LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Un 90% de condenas y un 0,001% de denuncias falsas: 20 años de la ley que puso nombre a la violencia machista

La sequía que asola Europa obliga a repensar las técnicas agrícolas: llega la horticultura en 'suelo vivo'

Damien Pastre planta berenjenas en su granja del Tarn.

Amélie Poinssot (Mediapart)

Montredon-Labessonnié (Tarn) —

Rendimientos mediocres en la época de la cosecha, medidas de restricción del agua en 91 departamentos, entre ellos una treintena de uso agrícola, y falta de lluvias en todo el país desde la primavera... Para muchos agricultores, este verano de sequía récord –el peor desde el inicio de las mediciones de Météo France en 1958– es catastrófico.

"Los resultados de la primera cosecha muestran un impacto desfavorable en los rendimientos", indicó el Ministerio de Agricultura el 18 de julio. El centro de investigación de la Comisión Europea expresó su alarma por el impacto de la sequía y las olas de calor en las cosechas de Francia, Italia, Alemania, Hungría, España y Portugal.

Para Francia, primer país agrícola de Europa (la mitad de su superficie está dedicada a los cultivos o a los pastos), este trastorno climático, que afecta a los que trabajan la tierra, no puede seguir escondiéndose bajo la alfombra. Requiere que nos replanteemos las técnicas agrícolas. Cultivar de otra manera, otra cosa... Hacerlo con menos agua, conservarla mejor...

Esta ecuación tiene un elemento esencial. Nunca aparece en los titulares, nunca está en el punto de mira de las noticias de la noche y, sin embargo, es la fuente de los mejores recursos para hacer frente a los actuales trastornos ecológicos: la materia viva contenida en el suelo.

Algunos lo han comprendido desde hace mucho tiempo, otros lo están descubriendo y recurren decididamente a métodos vinculados a la vida que alberga el suelo. En el Tarn, Dorian Pastre, de 32 años, es uno de ellos. Este diplomado de la Escuela de Agronomía de Toulouse, que ha ocupado diversos puestos al servicio de la agricultura orientada a la producción, como asesor en un vivero sin suelo, como vendedor de una gran empresa de semillas y como investigador en selección varietal, dice que ahora quiere experimentar, por su cuenta, "cómo hacer las cosas de otra manera", en lugar de "como ingeniero agrónomo, dando consejos a los agricultores en un mundo que se dirige hacia la pared".

Su granja, escondida en un pequeño valle a unos veinte kilómetros al norte de Castres, en el límite del parque natural de Haut-Languedoc, pertenece a su abuela, que era ganadera de cabras. Hace cuatro años, el joven inició allí su actividad de horticultura. Pero no se trata de cualquier horticultura: es la "horticultura en suelo vivo" (MSV), una técnica de no labranza con la menor química posible, cuyo objetivo es confiar en toda la vida subterránea para hacer crecer las hortalizas.

"Se hunde solo", exclama Manon. Con una herramienta artesanal, Manon perfora agujeros en el suelo a través de la lona que ha cubierto el terreno durante las últimas semanas. El calor es inusualmente agobiante en este día de mediados de mayo, cuando las temperaturas en esta parte del Tarn se acercan a los 33 grados. Hace semanas que no llueve. En la superficie, el suelo parece seco. Sin embargo, bajo la lona, la tierra es perfectamente blanda. "Es como la mantequilla", dice la joven con alegría.

"Salir del tríptico arar-fertilizar-regar"

Protegida por un sombrero de ala ancha, con los brazos cubiertos por el sol que pega, Manon y Anaïs preparan una parcela de berenjenas en una zona que nunca se había cultivado. En medio día, habrán plantado 300 plantas de berenjena, cuidadosamente preparadas en un invernadero, en un espacio del tamaño de una pista de voleibol.

Las dos jóvenes son empleadas de la pequeña granja de Dorian Pastre. En la agenda de esa semana: plantar los brotes jóvenes de berenjenas, pimientos, calabazas y melones. Luego vienen las sandías, los calabacines, los pepinos, la albahaca, el eneldo... En otras parcelas, los puerros, los ajos y las patatas ya están bien enraizados. Bajo los invernaderos, las zanahorias son buenas para comer, las plantas de calabacín crecen y pronto se les unirán los tomates. En total, Dorian cultiva más de cuarenta variedades de verduras en 2,5 hectáreas.

