Cultura
Del 'procés' a Franco: los ensayos que hay que tener a mano este otoño
Las librerías reciben ya, después del parón de agosto, los primeros pedidos de la —habitualmente fértil— temporada otoñal del libro. Tras el repaso a las novedades literarias y de narrativa de no ficción, toca el turno de los libros de ensayo y de investigación histórica, en los que gobiernan —tampoco es sorprendente— el conflicto catalán y las reflexiones sobre la memoria histórica y el fascismo. Entre los autores más destacados de la temporada, encontramos a Enrique Moradiellos, Marta Sanz, Pablo Simón, Javier Pérez Royo o Lola García del lado español, y David Graeber, Antony Beevor, Slavoj Žižek o Frédéric Gros de las llegadas internacionales. Entre unos y otros, la mesilla de noche quedará bien colmada.
Si las portadas de los periódicos están gobernadas por el tema catalán, no es de extrañar que también este asunto tome las estanterías. El pasado curso, el portavoz de Catalunya Sí que es Pot en el Parlament, Joan Coscubiela firmaba Empantanados, el escritor Jordi Amat se atrevía con La conjura de los irresponsables y el periodista Guillem Martínez recogía sus crónicas del otoño caliente en 57 días en Piolín. Y estos son solo tres títulos de una larga lista.
Ahora empieza de nuevo el carrusel de libros que añaden otra pieza al debate, y se inaugura con El naufragio. La deconstrucción del sueño independentista(Península, septiembre), de Lola García. La periodista, directora adjunta de La Vanguardia, se retrotrae al 2012 y las conversaciones —secretas— entre Artur Mas y Mariano Rajoy, y las circunstancias que empujaron al primero a acelerar la agenda independentista. "¿Qué impulsó a Mas a enfilar esa dirección? ¿Quiénes le influyeron durante el trayecto? ¿Hubo algún momento en el que fue posible cambiar el curso de la historia y evitar una de las mayores crisis institucionales y políticas de España?", se pregunta la editorial. Como reclamo final, el halago de Enric Juliana, compañero también de García: "La mejor crónica que se ha escrito de los acontecimientos de Cataluña".
Anatomía del procés (Debate, septiembre) no recoge la visión de un autor, sino la de trece, y bien dispares, desde Jordi Amat a Manuel Valls. Firman también autores como el ministro socialista de Asuntos Exteriores Josep Borrell, Rafael Arenas (expresidente de la organización anti independentista Sociedad Civil Catalana), el politólogo Manuel Arias Maldonado, la politóloga Astrid Barrio, el periodista Lluís Bassets, el historiador Joaquim Coll o el actual director general de Infancia Pau Marí-Klose. En el numeroso grupo no hay, sin embargo, autores claramente favorables a la tesis independentista.
Hay dos aproximaciones más al problema, pero esta vez desde el plano cultural. Mientras el escritor Jaume Subirana explora la relación entre identidad colectiva y producción cultural en Construir con palabras (Cátedra, septiembre). En el ensayo, que pretende ser "un libro de historia cultural", el autor recorre la literatura catalana entre 1859 y, en un ejercicio imaginativo, 2019, para analizar cómo la reivindicación de pensadores como Joan Maragall o Salvador Espriu, así como su interacción con editores, críticos y lectores, han contribuido a la autopercepción de la sociedad que los leyó. Sergio Vila-Sanjuán mira, por su parte a la Otra Cataluña (Destino, septiembre), esto es, a la cultura catalana en castellano, que acompaña a lo largo de seis siglos. En su sinopsis el sello menciona a autores de diverso pelaje, como Eugenio d'Ors, Pi i Margall, Carmen Laforet, Jaime Gil de Biedma o Federica Montseny.
Pero hay vida más allá de la maraña catalana. El ensayo político vuelve a algunos de los temas que le han mantenido ocupado a lo largo de los últimos años. Como Constitución: la reforma inevitable (Roca, octubre), del politólogo Antón Losada y el catedrático en Derecho Javier Pérez Royo, que la editorial define como "urgente y polémico". Cuando se cumplen 40 años de la entrada en vigor de la Carta Magna, Pérez Royo se pregunta "si el sistema político que dio a luz el pacto constituyente de 1977-78 puede continuar siendo el marco jurídico-político que permita a la sociedad española gobernarse democráticamente". En el título, ambos autores defienden la urgencia de una reforma del texto, o quizás de un nuevo proceso constituyente; la revisión del relato en torno a la Transición; y el agotamiento de la Monarquía como sistema político.
Menos atado a la actualidad parece Pablo Simón, otro de los politólogos interesados en la divulgación que han logrado abrirse un hueco en los medios en los últimos años. En El Príncipe moderno (Debate, octubre), el autor parte de la obra de Maquiavelo para "hacer una revisión de la agenda política contemporánea". El volumen es, desde luego, ambicioso: el sello menciona desde el origen de la democracia hasta el futuro de los nuevos y viejos partidos, pasando por las limitaciones del sistema parlamentario o del Estado del bienestar. Curiosamente, hace un año el filósofo Ferran Caballero —que comparte generación, aunque no trinchera política con Simón— publicaba también Maquiavelo para el siglo XXI (en Ariel). ¿Una demostración de la vigencia del florentino?
¿Sirve para algo mi trabajo?
