LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Lecciones del apagón: en la UE las eléctricas públicas ganan terreno y los gestores de la red son estatales

Grava suelta

El incendio del Reichstag - Cristián Gómez Olivares

Traducción de Ariel Francisco

Editorial Ultramarina C&D y Plataforma Placa - Colección Bilingüe Mar (Sevilla, 2024)

Por su didactismo, recuerdo una extensa entrevista a Cristián Gómez Olivares (Santiago de Chile, 1971) realizada por Rosario Rivas en 2023 y publicada en las páginas digitales de Vallejo & CO. El poeta, traductor y profesor de literatura hispanoamericana en Cleveland (Ohio, EEUU) reflexionaba sobre los itinerarios de su  poesía. Un extenso quehacer que conforman las salidas Pie quebrado (2004), Como un ciego en una habitación a oscuras (2005), Alfabeto para nadie (2007), La casa de Trotsky (2011), La nieve es nuestra (2012) y Renga (2015); después se añadirían El libro rojo (2017) y Yo, Norma Desmond (2024). Completan el legado las traducciones de Cosmopolita (2014) y Ciudad modelo (2018) de la poeta estadounidense Donna Stonecipher y versiones de Carl Phillips y Mónica de la Torre.

En esta recuperación del trayecto –bien conocido en España gracias al empeño de Ediciones Liliputienses y La Isla de Siltolá– se rechazaba la etiqueta crítica "Poesía conversacional", advirtiendo que la dicción poética se consolida a partir de la experiencia biográfica, como una mezcla de idiomas entre la lengua originaria de Chile y el asentamiento durante décadas en Norteamérica, junto al aporte cultural clásico. En la incesante búsqueda de la identidad poética es inevitable percibir que "al final de la mira telescópica está la realidad", pero no como una apariencia inmutable y cerrada. Sus colores y formas son materia expuesta a la percepción del lenguaje, un magma exploratorio de conjeturas. En su ideario influye la pluralidad del legado hispanoamericano, donde ha encontrado magisterios esenciales en las voces de Ernesto Cardenal, Pablo Antonio Cuadra, José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos, Mario Montalbetti o las poetas argentinas Irene Grass y Susana Thénon.

La entrega asume una secuencia de la memoria histórica para el explícito aserto El incendio del Reichstag, célebre contingencia ocurrida en Berlín el 27 de febrero de 1933, con efectos demoledores. La quema del parlamento alemán originó el asentamiento totalitario del partido nazi y la descarnada persecución de los comunistas alemanes, acusados de ser los instigadores del incendio. Pero el poemario de Cristian Gómez Olivares es un análisis con perspectiva histórica; el trabajo postula un nuevo viaje interior a las cavidades semánticas del idioma, al hilo de la cita inicial de Karl Kraus: "Mi lengua es una puta universal / a la que tengo que  convertir en virgen".

Los poemas avanzan con la aleatoria cadencia de un soliloquio fragmentado. Las palabras recorren el mapa del pensamiento amalgamando en el recorrido continuas derivaciones de sentido. Reconstruir el ambiente de época supone percibir el transitar caótico de aquellos hechos que captaron la atención de los historiadores, mientras la poesía habla de sí misma también en la angostura del absurdo. Pasado y presente se mezclan, como si el devenir estuviese marcado por la reconstrucción del pretérito. El discurrir invita a la fabulación con una mirada crítica e irónica; se trata de podar lo accesorio y buscar la esencia de lo que sucede. Mirar por los ángulos muertos del espejo retrovisor y percibir el regreso al ahora, igual que se mira un electrocardiograma que resume las constantes vitales del sujeto. El lenguaje conecta todo; como incansables ramificaciones de neuronas, los asuntos se despliegan en cualquier dirección: "Cada vez que dan vuelta una página / el mundo permanece inmutable. / El Reichstag continúa incendiándose. / Los territorios palestinos ocupados. / El desastre de Cancha Rayada".

El contenido permite abordar otra cuestión central en el discurso poético: la poesía política y su legado de compromiso, más allá de los contornos del mensaje. La voz poética de Cristian Gómez Olivares desoye el trazo discontinuo de la subjetividad para abordar el mestizaje social y lo colectivo, la conciencia de clase. En palabras del poeta, se trata de convertir lo íntimo en territorio común para transcender la identidad concreta, "la tautología de lo privado". El mundo niega cualquier imagen del paraíso perdido; entre sus paredes se guarecen desajustes y grietas. El intimismo y la voz confidencial miran fuera. El pensamiento se enriquece con una temática aleatoria de la realidad, un dibujo que rompe la línea lógica y aborda estampas dispares, enunciados que reinciden en una percepción laberíntica del transitar de la conciencia.

Cicatrices

Ver más

En todo el poemario queda patente la libertad formal, desprejuiciada, mediante versos largos, arrítmicos, ajenos a cualquier cadencia sálmica repetitiva. La línea argumental se desplaza a lo largo del poema para incorporar al tramo final asuntos cercanos, espacios coloquiales sin aparente conexión de causas y efectos. La voz lógica convive con momentos afines al surrealismo y con la floración de imágenes de gran sugerencia que despliegan relaciones insólitas.

El incendio del Reichstag supone un abandono del hilo conductor uniforme para aglutinar poemas y escenarios, aparentemente enunciativos. El tema esencial reincide: el lenguaje y sus vibraciones de sentido, siempre condicionadas por el carácter fugaz de cualquier percepción, como si fuesen secuencias visuales proyectadas sobre la pantalla de un cine. El hábito de ser es un recorrido que despliega alba y ocaso y que sume a quien reflexiona en un estar dubitativo, en un estado de vigilia y espera. La escritura se hace un recinto paciente, un lienzo receptivo de sensaciones que hilvana tejido emocional y pensamiento.

* José Luis Morante es poeta, crítico y autor del ensayo 'Paso Ligero. La tradición de la brevedad en castellano' (Siglos XX y XXI) (La Isla de Siltolá, 2024).

El incendio del Reichstag - Cristián Gómez Olivares

Más sobre este tema