"Es el proyecto de mi vida", dice este joven entusiasta que afirma no haber tenido un día libre desde enero. Lo que quiere hacer es "una agricultura sostenible, es decir, que no dañe el suelo y se apoye en los servicios que presta la naturaleza; pero también una agricultura rentable que haga feliz a la gente". La idea es construir un modelo económico que funcione, no suicidarse dentro de cinco años.

Fue con un sólido conocimiento de la tierra, más que de las verduras, que Dorian se puso en marcha. Y tras horas y horas frente al ordenador, viendo los numerosos vídeos que circulan sobre este método MSV, entiende cómo "salir del tríptico arado-fertilización-riego".

¡En este sector, algunos sitios son referencias: la producción de Ver de terre, la Ferme de Cagnolle, el canal de YouTube Tous Terriens! Algunos nombres también. Agrónomos que hace tiempo dieron la espalda al modelo productivista dominante, mucho antes del reciente y sonoro llamamiento de los futuros ingenieros de AgroParisTech; investigadores que han seguido su camino experimental, a menudo en solitario: Lydia y Claude Bourguignon (que crearon un laboratorio dedicado a la restauración de la biodiversidad en los suelos), François Mulet (fundador, en 2017, de la red MSV), Marcel Bouché (autor del libro Des vers de terre et des hommes), Konrad Schreiber (especialista en conservación de suelos)...

"En un suelo equilibrado, todo crece y no hay enfermedades", continúa el joven del Tarn. El conocimiento del suelo es la base de la profesión, mientras que tradicionalmente se ha relegado a un segundo plano. Sin embargo, lo importante es lo que ocurre en la parte invisible de la planta: las raíces. Todo un universo... sobre el que los humanos aún tienen mucho que descubrir.

Las micorrizas, una fuente de resistencia

"En los años 90, se decía que el 15% de las plantas estaban micorrizadas, es decir, que sus raíces se complementaban con hongos", explica el horticultor. Desde principios de la década de 2010, se estima que el 99% de ellas son realmente micorrizas. Esto cambia por completo nuestra visión de la agricultura. Esto significa que una cadena de hongos trabaja en simbiosis con las raíces de las plantas. Esto aumenta en gran medida su área de búsqueda de agua y materia.

Por lo tanto, una planta muy micorrizada será mucho más resistente. En un momento en el que el cambio climático ya ha aumentado mucho la vulnerabilidad de las tierras agrícolas y la erosión va en aumento, sobre todo en el sur de Francia, esta resiliencia parece ser una cualidad indispensable.

"Durante un pico de calor, un vegetal bien micorrizado podrá adentrarse más en la tierra y encontrar humedad, lo que hará que sufra menos. También tendrá acceso, gracias a todos estos hongos, a muchos más micronutrientes que un vegetal alimentado con abono, porque éste no contiene tantas moléculas como las que se encuentran en el suelo. Al final, el resultado es un alimento con más vitaminas, menos carencias y más sabor. En resumen, es mejor para la salud.

Otro recurso esencial en el suelo son las lombrices de tierra. A través de los túneles que excavan, estas pequeñas criaturas hacen interminables agujeros en el suelo, lo que le permite absorber el agua durante las lluvias y almacenarla. Los gusanos también son reguladores de la temperatura: cuando hace mucho calor, bloquean los canales.

El arado, al remover el suelo, las hace desaparecer: en un campo arado, las lombrices sólo pesan una media de 250 kilos por hectárea, mientras que bajo la misma superficie de bosque se pueden encontrar entre 1,5 y 2 toneladas.

Por lo tanto, hay que preservar toda esta vida subterránea. Para ello, el acolchado del suelo con lonas para preparar el terreno, o con una gruesa capa de residuos vegetales durante el cultivo, proporciona una cubierta que conserva la humedad y bloquea la penetración de oxígeno, protegiendo así a hongos y bacterias. La descomposición de los residuos verdes también proporciona materia orgánica. Esto es lo que se necesita para alimentar el suelo", explica Dorian. Es como la batería de un coche que necesita recargarse.

