La innovación social o cómo encontrar soluciones a problemas que parecía que no tenían arreglo

“La innovación es gobernanza, es también política, participación, es conexión con la comunidad, es ética, acción social”. Así ha dado comienzo este miércoles Daniel Basteiro, director de infoLibre, el Foro Alianzas para la Innovación Social, con el patrocinio de Acciona, que ya se puede ver íntegramente en nuestro canal en Youtube. En la mesa redonda se han abordado casos de éxito como el de autoconsumo colaborativo en San Juan del Puerto (Huelva) de la mano del concejal de Transición Ecológica y Desarrollo Sostenible, Tomás Domínguez, y de Cristina Ruiz, gerente de Energía de la fundación acciona.org. Además, se ha puesto de manifiesto la importancia del papel de la Administración a la hora de impulsar y apoyar este tipo de proyectos gracias a la participación de Joan Groizard, director general del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. También han tenido voz en la mesa redonda María José Manjón, investigadora de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia de Comillas y Miguel Ángel Irigoyen, director de Operaciones de la Fundación Güifi.net.

"La fundación acciona.org, que tiene proyectos en América Latina y en España, ve la innovación social como la búsqueda de soluciones a problemas que tiene la población y que los medios convencionales no son capaces de solucionar", ha señalado Cristina Ruiz. Joan Groizard ha enfatizado que “la transición energética no es el qué, esto no va solo de cambiar combustibles fósiles por energías renovables sino también el quién: quién está detrás de este cambio energético, cómo y quién se toman las decisiones y, sobre todo, quién se beneficia de los resultados ambientales, sociales pero también económicos de la transición energética". “La Administración no lo sabe todo, también tenemos que aprender para mejorar la regulación”, ha seguido Groizard. De este modo, ha dado paso a uno de los ejes vertebradores del debate: la cooperación. La obligación de la Administración "es dar las condiciones, recursos y capacidades. Pero si queremos un modelo participado tenemos que hacerlo nosotros mismos", "las empresas tienen que cambiar el modelo de funcionar y la Administración tiene que marcar la senda”. 

María José Manjón, investigadora de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia de Comillas, ha incidido en que "para luchar contra la pobreza energética, que es un problema social complejo que requiere una solución social y multinivel dentro de la transición justa, se requiere la participación de todos los actores. Ponemos el foco en el actor empresa". Precisamente de poner el foco ha hablado Tomás Domínguez, pues para él es importante hablar de que “había muchas familias que no pueden pagar la factura energética en 2019" y ha añadido preocupación recordando que "a día de hoy es mucho peor”. Además, Daniel Basteiro ha explicado el proyecto Güifi.net, dirigido por Miguel Ángel Irigoyen, un proyecto sin ánimo de lucro que opera desde 2008, y en el que hay hasta 7000 voluntarios. A través de él, se pone de manifiesto otro aspecto de la innovación social: fomentar el acceso al internet de calidad a un precio justo en áreas urbanas y rurales. Y es que Irigoyen ha destacado que “si no hay telecomunicaciones, una población o un territorio está también destinado al despoblamiento o al abandono”.

La innovación social como reto común

La innovación social es un reto comunitario y en ello han estado de acuerdo todos los participantes en este Foro infoLibre. Para una mejor y mayor gestión de los problemas, la mejor solución es hacerlo de un modo conjunto. Es decir, que empresas, tercer sector y administración pública busquen un camino común para que el avance sea más rápido y firme. “Son problemas sociales que requieren la participación de todos'', ha afirmado Manjón. 

Para Joan Groizard “la Administración tiene la obligación de proteger al conjunto de la sociedad y en particular a los más vulnerables pero sería absurdo autoengañarnos y decir que estamos llegando a proteger a todo el mundo”. Groizard ha estado de acuerdo en la responsabilidad común. Ha señalado que no toda la responsabilidad recae sobre la Administración y ha hecho hincapié en el papel del tercer sector y de las empresas: “Hay que entender que las empresas tienen obligaciones frente a la sociedad y tienen impacto sobre ellas”, ha recalcado.

Para la gerente Cristina Ruiz lo fundamental es el trabajo conjunto y poder compartir aprendizajes y poner condiciones que favorezcan que organizaciones como fundación acciona.org y otras ONG puedan llevar a cabo proyectos. De este modo, las Administraciones Públicas que “tienen un músculo mucho más fuerte” podrán hacer políticas públicas y conceder y garantizar unas ayudas más focalizadas. Porque, ha recordado, el objetivo es “llegar a una mayor cantidad de población”. 

