El plurilingüismo de la ‘era Feijóo’ llega a menos de un tercio de los centros públicos y a más de la mitad de los privados

4

Miguel Pardo (Praza.gal)

Con la derogación del decreto del gallego en la enseñanza impulsado por el gobierno de coalición entre PSdeG y BNG y la aprobación del conocido como decreto del plurilingüismo, el Ejecutivo de Feijóo consumaba, nada más llegar al poder, una de las promesas en las que basó la polémica campaña electoral de 2009. Con el argumento de impulsar el inglés, la nueva norma redujo el uso de la lengua propia a un máximo de un tercio del total de horas de clase y la excluyó de las materias científicas. Además de fomentar prejuicios y mitos que calaron en la juventud, el conocimiento y el uso del gallego –sobre todo entre los más jóvenes– no dejó de empeorar, especialmente en el alumnado de centros privados

Después de la instauración del decreto del plurilingüismo, que introdujo fundamentalmente el inglés como lengua vehicular en varias materias e impulsó los centros plurilingües como medida estrella, la Xunta desarrolló el Plan galego de potenciación das linguas estranxeiras (2011) y EDUlingüe (2017-2020), al amparo de las políticas de impulso al conocimiento de idiomas por parte de la UE. Pero, a pesar de que la comunidad educativa y la oposición llevan años reclamando una evaluación de toda esta política lingüística, la Consellería de Educación no ha publicado ningún documento oficial.

Según los datos que maneja la Xunta de Galicia, más de la mitad de los centros privados tienen la consideración de plurilingües, frente a menos de un tercio de los públicos. Los datos no distan de los que recoge una investigación firmada por la lingüista y técnica de Normalización de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Isabel Vaquero Quintela. El estudio “evalúa”, precisamente, “los programas de potenciación del conocimiento de lenguas extranjeras de la Xunta”. A partir del análisis de datos y de la consulta al profesorado, el informe obtiene resultados que “apuntan a la existencia de deficiencias en estos programas en cuanto a cohesiones y complementariedad, cobertura y equidad, eficacia y eficiencia, y participación y transparencia”. 

El estudio deja claro que el pregonado plurilingüismo del que presume la Xunta se aplica sobre todo en los colegios e institutos privados, que son claramente los más beneficiados en la implantación de la red de centros plurilingües. El documento destaca que, después de once años de implementación de los programas, se observan “importantes diferencias según las etapas educativas y la titularidad de los centros”. Porque, en global, sólo la mitad de los centros de primaria y algo más de un cuarto de los de secundaria son plurilingües, pero el reparto es muy desigual.

Los datos son claros: más del 66% de los centros privados –estrictamente privados o concertados– son plurilingües frente al 25,8% de los públicos. Por etapas educativas, la diferencia es aún mayor: mientras que casi la totalidad de los colegios privados de primaria son plurilingües en Galicia (93,7%), menos del 32% lo son entre los públicos. En secundaria, apenas hay centros públicos con esta condición (sólo el 12,4%) que sí tienen el 37,5% de los privados o concertados.

“Hay que partir de la premisa de que son programas voluntarios para los centros, que deben cumplir una serie de requisitos, y la voluntariedad suele ser más fácil en los privados que en los públicos”, aclara Vaquero, autora de este Trabajo Fin de Máster en la Universidade de Vigo (A avaliación de políticas públicas. Unha achega á avaliación dos programas de potenciación do coñecemento de linguas estranxeiras da Xunta de Galicia).

“Los recursos públicos destinados al fomento de la enseñanza de lenguas extranjeras han beneficiado, proporcionalmente, en mayor medida a los centros privados y a su alumnado (mucho menor)”, explica el estudio, que advierte de cómo los datos del Ministerio de Educación “confirman esta percepción y la agravan”. 

Así, reflejan cómo Galicia fue “bajando posiciones en el conjunto del Estado en relación a los programas de aprendizaje integrado”, cuando en 2009-2010 era de las primeras comunidades autónomas, y con un claro predominio de la escuela pública. Sin embargo, en el curso 2019-2020 “no sólo se coloca en puestos inferiores, sino que abre una brecha entre los centros públicos y los privados, situados estos en mejores posiciones, tanto en relación al número de centros como de porcentaje de alumnado beneficiado”.