Los rendimientos son enormes. En mi granja, ya alimento a 150 hogares

Dorian Pastre

Basta con hundir la mano en el suelo para entenderlo. Mientras el sol pega fuerte y el exterior está seco, el interior de la tierra está negro y húmedo. Ha retenido el agua recogida durante el invierno. "Con este sistema, las plantas no se estresan... y el agricultor tampoco. No hay tareas de riego", dice el joven de Tarn.

El año pasado, gracias a los cuatro estanques de su pequeña explotación, Dorian Pastre sólo utilizó 280 m³ de agua por hectárea, dado que el estándar de la horticultura tradicional es de unos 1.500 m³ al año. No se siente amenazado por el actual déficit de lluvias. "Puede que tengamos rendimientos ligeramente inferiores a los de años anteriores, pero la ventaja de nuestro sistema es precisamente que es resistente.

Y aunque ha habido algunos contratiempos desde la puesta en marcha de la granja, las cifras son impresionantes: mientras que normalmente se tarda cinco años en obtener beneficios, el agricultor volvió a la carga en su tercera temporada, consiguiendo ganar un sueldo de 1.000 euros. El año pasado produjo 20 toneladas de hortalizas en sus parcelas.

Podríamos alimentar a todo el departamento con las técnicas de la MSV", dice el hortelano. Los rendimientos son enormes. En mi granja, ya alimento a 150 hogares. Cada semana se envían entre 50 y 70 cestas de verduras, y el resto de la producción se vende en tres mercados cercanos: Réalmont, Castres y Montredon-Labessonnié. Sus cebollas, dice, son especialmente prolíficas: el año pasado produjo 8 kilos por metro cuadrado, frente a una media de 3 kilos de productos ecológicos y de 5 a 6 kilos de productos convencionales. ¿La razón? Las parcelas son muy densas y las plantas se "micorrizan" con facilidad gracias a la técnica MSV.

Entonces, ¿por qué los poderes públicos no fomentan este modelo? "Producir a partir de la materia orgánica del suelo, sin añadidos químicos, supone compras y deudas que desaparecen del PIB francés... ¡No todo el mundo tiene interés económico en ello! Yo mismo no pedí un préstamo para empezar. No a todo el mundo le gusta eso. La Cámara de Agricultura del Tarn me ha puesto obstáculos.

En la red MSV, sin embargo, no todos llegan tan lejos como Dorian Pastre. Algunos practican lo que se llama "agricultura de conservación". Es decir, mantienen la tierra sin arar, pero se permiten una inyección de glifosato para desherbar las parcelas antes de plantar las verduras.

Por qué el aire acondicionado no genera frío sino calor

Por qué el aire acondicionado no genera frío sino calor

En la escala de la agricultura francesa, la horticultura en suelo vivo, aunque está ganando impulso y atrayendo a personas que cambian de profesión (en este momento hay cerca de 400 explotaciones inscritas), hasta ahora sólo ha sido adoptada por una minoría. La inmensa mayoría son convencionales, es decir, sin ninguna restricción en el uso de fertilizantes y pesticidas, y una pequeña proporción está certificada como ecológica o en proceso de conversión a la misma: el 9,4% de la superficie hortícola francesa, según las cifras de 2020 de la Agencia Francesa para el Desarrollo y la Promoción de la Agricultura Ecológica. La etiqueta prohíbe los productos químicos, pero permite el arado, que todavía se practica ampliamente.

Por ello, Dorian Pastre tiene a veces la impresión de ser "uno de los pioneros". Pero en absoluto", dice inmediatamente. "Hay poca cobertura en los medios de comunicación y enseñanza en las escuelas, por lo que parece que la horticultura en suelo vivo está aún en pañales. En realidad, ¡algunos llevan 30 años haciéndolo!

Lo que el joven quiere realmente es que el mayor número posible de personas consuma este tipo de verduras. En cualquier caso, no se ve haciendo otra cosa que cultivarlas.

Más sobre este tema
stats