2024, el año en el que Los Diablos Azules nos hicieron leer sobre memoria, salud mental o denuncia social

Se nos va 2024, otro año más que ya es (casi casi) pasado en el calendario. Se nos ha ido rápido, entre título y título, tratando de escoger siempre lecturas interesantes. Está la redacción de infoLibre siempre repleta de libros. Por las estanterías, por las mesas, en el lugar más inesperado. Nos desbordan. ¡Hay tantos! Esa es, ciertamente, una gran suerte, si bien en ocasiones también provoca cierta ansiedad no poder atender a todos como sin duda se merecen. Da pena. Pero lo intentamos, eso siempre.

Y es ahora, cuando llegamos al final de un nuevo año, cuando echamos la vista atrás, contemplamos el camino transitado. ¿Dónde estamos? ¿Cómo hemos llegado? La mejor manera de responder a estas preguntas es seguir leyendo, en esta ocasión lo que nosotros mismos hemos ido escribiendo en Los Diablos Azules, nuestra querida sección semanal de literatura. Es una buena forma de recordar las diferentes paradas de un periplo en el que hemos leído variopinto.

También hemos conversado mucho, como consecuencia de lo escrito, con autores de la talla de Martín Caparrós, quien repasa su vida y se sincera sobre su enfermedad en Antes que nada (Random House). Unas memorias brutalmente honestas en las que comparte sus sentimientos después de haber sido diagnosticado con ELA. "Menos mal que no creo en la vida tras la muerte, ya bastante molesto debe ser morirse", reflexionaba en charla con infoLibre el autor argentino, con su habitual sentido del humor cargado de inteligencia.

De eso, de humor, sabe también un poquito Ángel Martín, que después de los éxitos de ventas cosechados con Por si las voces vuelven (Planeta, 2021) y Detrás del ruido (Planeta, 2023), cierra ahora su trilogía sobre salud mental con Punto para los locos (Planeta, 2024), un nuevo libro que no es otra cosa que el monólogo que lleva dos años presentando en teatros de toda España y más allá con un poder de convocatoria inusitado en la comedia patria. Tanto es así que este 30 de diciembre volverá a congregar a 12.000 personas en el WiZink Center de Madrid, un hito desde luego considerable, que ya hizo por vez primera hace ahora justo un año.

De salud mental y aprender a cuidarnos a nosotros mismos hemos hablado también con la periodista vasca Iratxe Etxebarria, pues en 7.300 miligramos de escitalopram (autoeditado) nos regala un manual escrito en primerísima persona para no quemar nuestra mente. "Los que somos hijos de la clase trabajadora nos hemos convencido de que el trabajo nos dignifica y crea nuestra identidad. ¿De qué nos vamos a quejar?", plantea, recordándonos la importancia de vivir el presente y no estar permanentemente pensando en el futuro.

Una enseñanza esta última que ya nos hacían los filósofos de la escuela estoica hace 2.000 años en Grecia y Roma. "La felicidad está en liberarse de las servidumbres", nos decía Epicteto, un esclavo que terminó siendo profesor y una especie de gran estrella por la que sentía devoción el emperador Marco Aurelio. Sus reflexiones nos llegan ahora en Manual de vida (Arpa, 2024), una nueva edición de sus ideas organizadas por David Hernández de la Fuente, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense.

Hemos contado también este año con la sabiduría de Manuel Vicent, quien hace en Una historia particular (Alfaguara, 2024) un relato autobiográfico que es también la historia de los siglos XX y el XXI a través de su singular mirada, siempre preclara. Memoria personal y colectiva se entrelazan en este volumen en el que uno de los más agudos cronistas de nuestros días aborda de manera evocadora y muy literaria la historia reciente de España y muestra una visión propia —vitalista, sensorial y nostálgica— de la existencia y del paso del tiempo. Y nos deja un aviso: "El insulto fácil puede llevar a un demente a coger una pistola y pegar un tiro a un político".

Rosa Montero, por su parte, también mira hacia atrás sin ira. No en unas memorias al uso, sino recuperando algunos de sus reportajes periodísticos publicados entre 1978 y 1988: La matanza de los abogados de Atocha, el intento de golpe de Estado, la visita de Juan Pablo II, la gira de Miguel Ríos con su exitosísimo Rock and Ríos, el juicio por la desaparición del Nani, los estragos de la droga, el terrorismo... Todos estos temas se convierten en Cuentos verdaderos (Alfaguara, 2024) a través de una de nuestras plumas más destacadas. "Recordar cómo era España en los ochenta es como asomarse a un pozo de reptiles", asegura. Y sabe de lo que habla.

