La nostalgia de los territorios perdidos, motor del nacionalismo húngaro

1

Desde hace veinte años, el último fin de semana de mayo, se produce un fenómeno extraordinario en Kübekháza, un pequeño pueblo de 1.500 habitantes situado en la frontera sur de Hungría. Las fronteras que cayeron tras la Primera Guerra Mundial se abren, dejando vía libre a los residentes de los pueblos vecinos de Beba Veche, en Rumania, y Rabe, en Serbia.

Acuden andando, en bicicleta o en coche para divertirse juntos en Kübekháza, conocer a parientes o hacer un poco de turismo. Una banda de música toca el Himno a la Alegría y los políticos locales pronuncian un breve discurso sobre el Triplex Confinium: una estela de tres lados con los emblemas de los tres países fronterizos, erigida poco después de la entrada en vigor del Tratado de Trianón, firmado el 4 de junio de 1920 en Versalles, que atribuía gran parte del reino húngaro a sus nuevos vecinos.

Esta escena ha dado un giro cercano al absurdo, en los últimos años, con el nuevo ingrediente: la valla de cuatro metros de altura que Budapest colocó en septiembre de 2015 para bloquear el acceso a los migrantes, que proceden de los Balcanes. Los 175 kilómetros que transcurren por Serbia llevan hasta el monumento. Con el tiempo, la estela se convirtió en el símbolo de una paz que pronto cumplirá cien años y en el absurdo de las fronteras que dividieron la que antaño fue una floreciente región del Banat. Más recientemente, el Triplex simbolizó el acercamiento entre la Unión Europea y los Balcanes, cuando los ministros de Asuntos Exteriores de los países de la región se reunieron allí.

A pesar del impresionante muro de hierro, la frontera con Serbia nunca se ha cerrado en las zonas de paso legales, pero el símbolo es fuerte. Esta frontera impuesta por los vencedores de la Primera Guerra Mundial y que a una Hungría mutilada tanto le costó reconocer, se enmarca ahora de forma espectacular en el paisaje. Viktor Orbán, el conservador y nacionalista que dirige el país desde 2010, se cuidó mucho a la hora de pregonar que no estaba en absoluto en contra de los serbios ni de la población local. Pero para el alcalde de Kübekháza, Róbert Molnár, que ha luchado toda su vida por superar las malditas fronteras que han hecho de su pueblo un callejón sin salida, es una pesadilla.

Trianón es una cuestión de mapas y geógrafos. Emmanuel de Martonne, asesor del primer ministro francés Georges Clemenceau para las fronteras de Europa del Este, desempeñó un papel clave en el desmantelamiento de los imperios y en el trazado de nuevas fronteras. Sus mapas etnográficos, verdaderos instrumentos de toma de decisiones en la Conferencia de Paz de París de 1919, sobrerrepresentaban a las poblaciones rumanas, principalmente rurales, a expensas de las poblaciones alemana y húngara, más urbanas, gracias a las grandes zonas rojas.

En la parte húngara, el geógrafo Pál Teleki le presentó su “tarjeta roja”: el rojo representa a los húngaros. Este líder de la escuela revisionista húngara en el período de entreguerras, Teleki, que se convirtió en primer ministro, se pegó un tiro en la sien en 1941 ante el anunciado desastre de la alianza de Hungría con la Alemania nazi, que esperaba con ello recuperar sus territorios perdidos dos décadas antes y ante el deshonor de ver al Honvedség (el ejército húngaro) invadir la Bačka yugoslava, despreciando los tratados.

En el palacio del Gran Trianón de Versalles, las negociaciones acabaron siendo un desastre para la parte húngara. Para Hungría, es “el duelo de la nación”: el país pierde más de dos tercios de su territorio y un tercio de su población, como explica la historiadora Catherine Horel en Vaincus ! Histoires de défaites – Europe, XIXe-XXesiècles [¡Vencidos! Historias de derrotas - Europa, siglos XIX y XX].