Una solución viable para María José Manjón es que el Estado cree una “plataforma de innovación abierta donde se reconozcan no sólo con incentivos económicos sino también con otro tipo de reconocimiento todas estas iniciativas para que compartan las buenas prácticas”. Sin embargo, Tomás Domínguez ha recordado que es muy complicado llevar a cabo este tipo de proyectos, por lo que la financiación es necesaria, ya sea de una empresa privada o por parte del Gobierno. En este sentido, Irigoyen está de acuerdo y afirma que otro de los factores que hacen falta es “la voluntad política”. Cristina Ruiz ha afirmado compartir la misma visión y ha añadido que “donde hay voluntad, tenemos iniciativas”. 

Con todo, hay mucho margen para cambios según Joan Groizard. “Precisamente que haya agentes que fuercen esos límites y digan en qué las cosas no terminan de funcionar permite aprender a mejorar la política pública” ha señalado en relación con la multiplicidad de responsabilidades. 

Romper la brecha

Miguel Ángel Irigoyen ha afirmado que para romper la brecha que existe “hay que romper algunos modelos”. Para hacer un acercamiento real y un seguimiento de las necesidades, Irigoyen ha asegurado que “hace falta estar en contacto con el territorio y analizar desde fuera qué está sucediendo” pero “si no cambiamos los modelos no lo resolveremos”.

Para María José Manjón “ahora hay una oportunidad con las comunidades energéticas para realmente producir un cambio en el sistema”. Además, ha hecho hincapié en alcanzar el objetivo de llegar a 100% de renovables. Pero ha señalado que eso “sólo se consigue contando con la participación ciudadana”. En la misma línea, Joan Groizard ha asegurado que algo básico es mostrar a la ciudadanía que “sale a cuenta” y que se interiorice que “es barato, lo acabas pagando con lo que te ahorras de la factura de la luz”.

Pobreza energética en España

Para paliar la pobreza energética, de la mano del Ayuntamiento de San Juan del Puerto, en Huelva, se ha trabajado en el proyecto que ha explicado Tomás Domínguez y que ha sido un caso de éxito. Este proyecto se ha impulsado por el municipio junto con Acciona. Consiste en enfocarse en el autoconsumo colaborativo a través de la instalación de una planta fotovoltaica de 100 kW en la cubierta del Pabellón Municipal de Deportes del municipio. El proyecto va a contribuir a paliar la pobreza energética de 43 familias y proveer de energía a nueve edificios municipales.

De este proyecto nacen muchas dudas y pretende ser el primero de muchos similares. El concejal de Transición Ecológica de San Juan del Puerto ha señalado que han tenido que modificar el proyecto para que pueda llegar a más gente debido a limitaciones técnicas como la distancia, pero que esperan que la aplicación aumente a más familias.

"La desinformación corroe las democracias": cómo blindarse contra la manipulación, en el Foro infoLibre

"La desinformación corroe las democracias": cómo blindarse contra la manipulación, en el Foro infoLibre

Manjón ha felicitado a los ponentes por el proyecto y ha señalado que para lograr un cambio de paradigma es necesario tener como objetivo prioritario el fin social: “La energía es un bien básico y las empresas energéticas deberían tener como objetivo que todo el mundo tenga acceso a la energía por encima del beneficio económico”. 

Precisamente por los objetivos ha preguntado Daniel Basteiro, que ha dirigido el foco a cuáles son los cambios necesarios para ver una innovación social lograda en los próximos años. Para Irigoyen la solución pasa por los ayuntamientos porque “los proyectos deben tener una dimensión local”. En la visión de Tomás Domínguez la difusión de los proyectos es algo clave. “Los consumidores también se tienen que dar cuenta del poder de compra que tienen y saber que si se unen, se es capaz de ser autosuficiente y tener energía más barata y limpia", ha asegurado Domínguez. Manjón ha incidido que “el objetivo es lograr reducir a 0 la pobreza energética en España”. 

Teniendo como futuro cercano unas elecciones generales, Groizard ha enfatizado en que “una prueba del éxito sería que independientemente de lo que suceda, siga claro el rumbo de democratización y de descarbonización del sistema energético”. "Ojalá consigamos que los proyectos de pobreza energética sean fáciles de replicar en más ayuntamientos", ha concluido Ruiz.

Más sobre este tema
stats