Almudena Grandes ha vuelto a estar de actualidad en nuestro diario y también en los escaparates gracias a Aroa Moreno Durán y Ana Jarén, que han elaborado la primera biografía ilustrada sobre la añorada autora. "Aroa ha hablado con la familia, con los amigos y ha hecho un perfil que define muy bien la figura de Almudena. Las ilustraciones de Ana son también muy hermosas", remarcaba a infoLibre su viudo, Luis García Montero, encantado con el resultado plasmado en las páginas de Almudena. Una biografía (Lumen, 2024).

También ha regresado a nuestras vidas Gloria Fuertes gracias al empeño colectivo de un grupo de periodistas y escritores que han indagado en su cara menos conocida, la que no aparecía en los medios, la que arrastró sus últimos años en soledad escudándose en sus pitillos, su whisky, su homosexualidad y su casa atestada de objetos reflejando el paso (y el peso) de los años. Todo eso y más encontramos en Gloria Fuertes. La poeta de los amores prohibidos (Editorial Dos Bigotes, 2024), un título coordinado por Lola Lapaz en el que participan Manuela Carmena, Gloria Fortún, Belén Reyes, Carlos Barea o Luna Miguel.

Más y más libros, muchos autores. Nativel Preciado narra en Palabras para Olivia (Espasa, 2024) una historia de amor e infidelidad en el marco del proceso de escritura de una novela. Elvira Sastre reflexiona a partir de una experiencia personal en Las vulnerabilidades (Seix Barral, 2024) de las mujeres que padecen violencia sexual, maltrato psicológico, acoso, soledad e incomprensión. Eva Orúe y Sara Gutiérrez recuerdan En el Transiberiano (Reino de Cordelia, 2024) su viaje de Moscú a Vladivostok poco después de la disolución de la Unión Soviética y con una Rusia en plena transformación: "Es el tren que cosió al país".

La memoria história ha estado también muy presente de formas diferentes en Los Diablos Azules durante todo este 2024. Nuestro colaborador Alfons Cervera vuelve a Los Yesares, ese pequeño pueblo de la serranía valenciana donde desarrolla su ciclo de novelas de la memoria, cuya última entrega es El boxeador (Piel de Zapa, 2024). Y la periodista Natalia Junquera nos lleva de la mano hasta la apertura de las fosas en Nunca nos contamos lo que pasó (Suma de letras, 2024). "No es buena gente quien niega el derecho a sacar a familiares de las fosas comunes", afirma el primero, mientras la segunda segura que "a pie de fosa un alcalde del PP dice cosas muy diferentes a las de sus jefes en el Congreso".

"Seguimos siendo santas o putas", nos cuentan las periodistas Marta García Carbonell y María Palau Galdón, autoras de Indignas hijas de su patria (Institució Alfons el Magnànim, 2024), un libro que analiza la huella indeleble del Patronato de protección a la mujer, una institución represiva instaurada por el franquismo. Por su parte, Clara Morales publica Ya casi no me acuerdo (Editorial Tránsito, 2024), un compendio de trece relatos con la memoria personal, histórica y democrática como eje transversal. "Olvidar es un esfuerzo mucho más ambicioso que recordar", plantea la autora, periodista de infoLibre en otra vida que debuta ahora en la literatura.

Otro periodista, Paco Cerdá, ha puesto el foco en uno de esos episodios históricos que quedan olvidados a pesar de ser verdaderamente alucinantes: el del cortejo fúnebre fascista a pie que en el otoño de 1939 llevó a José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial durante siete días, pueblo por pueblo. Una demostración de poder que no buscaba otra cosa que la instauración del terror en el bando derrotado y en un país arrasado por una guerra fratricida de tres largos años. "Ver las banderas de las SS en fotos en el Monasterio de El Escorial impacta una barbaridad", confiesa el autor de Presentes (Alfaguara, 2024).

Precisamente para que no se nos olviden episodios como al anterior han escrito José A. Martínez Soler y Erik Martínez Wesley un libro titulado Franco para jóvenes (Catarata, 2024). Padre e hijo, el primero es un periodista de larga trayectoria que fue incluso secuestrado por la Guardia Civil franquista en 1976. "Estamos todos mucho más cerca de gente represaliada de la dictadura de lo que creemos", remarca el segundo. Ambos coinciden en que el desconocimiento de nuestra propia historia por las nuevas generaciones es un peligro que no nos podemos permitir, porque luego pasa lo que pasa. "El crecimiento de la extrema derecha y el populismo me animó a trabajar en este libro, hecho junto a mi hijo a cuatro manos", apunta Martínez Soler.

Memoria histórica es también lo que hace Benjamín Prado en la séptima aventura del investigador Juan Urbano, El anillo del general (Alfaguara, 2024), en la que recuerda el tiempo que pasó Juan Domingo Perón exiliado en Madrid compadreando con franquistas y nazis. O lo que hace Rayden en su segunda novela, Votos en contra (Suma, 2024), que nos cuenta otra historia real que asombra recordar: la del barrio madrileño que declaró su independencia con ayuda del mismísimo Fidel Castro. También lo que hace Gioconda Belli en Un silencio lleno de murmullo (Seix Barral, 2024), en el que reflexiona sobre los costes personales que el compromiso político tiene desde su experiencia en primerísima persona como militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSNL).

