Desconfianza, saturación y falta de interés son tres de las percepciones que tiene el ciudadano medio cuando se acerca a los medios de comunicación. En la era de la desinformación, de la postverdad y de los bulos, una de cada tres personas evita leer noticias y casi la mitad dice sentir fatiga informativa, una situación que se acrecienta especialmente entre los más jóvenes. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe Digital News Report España 2024, elaborado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad de Oxford, y que este año lleva como título: Calidad periodística y pluralidad: claves para la confianza informativa en la era de la inteligencia artificial.
El informe señala la saturación informativa como uno de los síntomas más preocupantes de los consumidores de medios. Un 37% de ellos evita leer noticias de forma habitual, una cifra que supone un crecimiento significativo, de 8 puntos porcentuales, con respecto al año 2023. Pero si hay un grupo que se siente particularmente distanciado son los jóvenes de menos de 34 años. Más de la mitad de ellos (un 44%) no leen habitualmente noticias, prácticamente 10 puntos más que los adultos (35%). También se observa una brecha de género, ya que un 40% de las mujeres evitan las noticias, 6 puntos más que los hombres.
Este fenómeno tiene mucho que ver, para los investigadores, con la fatiga informativa. En términos generales, un mayor porcentaje de españoles declara sentir fatiga informativa de los que dicen evitar las noticias. Un 44% de los encuestados asegura sentir tener esa sensación de hartazgo, un porcentaje que desciende siete puntos en el caso de la evasión activa de noticias (37%). Sin embargo, ambos fenómenos estarían estrechamente relacionados: entre los españoles que declaran evitar las noticias, un 58% asegura sentirse fatigado. O lo que es lo mismo, más de la mitad de los que evitan las noticias declaran sentir fatiga, algo que sugiere una relación estrecha entre ambos fenómenos.
Estos porcentajes de fatiga informativa son aún más impactantes si los comparamos con el resto de países, ya que las cifras de España se colocan entre las 10 más altas a nivel mundial y son las sextas entre los Estados miembros de la Unión Europea. Solo Portugal, Grecia, Turquía, Bulgaria, Francia, Brasil y Hungría están por delante de España, que supera en las primeras posiciones a países como Suiza, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos o Suecia.
En cuanto a la ideología, el informe recoge algo paradójico: las personas situadas en los extremos son las que menos fatiga informativa dicen sentir, pero a la vez las que más noticias evitan. Este hecho se repite en aquellos que se reportan como de centro, los cuales son los que más fatiga tienen con diferencia (casi el 50% de ellos dice sentirla), pero eso no repercute en que eviten más noticias que aquellos en posiciones más extremas. El estudio explica este fenómeno en que aquellos ciudadanos ubicados en los extremos ideológicos evitarían, por una dinámica de endogrupo, los contenidos disidentes o desafiantes hacia sus posiciones, apostando por aquellos que confirman sus pensamientos.
Un 70% está preocupado por los bulos en la red
El informe constata una amplia preocupación de los españoles por la desinformación en la red. Según el estudio, al 70% le preocupan los bulos en internet, un aumento de 6 puntos con respecto al año anterior y que representa la mayor subida interanual desde que existen registros. La cifra es, además, la más alta desde que se comenzó a formular la pregunta en el estudio en 2018. En comparación con el resto de países, España también se coloca entre los más preocupados por los bulos, muy por encima de la media mundial (59%). En términos europeos, nuestro país es el cuarto, después de Portugal, Irlanda y Reino Unido, con una mayor preocupación por la desinformación online.
Sin embargo, en función a la edad y al interés por las noticias, los números de preocupación difieren significativamente. El estudio recoge que a mayor edad también aumenta la preocupación por los bulos. Así, entre los jóvenes menores de 34 años, aquellos que se muestran inquietos ante la desinformación representan un 64%, mientras que entre los mayores de 55, ese número aumenta en más de 10 puntos, hasta colocarse en el 75%. Unas cifras, afirman los investigadores, que no se pueden aislar del contexto informativo a nivel mundial, marcado por la guerra de Ucrania, la invasión de Gaza por parte de Israel y el gran número de elecciones que se llevaron a cabo en 2023.
También se observa que aquellos ciudadanos más interesados y más confiados en las noticias también son los más preocupados por los bulos. De hecho, el 87% de estas personas están inquietos ante la desinformación, lo cual contrasta con tan solo el 59% de aquellos no interesados y que no confían en las noticias. “Aquellos que muestran desinterés o desconfianza hacia las noticias parecen menos alerta sobre los riesgos asociados con los bulos, posiblemente debido a una menor exposición o un escepticismo generalizado hacia la información que reciben”, explica el estudio.