Como resumen, en el curso 2009-10, Galicia era la segunda comunidad en porcentaje de centros de primaria con programas de aprendizaje integrado; la segunda en cuanto a centros de la ESO y la primera en bachillerato. Todos eran centros públicos excepto en este último nivel, también en centros privados no concertados. En el curso 2019-2020, el último de la serie del Ministerio, Galicia ocupaba la octava posición de centros de primaria y la 12ª en secundaria.

Teniendo en cuenta la titularidad, desciende al puesto 12 entre los centros públicos de primaria y asciende a la tercera posición entre concertados de secundaria. En ESO, entre los centros públicos ocupa la posición 17 y entre los privados la 7ª. Además, mientras en el curso 2009-2010 Galicia era la octava comunidad en primaria con respecto al porcentaje de alumnado con aprendizaje integrado, con el 7,5%, y quinta en secundaria con el 4,8%, en 2019-2020 cayó a los puestos 12ª (37,5%) y 13ª en secundaria (15,2%).

En resumen, en diez años el alumnado beneficiado por estos programas pasó de representar el 3,2% al 21,6% en la pública, mientras pasó del 0% al 78,7% en la concertada. Una evolución del plurilingüismo que ha beneficiado claramente a la privada frente al avance mucho más lento en los centros públicos. 

Además, y respecto a los resultados de las pruebas de Selectividad, también analizados, el estudio destaca que las calificaciones en inglés “apenas mejoraron a lo largo de los trece años estudiados, y lo hicieron de manera irregular e inconstante”. “Son algo mejores en el alumnado de la privada que en el de la pública, aunque también se percibe una ligera mayor desigualdad en los resultados en el caso de la privada”, indica. 

Porque el plurilingüismo en los centros plurilingües, recuerda el documento, “queda reducido en la práctica a un único idioma, el inglés”, que se “fomenta en medio de una situación sociolingüística de convivencia entre otras dos lenguas oficiales, una de las cuales está minorizada y en un proceso de sustitución lingüística por la otra lengua oficial”. Aparte de eso, “no existe ninguna autorización del portugués, idioma que la Ley Paz-Andrade convierte en objeto de aprendizaje como lengua extranjera en la educación desde 2014”.

Mejoras en las competencias comunicativas

Además, las materias que se imparten mayoritariamente en inglés (enseñanzas artísticas y educación física) tienen “pocas horas lectivas” (dos horas semanales, que en el caso de las artísticas se reparten entre una hora de música y una hora de plástica, con lo que la clase en inglés puede reducirse a una hora semanal), pero también “son materias con mayores y mejores posibilidades comunicativas y de interacción para el alumnado, que de esta forma puede ejercitar las competencias orales”.

Por otro lado, y en cuanto a la encuesta que la autora de la investigación llevó a cabo entre profesorado de lengua extranjera, la mayoría (53%) considera que el nivel medio (en inglés en casi la totalidad de casos) es adecuado (sobre todo el profesorado de centros públicos y de los situados en entornos urbanos y en el rural) o alto (6% en conjunto, aunque con mayor incidencia en la enseñanza privada y los centros de entornos urbanos). Declaran nivel bajo casi un 20% del profesorado de la pública. Además, más de la mitad de los docentes opina que mejoraron las competencias comunicativas con los programas de plurilingüismo. 

También se destaca de la encuesta que la actividad que más contribuye a la mejora de las competencias del alumnado es la existencia de los auxiliares de conversación. En añadido, resaltan el uso instrumental del inglés en otras materias o que, según la autora, con estos datos “queda probada la hipótesis de que no iba a ser la medida que más está contribuyendo a la mejora de las competencias comunicacionales en inglés del alumnado”.

Isabel Vaquero muestra sus “dudas” en cuanto a la “eficiencia” de la política para impulsar el plurilingüismo, teniendo en cuenta sus múltiples conversaciones con el profesorado de inglés. “Por lo general consideran que hay demasiada alforja para lo que es” y que lo principal sería “mejorar la docencia de lengua inglesa, disminuir las ratios de alumnado/profesorado, además de poder añadir alguna materia más en inglés”.

Respecto del análisis de la dotación y evolución de los presupuestos destinados a las políticas de fomento de la lengua gallega y de fomento del plurilingüismo, la investigación cree que “muestra claras diferencias en los recortes efectuados así como en la recuperación posterior”, por lo que “resulta evidente que el Gobierno gallego prioriza a través del presupuesto las políticas de potenciación de lenguas extranjeras frente a las de normalización lingüística”, independientemente de que las cantidades sean superiores en este último caso. “No debemos olvidar que se trata de una política transversal, que debe penetrar en todos los ámbitos de la sociedad gallega, mientras que la potenciación del plurilingüismo se ciñe al ámbito educativo”, destaca. 

