Los libros
‘Gotas de Sicilia’, de Andrea Camilleri
Andrea CamilleriGotas de SiciliaGallo NeroMadrid2016
Hay escritores conocidos por sus criaturas literarias. Vázquez Montalbán irá por siempre unido al nombre de Carvalho, como Miguel de Cervantes lo está a Quijote y Sancho o Conan Doyle a Sherlock. Apasionantes binomios, trinomios. También hay criaturas que devoraron a sus padres, como Pinoccio, Alicia o Frankenstein. En todo caso, el éxito de un personaje, si no termina por oscurecer a su autor, pone en umbría el resto de su producción, y por extensión sus fuentes, sus trabajos experimentales, sus caminos menos conocidos. La poesía de Stevenson o de Nabokov caen bajo la sombra del Doctor Jekyll, John Silver y Lolita. Por eso, aunque Andrea Camilleri nos dio a Montalbano, hay más literatura, y mucha más Sicilia, más allá del comisario. Gotas de Sicilia es un librito publicado por Gallo Nero, en arriesgada y exitosa traducción de David Paradela, que ha sido recientemente publicado en la colección piccola.
Nacido en Porto Empedocle, 1925 (es decir, entrando en la décima década de vida), Camilleri forma parte de una maravillosa generación de escritores sicilianos. Con él forman una tríada asombrosa el enorme Leonardo Sciascia (1921-1989) y el sorprendente Gesualdo Bufalino (1920-1996). Camilleri practica una pasión casi prohibida, a la que muchos novelistas ponen mala cara: participar de la novela de género, practicar la saga continuada que fideliza lectores. Por eso no emplea el bisturí de Sciascia ni el vuelo majestuoso de Bufalino. Con ese fin creó a Montalbano —comisario que debe su nombre al maestro Manuel Vázquez Montalbán—, un tipo que vive entre Vigàta y Montelusa, ficticias denominaciones del propio Porto Empedocle y Agrigento, quizá Ragusa. Estas novelas suceden en una cercana época, con móviles, ordenadores, televisiones locales; pero sí, y siempre, en amables trattorias con suculentos menús, personajes con reservado acento siciliano, cordiales cafés de media tarde y señores oscuros que dirigen el tejemaneje de la política y la realidad social.
Camilleri debe su fama a las aventuras de Montalbano y sobre todo desde que la RAI las llevó a la televisión, cosa que sucede casi anualmente desde 1999, pero tiene predilección por los ires y venires de un Sur que finalmente tomó el tren de la modernidad. Camilleri celebra Sicilia en varios libros memorables donde recoge el choque del progreso con la isla secularmente atrasada, sometida con toda naturalidad a la mafia. En España se ha publicado parte de ese universo siciliano como La Pensión Eva o El movimiento del caballo, y su muy merecida, reconocida y deliciosa La concesión del teléfono.
Gotas de Sicilia fue publicado en Italia, originalmente, en 2001 como una breve colección de relatos que habían ido apareciendo en diversos medios en la década anterior. En ella Camilleri presenta cuentos y argumentos, concebidos algunos en los albores de la literatura camilleriana. Ahora, la publicación de Gallo Nero nos recobra al Camilleri brillante que cosecha Sicilia.
La colección es tan variada como deliciosa. Comienza con un discurso siciliano, sobre el que el traductor David Paradela trata en la nota final, inevitablemente. Ha afrontado el reto de traducir esa mixtura de dialecto e italiano que muestra el monólogo titulado El tío Cola, "pirsona limpia", donde el autor rememora (jura que es verídico) el discurso en confianza de un jefe mafioso (Nicola Nick Gentile), un tipo cuya vida recuerda a la de Lucky Luciano, pues como este volvió de EEUU a Italia para ayudar a las tropas norteamericanas en su desembarco siciliano y colaboró en la Operación Husky. Resaltamos la gran creación del traductor, el esfuerzo cristalizado en un parlamento vivaz y lustroso.