Las suscripciones se mantienen
En cuanto a las suscripciones y al pago de medios de comunicación digitales, los números son relativamente parecidos a los de los últimos años. Si bien este 2024 se observa un pequeño decrecimiento con respecto al estudio anterior, aquellos que pagan por un medio pasan de ser el 13,3% a ser el 11,8, una cifra muy similar a la recogida por el estudio durante esta década. En el ranking a nivel mundial, España se encuentra en el puesto número 32 en una clasificación que lideran, un año más, los países nórdicos, con unos porcentajes de un 40% para Noruega y un 32% para Suecia.
Los jóvenes menores de 24 años siguen siendo el grupo poblacional que más paga por noticias digitales, aunque en este 2024 el porcentaje de quienes lo hacen ha tenido una bajada significativa, del 27% ha pasado al 21%. De hecho, todos los grupos de edad bajan salvo los comprendidos entre los 25 y los 34 años, que pasan del 15% al 19%. Así, después de cuatro años en los que se había estabilizado el número de encuestados que pagó por información (impresa o digital), los datos de este año muestran un incremento del porcentaje de españoles que no pagó ni por noticias digitales ni impresas (71%, cinco puntos más que el año pasado).
A todo ello hay que añadir que los ciudadanos tienen una alta propensión a estar suscritos a más de un medio de comunicación, ya que el 40% de quienes pagan una suscripción lo hacen en más de dos medios. Eso sí, si miramos el precio, la mayoría de los suscriptores pagan menos de la tarifa mensual (10 euros) y únicamente un 5% de los que no pagan estarían dispuestos a pagar 10 euros o más por noticias digitales. "Todos estos datos sugieren que, mientras que hay un núcleo leal de consumidores dispuestos a pagar por contenido de calidad, muchos buscan opciones más económicas, y esto posiblemente influye en la estrategia de precios y paquetes ofrecidos por los proveedores de noticias", concluye el informe.
Periodistas mejor que IA
La irrupción de la inteligencia artificial es otra de las grandes protagonistas del estudio. Un 44% de los encuestados afirman sentirse muy incómodos con noticias generadas mayoritariamente por IA, aunque estas hayan sido revisadas por un periodista previamente a su publicación. Esa incomodidad se reduce a un 27% cuando la noticia ha sido creada por un humano con algo de ayuda por parte de la IA. En cuanto a los temas, un 60% de los encuestados les preocupa especialmente que aquellas noticias sobre política, internacional y sucesos sean elaboradas por una IA, una cifra que se reduce al 45% cuando las noticias versan sobre temas percibidos como menos serios (entretenimiento, corazón, deportes…).
Ver másLas plataformas no actuaron contra la mitad de desinformación sobre el 9J, el 75% en el caso de YouTube
En línea con esto último, el estudio también destaca que aquellos ciudadanos más interesados en las noticias son más críticos (un 45%) que aquellos no interesados (38%). Aunque quizás lo más destacable del informe en lo relativo a la IA es que España es el segundo país del mundo, solo superado por Brasil, con mayor grado de información en esta materia. El 59% de los españoles han leído “algo” o “mucho” sobre inteligencia artificial, un 14% más que la media mundial.
La televisión sigue siendo el medio líder
Por último, el informe recoge una pequeña caída de los medios digitales como fuente de los consumidores para informarse, mientras que los tradicionales mantienen un nivel de uso constante. De hecho, la televisión afianza su liderazgo como el medio preferido de los españoles para informarse (un 56% lo hacen a través de ella) por un 48% que se decantan por las redes sociales.
En lo relativo a estas, Whatsapp le roba el liderazgo a Facebook como la red social líder en España para informarse, además de ser, junto a Google Search, la que los españoles consideran más fiable. En el otro extremo de la balanza están LinkedIn y X, en las que solo confía un 37%. Si solo tenemos en cuenta la población joven, Instagram, Whatsapp y YouTube son las redes en las que más confían los menores de 24 años.
Desconfianza, saturación y falta de interés son tres de las percepciones que tiene el ciudadano medio cuando se acerca a los medios de comunicación. En la era de la desinformación, de la postverdad y de los bulos, una de cada tres personas evita leer noticias y casi la mitad dice sentir fatiga informativa, una situación que se acrecienta especialmente entre los más jóvenes. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe Digital News Report España 2024, elaborado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad de Oxford, y que este año lleva como título: Calidad periodística y pluralidad: claves para la confianza informativa en la era de la inteligencia artificial.