Uno de cada tres húngaros está fuera de las nuevas fronteras nacionales. Si se hubiesen trazado unos pocos kilómetros más allá, cientos de miles de personas no habrían quedado desarraigadas. Budapest se convierte en una capital macrocefálica sobre un cuerpo amputado de una red de grandes ciudades que los húngaros todavía hoy se obstinan en llamar Kassa (por Košice, eslovaca), Nagyvarád y Temésvár (por Oradea y Timisoara, rumanas), o Szabadka (por Subotica, serbia).

El principio de las nacionalidades, enunciado unos meses antes por el presidente estadounidense Wilson, no se resistió a consideraciones inferiores: los intereses de los ganadores... y sus propias inclinaciones personales. Los de Emmanuel de Martonne no se pronuncian claramente a favor de Austria-Hungría, este “orgulloso edificio con fundamentos inciertos”, y menos aún de los húngaros, tildados de “hordas” de “nacionalismo fogoso” que se trata de equiparar porque “tan pronto como se fijan, los húngaros se manifiestan como organizadores y dominadores”. El geógrafo reconocerá más tarde “una desviación del principio de las nacionalidades”. “La amargura sentida ha superado todo lo que se puede imaginar y ha convertido a los dominadores, sumidos en la humillación, en un elemento de inquietante malestar político en Europa Central”, señaló también. Un eufemismo. Irredentos de ayer y de hoy

Irredentos de ayer y de hoy A 30 kilómetros al oeste del triplex de Kübekháza, adosado a la frontera serbia, se encuentra el “monumento al martirio”, un árbol de la vida que simboliza la Gran Hungría anterior a 1920. El nido de alambre de espino de su parte superior representa a los magiares del otro lado de la frontera, arrancados de su madre patria por el Tratado de Trianón. Su presencia en los países vecinos asciende hoy a entre dos y tres millones de magiares, que dicen pertenecer a la nación húngara, un poco más de 200.000 de los cuales se encuentran al otro lado de la frontera serbia, más allá de la alambrada de espino levantada contra los migrantes.

Fue el joven alcalde del pueblo de Ásotthalom quien la mandó poner, un tal László Toroczkai, una de las principales figuras de la extrema derecha húngara. Fue expulsado varias veces de los territorios de los países vecinos por disturbios separatistas con su organización revisionista, la HVIM. Este movimiento juvenil de los 64 comitats (condados, de la Hungría medieval) reclutó a cientos de jóvenes activistas organizando conciertos de metal en territorios perdidos, especialmente en el norte de Serbia, donde los magiares se aferraban a jóvenes serbios desplazados de Bosnia y Croacia en los años 90. Por el municipio, fronterizo con Serbia, pasaron en 2015 la mayoría de los migrantes de la ruta de los Balcanes. Toroczkai se jacta hoy de haberle inspirado a Viktor Orbán a la hora de levantar una valla contra los inmigrantes, ya que el destructor de Trianón se ha convertido en un defensor del cristianismo.

Al periodo de entreguerras marcado por el irredentismo, que culminó con el intento de recuperar los territorios perdidos durante la Segunda Guerra Mundial, le siguió la amnesia impuesta por los comunistas. Pronto, en la década de 1990, Hungría firmó acuerdos fronterizos, renunciando a todas las reivindicaciones territoriales, junto con una ley ejemplar para la protección de las minorías nacionales en Hungría, con la esperanza de recibir lo mismo para los magiares de los países vecinos.

Pero el humillado sentimiento nacional resurgió en la década de 1990 y dio un giro preocupante en la década de 2000. Las camisetas Magyar vagyok, nem turista ! (Soy húngaro, no turista!) que vestían los jóvenes magiares de las minorías húngaras de los países vecinos, indignados al ser tratados como extranjeros en Hungría, arrasan, como las pegatinas de la Gran Hungría pegadas en la parte trasera de los coches. También es la época de los desfiles nacionalistas en el centro de la capital, donde la HVIM, el Magyar Gárda (la milicia del partido Jobbik) y el Ejército de Banderas cantan el lema de entreguerras ¡Justicia para Hungría! y enarbolan pancartas, en inglés y francés, donde se lee “¡Vosotros tampoco estaríais contentos!” y en las que se ve a una Francia y Gran Bretaña raquíticas.

