Assange explicado en siete libros (y una película): ética hacker, tramas de espionaje y Wikileaks

Julian Assange saluda a sus partidarios tras aterrizar en el aeropuerto de Canberra, Australia, tras su parada en las islas Marianas del Norte en Saipan.

"¡Julian está libre!". Con estas palabras celebró la esposa del fundador de Wikileaks, Stella Assange, su puesta en libertad tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno de EEUU el pasado lunes. Se ponía así punto y final a un largo y complejo calvario legal que ha durado más de 14 años y que reúne prácticamente todos los ingredientes básicos de cualquier thriller clásico con espías, o hackers en este caso, y que podría firmar el mismísimo John Le Carré. Con lo que parece que es un final feliz por el momento, deja tras de sí las bases perfectas de un relato que, en los tiempos que corren, es carne de inspiración para la literatura y, cómo no, para el cine.

Por un lado, un protagonista controvertido a la par que carismático con una legión de fans que lo ven como un mártir de la defensa de la libertad de prensa, pero también de detractores que lo tachan de simple ciberactivista que solo busca notoriedad y fama. Y además con un argumento digno de Hollywood: una trama de espionaje convertida en la mayor filtración de documentos secretos de la historia acompañada como traca final de giros de guión en los tribunales con conspiraciones y trampas. 

Repasamos algunos de los títulos que se han publicado a lo largo de la última década sobre Assange y Wikileaks: 

El poder secreto. Por qué quieren destruir a Julian Assange y WikiLeaks, de Stefania Maurizi

El libro más reciente sobre la figura del australiano llegó hace escasos tres meses a las librerías. El poder secreto. Por qué quieren destruir a Julian Assange y WikiLeaks (Akal, 2024), lo firma la italiana Stefania Maurizi, una de las periodistas de investigación más importantes del país transalpino y que ha seguido este caso prácticamente desde sus inicios. 

Con prólogo del director británico Ken Loach y documentación inédita, aborda esta historia desde el punto de vista de una "venganza silenciosa pero feroz" en la que se está jugando con "la esencia de nuestra libertad". Con Assange como el hombre que se alzó contra el poder secreto, repasa en detalle las contradicciones del caso y las traiciones pero también las trampas y las conspiraciones convertidas en "una injusticia monstruosa". "Estados Unidos ha hecho básicamente todo lo posible por destruir su vida", aseguró Maurizi en una entrevista reciente en RTVE

Julian Assange habla, de Julian Assange con Karen Sharpe 

La traducción literal de la versión original de Julian Assange habla editado por Karen Sharpe (El viejo topo, 2022) ya nos da una pista de qué nos vamos a encontrar en este libro: al cofundador de Wikileaks exponiendo en primera persona su visión del mundo. Más allá del propio caso legal que le rodea, esta antología permite al lector conocer mejor al protagonista de esta historia y profundizar en su figura gracias a numerosas citas suyas sobre su filosofía y su política. 

También se adentra sin intermediarios en sus puntos de vista sobre cómo funcionan realmente los gobiernos, los políticos, las empresas, los militares, las agencias de espionaje o los medios de comunicación. E invita al lector a hacerse preguntas más allá de lo establecido y, sobre todo, sobre cómo opera realmente el poder. 

Julian Assange. De la ética hacker a Wikileaks, de Gianluca Costantini y Dario Morgante

Julian Assange. De la ética hacker a Wikileaks (Luces de Gálibo, 2014) es el repaso de Gianluca Costantini y Dario Morgante por la vida del ciberactivista aunque con la novedad de hacerlo en forma de cómic. Con un gran trabajo de documentación, los dos autores italianos se remontan en su texto hasta el 5 de abril de 2010, el día en el que se difundió el ya famoso vídeo de soldados estadounidenses disparando en Bagdad en 2007 contra civiles, incluidos dos periodistas de la agencia Reuters. 

Con este punto de partida, repasan todas las revelaciones que sacó a la luz Wikileaks. Y, en la versión española, se incluyen los cables entre los gobiernos español y estadounidense sobre la muerte de José Couso en la guerra de Irak

Cuando Google encontró a Wikileaks, de Julian Assange 

Del puño y letra del propio Assange, Cuando Google encontró a Wikileaks (Clave intelectual, 2014) relata en primera persona una reunión celebrada en junio de 2011 en Norfolk, en el corazón de la campiña inglesa, con varios emisores de Google: su entonces director ejecutivo, Eric Schmidt, y el director de Google Ideas, Jared Cohen. En realidad, esta publicación fue la forma que encontró el ciberactivista de contar su versión de aquel encuentro después de que usaran la conversación como fuente para su libro El futuro digital (Anaya Multimedia).