Otro eje temático persistente durante este año ha sido la política internacional, centrada principalmente en las andanzas de los líderes políticos de Estados Unidos y Argentina. El país latinoamericano está ahora en el ojo del huracán por culpa de Javier Milei, un presidente objeto de ensayos como El fenómeno Milei (Arpa, 2024), de Alberto Mayol, o El loco. Javier Milei, el hombre que obedece a su perro (Península, 2024), de Juan Luis González. Viajando hasta el norte nos encontramos con la corresponsal de TVE en Washington, Cristina Olea, que analiza el presente estadounidense en La gran fractura americana (La esfera de los libros, 2024), que resume en un titular bien inquietante: "La mitad que no votó a Trump tiene más miedo que nunca". La fallida candidata demócrata también despertó nuestro interés en Kamala Harris. La primera (Debate, 2024), un ensayo de la periodista María Ramírez sobre la figura de una aspirante que se quedó cerca de hacer historia. Pero no.

De Sara Barquinero a García Márquez, las novelas en español más destacadas del 2024

Ver más

Bastante música también este ejercicio en Los Diablos Azules. Porque nos hemos fijado en Taylor Swift, claro cómo no, en toda su omnipotencia y presencia. "Si se le pasara por la cabeza ser presidenta de Estados Unidos muchos deberían temerla", asegura el compositor Necko Vidal, autor de The Eras Book: Un recorrido por la música de Taylor Swift (Cross Books, 2024). "Ha habido estrellas enormes de la música, pero sumándole el altavoz de las redes sociales no hemos visto nada parecido", señala a su vez Yeray S. Iborra, autor del libro Fenómeno Taylor Swift (Sílex, 2024). Y aunque no tengan nada que ver, hemos vuelto a pinchar Cecilia 2 (Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes, 2024) para conocer de la mano de Eduardo Bravo la historia del disco que no pudo ser porque en la discográfica saltaron todas las alarmas por canciones tan adelantadas a su tiempo como Me quedaré soltera. Menuda era la cantautora: apasionante.

Por su parte, el periodista Rubén González repasa la historia del rock español entre 1991 y 2021 en Piedra contra tijera, un concienzudo y detallado ensayo de más de 500 páginas, mientras que Galicia MusiCalidade, con textos de Noel Turbulencias e ilustraciones de Victoria Sánchez, hace una fotografía del esplendoroso momento actual de la escena gallega. Y Juan Puchades y Julio Valdeón, dos estudiosos de la obra de Joaquín Sabina, hacen a cuatro manos un profuso y detallado recorrido por la trayectoria creativa y artística del andaluz en Inventario 75 (Efe Eme, 2024). Otro gran experto, Alberto Mira, publica El teatro musical de Stephen Sondheim (Akal, 2024), la primera monografía en español sobre el influyente compositor: "Escuchándolo siempre encuentras nuevas profundidades".

Terminamos después de haber constatado que, de verdad, hemos leído mucho y variopinto. No sin antes mencionar a Tierra de luz (Ediciones B, 2024), en el que Lucía Mbomío da voz a esas temporeras y temporeros que malviven en los invernaderos y las injusticias que se viven en el campo en pleno siglo XXI. O lo nuevo de Fonsi Loaiza, Oligarcas. Los dueños de España (Akal, 2024), en el que se fija en las familias más ricas de nuestro país y los tejemanejes que se traen para ganar siempre más y más dinero. O Heredarás mi reino (Ediciones B, 2024), en el que el periodista David López Canales relata la crisis de la monarquía desde el derrumbe de Juan Carlos I hasta la incertidumbre de Leonor. Y ahora que estamos en plenas fiestas navideñas, una pregunta pertinente para rematar: ¿por qué bebemos hasta ponernos como Las Grecas? Una pregunta con tres títulos por respuesta: Vinagre (Yonki Books, 2024), de Jorge Matías; Borracha menor (Caballo de Troya, 2024), de Sofía Balbuena; y Como Las Grecas (Debate, 2024), de Bob Pop. Porque en estos días festivos, más que nunca, como decía aquel, si bebes, no conduzcas.

Se nos va 2024, otro año más que ya es (casi casi) pasado en el calendario. Se nos ha ido rápido, entre título y título, tratando de escoger siempre lecturas interesantes. Está la redacción de infoLibre siempre repleta de libros. Por las estanterías, por las mesas, en el lugar más inesperado. Nos desbordan. ¡Hay tantos! Esa es, ciertamente, una gran suerte, si bien en ocasiones también provoca cierta ansiedad no poder atender a todos como sin duda se merecen. Da pena. Pero lo intentamos, eso siempre.

>