Por último, la autora, en conversación con Praza.gal, deja una reflexión al recordar que, más allá de algún balance cuantitativo de algún programa, la Xunta nunca hizo pública ninguna evaluación de su política en el ámbito del plurilingüismo. E insiste en que “las políticas hay que analizarlas para saber si funcionan, si son eficientes, si dan los resultados que buscaban y si tienen los medios adecuados o estamos gastando mal”, explica. 

La réplica de la Xunta

Ante el citado informe –y después de que el BNG recordase los 12 años del “llamado” decreto del plurilingüísmo acusándolo de “beneficiar a los centros privados frente a los públicos”–, la Consellería de Cultura, Educación e Universidade quiso “aclarar” algunos datos, destacando que hay más centros plurilingües públicos que concertados en Galicia y advirtiendo de que no los había con el gobierno de coalición de PSdeG y BNG.

El hecho es que el modelo de centros plurilingües fue impulsado por el Gobierno de Núñez Feijóo y no existía con el ejecutivo anterior a su llegada a la presidencia de la Xunta. “Hoy tenemos 465 centros plurilingües en Galicia, frente a ninguno en el curso 2008/09 (el último del bipartito)”, destaca la Consellería en conversación con Praza.gal, en la que dice también que son sobre 100.000 los alumnos que se “benefician de este modelo frente a los 12.500” de aquel mismo curso, con las secciones bilingües.

Según detalla la Consellería, con datos actualizados, de esos 465 centros plurilingües, “el 67% (312) son públicos frente al 33% (153) concertados”. Teniendo en cuenta los últimos datos ofrecidos al Instituto Galego de Estatística (IGE) por la Xunta y que hay más de 1.070 centros de enseñanza pública en Galicia frente a los 283 privados, el plurilingüismo comprendería el 29% de los públicos frente al 54% de todos los privados.

Por tanto, más de la mitad de los centros privados tienen la consideración de plurilingües frente a menos de un tercio de los públicos. “Los datos avalan la apuesta de la educación pública por sumarse a esta convocatoria voluntaria y abierta para los centros sostenidos con fondos públicos. Esto es, centros públicos y plazas concertadas, pero en ningún caso plazas privadas”, aclara la Consellería. 

El PP de Feijóo agudiza la consolidación del gallego como la única lengua cooficial que pierde hablantes

Ver más

Además, el departamento que dirige Román Rodríguez también destaca que “hay 628 auxiliares de conversación nativos procedentes de 22 nacionalidades impartiendo docencia en un idioma extranjero en colegios de toda Galicia”, un número que “multiplica por diez los del curso 2008-09”. También aclara que 58 ciclos de Formación Profesional del sistema público gallego imparten parte de su currículo en una lengua extranjera.

La Consellería, además, asegura que el plurilingüe es un “modelo consolidado y avalado por los resultados”. “En el último informe PISA el alumnado gallego figura a la cabeza en cuestiones como hablar dos o más lenguas bastante bien como para conversar con otras personas (el 96% frente al 84% de la media de España y el 72% de la OCDE”, dice, tras recordar también “el nivel de reconocimiento del alumnado a través de los buenos resultados obtenidos en las pruebas de certificación y del grado de satisfacción expresado por los docentes, ya que casi el 99% de los profesores coordinadores de este programa manifiestan estar muy satisfechos con los resultados alcanzados”.

Aquí puedes leer el texto original en gallego.

Con la derogación del decreto del gallego en la enseñanza impulsado por el gobierno de coalición entre PSdeG y BNG y la aprobación del conocido como decreto del plurilingüismo, el Ejecutivo de Feijóo consumaba, nada más llegar al poder, una de las promesas en las que basó la polémica campaña electoral de 2009. Con el argumento de impulsar el inglés, la nueva norma redujo el uso de la lengua propia a un máximo de un tercio del total de horas de clase y la excluyó de las materias científicas. Además de fomentar prejuicios y mitos que calaron en la juventud, el conocimiento y el uso del gallego –sobre todo entre los más jóvenes– no dejó de empeorar, especialmente en el alumnado de centros privados

>