Esta agitación no es exclusiva de los grupos de extrema derecha que pululan en la Hungría de finales de la década de 2000 (y de los que hoy casi no queda nada). Ya en los años 90, la derecha húngara impuso el episodio de Trianón, entonces olvidado por gran parte de la población, como “la mayor tragedia de la historia húngara”. El Fidesz volvió al poder en 2010, con una mayoría parlamentaria que le confiere poder ilimitado, se comprometió a unir a la nación separada por las fronteras de 1920. Fortalece los vínculos institucionales entre Budapest y las minorías y proporciona amplia financiación para sus guarderías, escuelas e instituciones culturales. Pero sobre todo, Budapest ofrece la nacionalidad a los magiares de los Cárpatos, ¡concediendo la ciudadanía húngara a más de un millón de personas (a día de hoy)!

Transilvania es la región que recibe el grueso de la atención de Budapest, considerada la cuna de la identidad nacional y su paraíso perdido, donde cerca de un millón y medio de personas reivindican ahora pertenecer a la nación húngara. El grupo de Székely, que lucha por la autonomía de su “país de Székely” –región de lengua predominantemente magiar en el centro de Rumanía– goza de un prestigio sin precedentes a ojos de los nacionalistas. Sándor, sículo de 40 años que vive en Budapest, recuerda que “en la década de los 90” se dio cuenta de que “en Hungría se hablaba de Transilvania sin saber realmente dónde está”. Aprueba la política de pasaportes, pero no se deja engañar por la instrumentalización de las minorías: “Es patético verlas cantar el himno en cada una de sus reuniones”.

Estas minorías magiares dispersas en los países limítrofes con Hungría representan importantes retos de poder e instrumentos políticos en Europa Central. En Bucarest y Bratislava existe la fantasía de una amenaza separatista inexistente. Sin embargo, en Budapest no se trata de soñar con el retorno de los territorios perdidos, pero los gobiernos de derecha se presentan voluntariamente como protectores de los hermanos del otro lado de la frontera y apoyan activamente sus aspiraciones autonomistas, siguiendo el modelo del que se benefician los germanófonos de Tirol del Sur en Italia, en lo que respecta al país siciliano. A veces Budapest coquetea con el irredentismo, cuando iza la bandera del país siciliano en el Parlamento (donde ondea desde 2016 en lugar de la bandera europea).

Trianon es la piedra angular del discurso de moda, que convierte a Hungría en la víctima inocente de la malversación occidental: mutilada por el apetito de los poderosos en 1920, abandonada a su suerte durante la insurrección antisoviética de 1956, y luego colonizado económicamente en los años 1990 y 2000. Hungría, que debe, según esta retórica, luchar de nuevo por su propia supervivencia, frente a un Occidente imperialista que quisiera imponerle un modelo multicultural que rechaza.

Su líder, Viktor Orbán, afirma defender con ello su supuesta “homogeneidad étnica y cultural”. En este dispositivo retórico, Francia constituye el antimodelo: considerada la principal responsable del desastre de Trianón y percibida como el epicentro del liberalismo político. Paradójico, cuando el reino húngaro tan añorado era tremendamente multinacional, compuesto por eslovacos, rumanos, serbios, croatas, etc., antes de que el Tratado de Trianón diera lugar a un pequeño Estado mononación y limitado.

 

Traducción: Mariola Moreno

Juncker arremete contra el "nacionalismo miope" y abraza el "patriotismo iluminado"

Ver más

Leer el texto en francés:

    article_758925 by infoLibre on Scribd

Desde hace veinte años, el último fin de semana de mayo, se produce un fenómeno extraordinario en Kübekháza, un pequeño pueblo de 1.500 habitantes situado en la frontera sur de Hungría. Las fronteras que cayeron tras la Primera Guerra Mundial se abren, dejando vía libre a los residentes de los pueblos vecinos de Beba Veche, en Rumania, y Rabe, en Serbia.

Más sobre este tema
>