Por qué se produjo el apagón del 28 de abril

A las 12.33, la península Ibérica, incluida gran parte de España y Portugal, se fue a negro: un cero energético absoluto. El apagón tuvo lugar tras la "desaparición súbita" durante cinco segundo de 15 gigavativos de potencia, que suponían el 60% del suministro eléctrico a esa hora. Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se salvaban de la falta de luz, aunque tuvieron problemas a lo largo del día con las telecomunicaciones.
Con la primera luz del día, Red Eléctrica y Ministerio de Transición Ecológica informó que el 99,95% de la demanda energética peninsular (25.794 megavatios) se había recuperado ya a las 07.00 horas de la mañana y que el 100% de las subestaciones de la red de transporte de electricidad están ya en servicio.
Lo que sabemos hasta ahora
En la tercera comparecencia en 24 horas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha seguido sin descartar este martes. ninguna hipótesis sobre el origen del apagón. Lo ha hecho horas después de que Red Eléctrica ofreciese más detalles de lo que sucedió y negase que el apagón haya sido motivado por un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones y apunta a dos pérdidas de generación independientes previas al corte de suministro.
Mientras, la Audiencia Nacional ha acordado abrir diligencias para investigar si el apagón pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas, lo que encajaría en un delito de terrorismo.
De acuerdo a las primeras informaciones, se produjo una oscilación, cuyas causas se siguen investigando, que desencadenó la desconexión del sistema eléctrico español del europeo. En concreto, con la interconexión con Francia. Por esto, en las primeras horas, se habló de un apagón también en el país galo, aunque solo afectó a las localidades más próximas a la frontera con España, sobre todo en el País Vasco francés.
En palabras del director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, fue una situación "excepcional" ya que nunca antes se había producido "un acontecimiento de estas características".
Durante horas, técnicos de Red Eléctrica y de las operadoras eléctricas trabajaron en la recuperación de la tensión, que empezó por zonas cercanas a Francia y Marruecos. Una vez se recuperó, primero tuvo que llegar a las centrales para poder arrancar y recuperar la normalidad para, posteriormente, y a partir de las 17.30, recuperar el suministro primero en áreas del norte y del sur, como Cataluña, Aragón, País Vasco y Andalucía, para lograrlo al 99.75% a las 7 de la mañana del martes.
¿Qué pudo pasar durante esos cinco segundos?
Tras analizar el apagón y, según conclusiones aún preliminares, Red Eléctrica ha detallado que ha identificado "un elemento compatible con una pérdida de generación" en la región suroeste peninsular, "que fue superado satisfactoriamente". Tan sólo 1,5 segundos después se produjo "otro elemento compatible con pérdida de generación de las condiciones del sistema eléctrico", lo que desembocó otros 3,5 segundos después en "unas condiciones compatibles con las oscilaciones detectadas" en el momento del apagón.
Todas las fuentes oficiales coinciden en evitar las especulaciones y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insistió en sus tres declaraciones del lunes en pedir a la ciudadanía informarse por canales oficiales y en no confiar en "información de dudosa procedencia".
¿Qué hipótesis se manejan?
A estas horas, los expertos apuntan a un fallo técnico en la transmisión eléctrica o en una demanda energética elevada. Sánchez ha dicho que hay que ser "prudentes" y no ha querido descartar ninguna hipótesis.
En las primeras horas de caos inicial, se habló de un ciberataque aunque a estas horas todas las fuentes oficial, desde el Gobierno, pasando por Red Eléctrica hasta la Comisión Europea, desmienten esta opción. Aunque es cierto que el lunes el Centro Criptológico Nacional, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), aseguró que estaba investigando esta hipótesis.
La radio al rescate: el día en el que el transistor volvió a ser imprescindible
Ver más
Durante la tarde del lunes, varios medios se hicieron eco de una información supuestamente procedente de REN (Redes Energéticas Nacionais), el equivalente a Red Eléctrica de España en Portugal, que aseguraba que el origen podría haber sido un extraño fenómeno meteorológico relacionado con una supuesta variación de las temperaturas en el interior de la Península. Sin embargo, fuentes de este organismo desmienten la información.
¿Qué falta por confirmar?
A estas horas, el origen de la "desaparición súbita" durante cinco segundo de 15 gigavativos de potencia. Hay abierta una investigación en curso y, por ahora, no hay ninguna conclusión definitiva oficial.
Este artículo está en ampliación y será actualizado con cualquier novedad.