Red Eléctrica descarta un ciberataque y apunta a un desplome de la generación en el suroeste de la península

La directiva de Red Eléctrica ha salido 24 horas después del apagón para frenar la ola de especulaciones sobre el origen del cero eléctrico. Sin embargo, por ahora solo ha descartado la hipótesis del ciberataque y de los eventos climáticos, pero han concretado poco sobre el origen del incidente. Eduardo Prieto, director del Servicio de Operación de REE, ha explicado que se debió a dos caídas repentinas de la generación eléctrica que provocaron "una situación imposible para el sistema", dejando la península sin generación de luz. El portavoz añadió que todavía están trabajando para averiguar qué estaciones provocaron el agujero en la producción y por qué dejaron de surtir a la red.
La información proporcionada hasta ahora se resume en que la mañana avanzaba con normalidad hasta que entre las 12.00 y las 12.30 hubo dos episodios de caída de la generación fotovoltaica en la región suroeste de España por motivos "ajenos" a REE que contagiaron a otras plantas renovables, y un grupo inmenso se vio obligado a parar. La caída de la tensión en la red también provocó una parada de emergencia en los reactores nucleares de la península, y la sucesión de acontecimientos obligaron a apagar todo el sistema para evitar daños en las plantas. Al mismo tiempo, se desconectó a España del resto de la red eléctrica europea para no contagiar al extranjero.
Finalmente, en cuestión de cinco segundos, un tiempo muy largo para un fallo energético, la península dejó de producir temporalmente luz. Ni un solo megavatio, por mucho que la web de la empresa semipública recogiese una generación parcial de 12.000 megavatios. REE ha dicho que esa cifra es incorrecta.
"Lo que vimos con anterioridad al incidente, en torno a las 12.00 horas, era que la situación estaba estable, con parámetros correctos de frecuencia, tensión y potencia. Justo después, identificados un evento de perdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular, y fue superado satisfactoriamente. Un segundo y medio después de este, se produjo un segundo evento de pérdida, que degradó las condiciones del sistema eléctrico. A partir de ese momento, esto desembocó, 3,5 segundos después, en unas condiciones imposibles para el sistema eléctrico, y provocó la desconexión con Francia y el aislamiento de la red eléctrica europea y la desconexión de una cantidad importante de renovables. El sistema no pudo sobrevivir a esta circulación tan extrema y se produjo el cero", ha explicado en rueda de prensa Prieto.
Preguntado por cuáles son las plantas solares que se desconectaron sin previo aviso, el técnico de Red Eléctrica ha dicho que todavía no tienen "las conclusiones definitivas" y que necesitan un periodo largo de estudio para acotar el origen y la causa de esta reacción en cadena. Una de las principales hipótesis era que esa orden de apagarse, las conocidas como consignas, podían haber venido de un agente externo en forma de ataque informático, pero Prieto ha confirmado que han estado toda la noche analizando esa posibilidad con el Centro Nacional de Inteligencia, y ha quedado descartada: "No hubo orden de Red Eléctrica para suspender la generación". También ha descartado los rumores que proliferaron en las primeras horas de las llamadas "vibraciones atmosféricas".
La gran pregunta es por qué fallaron esas plantas fotovoltaicas del suroeste peninsular. En la rueda de prensa, se ha planteado la posibilidad de que la desconexión de este número indeterminado de plantas se produjese por variaciones de tensión en la red. "Esto es lo que tenemos que confirmar o aclarar, una vez que tengamos la información completa". Tampoco se ha desvelado el tamaño, en forma de megavatios, de los dos agujeros que desencadenaron la crisis.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido poco después para decir que "es evidente que lo que ocurrió ayer no puede volver a pasar jamás", y ha anunciado la creación de una comisión de investigación liderada por el Ministerio de Transición Ecológica. "Y exigiremos responsabilidades a los actores privados si se tienen que dirimir esas responsabilidades", sin aclarar si esa acusación apunta a REE, una empresa privada participada en un 30% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, adscrita al Ministerio de Hacienda. O si, por el contrario, se refería a los dueños de las plantas renovables que comenzaron a caer como piezas de dominó.