La obra traza los vínculos entre Google y el poder mundial, sobre todo en EEUU, pero también emplaza a un debate sobre el futuro de la tecnología y el impacto en el acceso a la información. "Google es más poderoso de lo que fue nunca la Iglesia", aseguró el propio Assange durante la presentación telemática de este libro en Madrid

Cypherpunks: La libertad y el futuro de internet, de Julian Assange 

Cypherpunks (Deusto, 2013), también del propio Assange, permite al lector adentrarse en la mente del cofundador de Wikileaks y alejarse del caso judicial. El libro reúne además algunas de las posiciones sobre la cultura hacker de las figuras más importantes en este terreno como Jacob Appelbaum, Jérémie Zimmermann o Andy Müller-Maguhn

Partiendo de la premisa de que internet es "una amenaza para la civilización humana" porque los Estados se han convertido en aparatos de espionaje y vigilancia de los ciudadanos, plantea debates que siguen más que vigentes en la actualidad. Aunque tenga más de diez años, pone sobre la mesa la hipervigilancia a nivel global, las técnicas de ciberataques y ciberdefensa, la indefensión de los usuarios en Internet frente a las grandes plataformas, la censura o la privacidad en Internet. Y también dibuja soluciones y mecanismos para construir el futuro utópico de un Internet que valen más de una década después. 

WikiLeaks y Assange. Un relato trepidante sobre cómo se fraguó la mayor filtración de la historia, de David Leigh y Luke Harding

Abandonamos la mente del australiano para viajar en WikiLeaks y Assange (Deusto, 2011) hasta el corazón de cómo se gestó el Cablegate, la mayor filtración de documentos secretos de la historia. Firmado por David Leigh y Luke Harding, estos dos periodistas de The Guardian fueron las primeras personas a quienes el ciberactivista entregó casi medio millón de registros de las guerras de Irak y Afganistán y más de 250.000 cables diplomáticos que dejaban en evidencia la gestión de la política exterior de EEUU.

Ellos son los encargados de narrar los entresijos de esta historia. Así repasan desde los detalles sobre la vida de Assange, incluidos sus inicios en el mundo de los hackers o las acusaciones de violación y de abusos por parte de dos mujeres en Suecia —ambas archivadas a posteriori—; hasta la trama que permitió sacar a la luz los secretos de la diplomacia de EEUU gracias a la soldado Chelsea Manning y cómo se organizó y preparó la publicación coordinada entre cinco periódicos de esta gigantesca investigación. 

Dentro de WikiLeaks. El quinto estado, de Daniel Domscheit-Berg

Dentro de WikiLeaks. El quinto estado (Editorial Roca, 2011) está escrito por el que fue portavoz de Wikileaks y uno de los colaboradores de Assange, Daniel Domscheit-Berg. El libro cuenta a grandes rasgos sus desavenencias con el periodista australiano sobre el futuro de la que él denomina "la web más peligrosa del mundo". No esperen encontrarse alabanzas al australiano en este texto, más bien todo lo contrario.

Además del desencuentro con Assange, Domscheit-Berg también relata cómo fueron los orígenes de Wikileaks desde dentro y cómo dispararon casos como el crash económico que llevó a Islandia a la bancarrota o las muertes de civiles a manos de soldados estadounidenses en Afganistán.

Una bola extra cinematográfica: El quinto poder 

Dirigida por Bill Condon y protagonizada por Benedict Cumberbatch como Julian Assange, El quinto poder se basa tanto en el texto de David Leigh y Luke Harding como en el de Domscheit-Berg, interpretado, por cierto, por Daniel Brühl en la cinta. Así, la película narra lo que pasaba en las entrañas de Wikileaks y cómo se gestaba la publicación del Cablegate en los medios. 

La victoria de Assange pone fin a cinco años de batalla mundial por el derecho a la información

La victoria de Assange pone fin a cinco años de batalla mundial por el derecho a la información

Antes de su estreno, Assange describió la película como "un ataque propagandístico masivo", mientras que Wikileaks apuntó que se basaba en dos libros "inexactos y difamatorios", que evitaban las críticas a la política exterior de EEUU y que demonizan al cofundador y a la organización. No obstante, posteriormente el periodista aseguró que "un presupuesto publicitario de 40 millones de dólares" y "actores como Cumberbatch hablando" de Wikileaks eran "algo bueno" para popularizar lo que hacían. 

Y cuatro más que cuesta encontrar

Tras casi quince años de calvario legal, algunos de los libros sobre Assange se han ido quedando por el camino. Por ejemplo, Vigilados: Wikileaks o las nuevas fronteras de la información, de Susana Díaz Pérez y Jorge Lozano (Biblioteca Nueva, 2014), que analiza los problemas de la sobresaturación de información en la era digital,  ha sido descatalogado. 

Tampoco hay noticias en sus editoriales de El imperio de la vigilancia, de Ignacio Ramonet (Clave Intelectual, 2016), que incluía entrevistas con el propio Assange y con Noam Chomsky sobre la vigilancia masiva y el espionaje; de W de Wikileaks: La venganza contra las mentiras del poder, de Bruno Cardeñosa (Libros cúpula, 2011); o de Underground del propio periodista australiano junto a Suelette Dreyfus (Seix Barral, 2011), que narra como si fuese una novela de detectives llena de suspense cómo se infiltró Wikileaks en los sitios de la Nasa, el Ejército de EEUU o de grandes bancos como Citibank.

Más sobre este tema
stats