistad Francia-Palestina.

En una carta que les envió tras conocerse la prohibición, publicada en el Club de Mediapart, la diputada de la Knesset Aida Touma-Sliman declara: “La decisión de Israel de prohibirles la entrada en su territorio es a la vez escandalosa y previsible. Paralelamente a la guerra genocida en Gaza, hemos asistido en Israel, durante los últimos dieciocho meses, a un rápido descenso hacia la dictadura y el fascismo”. Y continúa: “Como representantes de la izquierda, comprometidos con los derechos humanos y la paz, ustedes representan una amenaza para este régimen. Por eso se les ha denegado la entrada. Los que son rechazados por el Gobierno de Netanyahu deben ser sin duda los más honestos. Considérenlo un honor”.

Ella misma fue expulsada de la Knesset temporalmente por denunciar las atrocidades cometidas por el ejército israelí en 2023.

Caja negra

La prensa israelí critica la deriva de Netanyahu en Gaza: "Sin esperanza, sin visión"

La prensa israelí critica la deriva de Netanyahu en Gaza: "Sin esperanza, sin visión"

Artículo actualizado el 22 de abril a las 20:30 con la adición de un comentario de fuentes diplomáticas.

 

Traducción de Miguel López

Más sobre este tema
stats