Le sigue un relato donde se rememora la infancia en Sicilia y el descubrimiento de la literatura en casa de uzz'Arfredo, un relato trabajado desde la sinceridad y donde se vive el homenaje a los grandes novelistas –Conrad, Maupassant, Melville, Flaubert, Dumas— que aguardaban a los adolescentes en las bibliotecas de sus mayores y que son la herencia recibida por el propio Camilleri.
El vino gusta a san Caló es una parte revisada de una novela de 1978 (El curso de la cosas) y un fresquísimo panorama de la devoción sureña y el difícil encaje de tradición y religiosidad, tan propio del Mediterráneo. Para muchas personas del Norte, esa convivencia entre costumbre pagana y religiosidad, plasmado sobre todo en las romerías, las procesiones de patrones, y por supuesto en la Semana Santa, es un hermético misterio o una chifladura. Pero quienes vivimos el Sur sabemos que es perfectamente compatible ser del Betis, concejal comunista y cofrade de la Macarena, en una suerte de conjunción ideológica que tiene mucho de alineación planetaria. Esta confluencia, muestra bien Camilleri, no solo puede generar una justificada extrañeza en el juicio del foráneo, sino que exige un continuo equilibrio y desequilibrio entre la religión formal y litúrgica, vertical y correcta, de la Iglesia Católica y el acervo pagano, callejero, social, colectivo y jaranero de la celebración popular. Uno lee el relato y puede sustituir a San Calogero por la Virgen del Rocío o por cualquier cristo de la Andalucía subbética, interior y mítica.
Los primeros comicios es otra parábola sobre la fortaleza de las imágenes religiosas, y sobre cómo un cristo hizo que la candidatura comunista ganase las elecciones en el pueblo de Camilleri en el año 1947. Un ejemplo más de la línea abierta por el anterior relato donde los aparentes choques culturales son balanceos armoniosos, muy alejados del mundo partido en dos y del tono anticomunista de los relatos de Guareschi que protagonizaron Don Camilo y el alcalde Peppone.
La tendencia de Borges a la falsa biografía, a la investigación de hechos fantásticos o irrelevantes con la aplicación de las más depuradas y científicas técnicas, parece apadrinar la Hipótesis sobre la desaparición de Antonio Patò, relato que fecundaría el libro La desaparición de Antonio Patò (Mondadori, 2000). Camilleri cita por segunda vez a Sciascia y trata un hecho intrascendente con la seriedad de un historiador para, cómicamente, deshacerse de las explicaciones más sencillas y dejar arrinconada la navaja de Ockham. De nuevo Viernes Santo, de nuevo la expresión popular preñada de afanes aparentemente religiosos deviene en asuntos más terrenales que divinos. Fascinante la explicación de la arquitectura teatral, su sagaz vinculación con Escher y la escalera de Penrose.
Montalbano habla español: traduciendo a Camilleri
Ver más
El sencillo microcuento El sombrero y la boina es de un nítido simbolismo que insiste en la resignación y entrega de los serviles hacia los poderosos, como sucede ante los bancos y la mafia, y finalmente, Andanzas de un lunario presenta las vicisitudes de la prensa tradicionalista y antropológica de la época fascista, de cómo el Almanacco per il popolo siciliano derivó en el Lunario siciliano "periódico literario atento a los valores y las aportaciones isleñas". No exento de cierto humor y guasa, Camilleri entrelaza el espíritu de toda la colección de relatos, de estas gotas sicilianas, en una frase que hace manifiesto el contraste Norte-Sur que ha inspirado la muestra: "Es hora de repudiar la mitología del Norte que redime al Sur", aforismo apuntado al hilo de la propuesta del periodista Telesio Interlandi (quien posteriormente "caería en la aberración antisemita") de que los italianos le den la vuelta al mapa, queden los Alpes en la base y tenga por cielo el Mediterráneo. Esto es, arriba Sicilia.
*Alfonso Salazar es escritor. Recientemente ha participado en Alfonso SalazarYo soy más de series (Esdrújula, 2016).