Al ensayo llegan también las traducciones de algunos de los libros que más han dado que hablar en el panorama internacional. Es especialmente significativo Trabajos de mierda (Ariel, octubre), del antropólogo David Graeber. En 2013, este pensador de la London School of Economics cercano a las posturas anarquistas se preguntó en la revista de izquierdas Strike! Magazine sobre "El fenómeno de los trabajos de mierda". La pieza trascendió la difusión habitual de la publicación y se hizo viral. ¿Cuáles son esos trabajos de mierda? Según el autor, aquellos cuya desaparición no afectaría a la vida material en la tierra. Graber no solo denuncia que las labores inútiles no hacen más que crecer, sino que muchas de ellas existen solo porque otros trabajadores pasan demasiado tiempo en sus puestos. ¿Qué ha pasado, se pregunta, con la promesa de las 15 horas de trabajo semanales que se atrevió a pronosticar John Maynard Keynes? Graeber analiza un sistema laboral que, considera, mantiene a los ciudadanos permanentemente ocupados para cumplir fines tanto políticos como económicos y morales que no benefician a los propios trabajadores. Aunque otros títulos de Grarber ya están disponibles en español, como En deuda. Una historia alternativa de la economía o La utopía de las normas, este es su trabajo más comentado.
El sello Taurus traduce también Desobedecer (octubre), del filósofo francés Frédéric Gros, que ha marcado parte del debate cultural en el país vecino a lo largo del último año. Gros se pregunta en este libro por las fuerzas que nos hacen cumplir las normas y las que nos impelen a desobedecerlas, y cuestiona a autores como Sócrates, Montaigne, Arendt, Thoreau o Kant sobre la legitimidad de la transgresión... y sus límites. El que es un desobediente profesional es Slavoj Žižek, el filósofo-estrella esloveno, que se apunta a la nueva colección de ensayo breve de Anagrama, que frecuentaron el año pasado autores como Marina Garcés, Jordi Amat o Emmanuel Carrère. Él se plantea La vigencia de 'El manifiesto comunista' (septiembre) y el papel de esta ideología en un capitalismo en decadencia del que no parece surgir, sin embargo, una sociedad mejor. Junto a él, la escritora Marta Sanz, autora de libros clave de la última literatura española como Clavícula o La lección de anatomía, afila su pluma para preguntarse en Monstruas y centauras (octubre) cómo proteger al discurso feminista de la simplificación y la comercialización capitalista.
Se traduce también al castellano ¿Truco o tratamiento? (Capitán Swing, septiembre), de Edzard Ernst y Simon Singh, que trata de arrojar luz, a partir del análisis de distintos ensayos clínicos, sobre la efectividad real de las terapias llamadas alternativas. Ernst ha dedicado su carrera, de hecho, a la revisión de la literatura médica existente sobre tratamientos que van desde la homeopatía hasta las flores de Bach pasando por las terapias de cristales, las curas con hierbas medicinales o los tratamientos quiroprácticos. No vamos a mantener la intriga con respecto a sus conclusiones: con los resultados obtenidos, los autores dedican la última parte del libro a criticar que los sistemas públicos de salud sufraguen estas terapias para las que no existe evidencia científica.
Para recordar mejor
En el terreno de los volúmenes de historia, la apertura de la temporada viene también fuerte. Quizás uno de los títulos más novedosos sea Diccionario de la memoria colectiva (Gedisa, septiembre), dirigido por Ricard Vinyes: el proyecto reúne a autores de distintas nacionalidades para identificar y analizar los conceptos que se han manejado tras algunos de los traumas históricos vividos en Europa y en América desde el siglo XX hasta hoy. Entre sus 264 entradas, se encuentran segmentos referidos a términos tan de actualidad como "Comisiones de Verdad" (Esteban Cuya), "Procesos de Paz" (Vicenç Fisas), "Lugares de memoria", de Kathrin Golda-Pongratz... o "El Valle de los Caídos", de José María Calleja.
Igual de oportuna es la obra Franco. Anatomía de un dictador (Turner, octubre), del historiador Enrique Moradiellos. Si en 2017 ganó el Premio Nacional de Historia por Historia mínima de la Guerra Civil española, publicado en la misma editorial, ahora aborda la figura del "Caudillo", pensando ante todo en quienes no vivieron bajo su mando pero sufren aún las consecuencias del Franquismo. "Casi medio siglo más tarde, Franco sigue siendo un fantasma incómodo pero muy real, y muy presente, en la vida política y cultural española", dice al respecto la editorial. No hay más que mirar las portadas de los diarios y los programas de tertulias.
El 'nietísimo' sobre la exhumación de Franco: "No vamos a facilitar a que jueguen con la momia de mi abuelo"
Ver más
Aún en el ámbito de la historia española, el historiador de renombre Paul Preston actualiza en Debate dos de sus obras de referencia: La destrucción de la democracia en España (centrado en la Segunda República y el golpe de Estado) y El triunfo de la democracia en España (análisis del proceso de Transición), ambos disponibles en noviembre. Es el año también de Antony Beevor, el reconocido historiador británico, que en La batalla por los puentes. Arnhem 1944. La última victoria alemana en la Segunda Guerra Mundial (Crítica, septiembre), que relata la contienda en la ciudad holandesa a partir de una amplia documentación y testimonios personales.
El periodo tras la Segunda Guerra Mundial y la dictadura española se unen en La caza de nazis en la España de Franco (Alianza, octubre), de David A. Messenger. Sobre él, dice precisamente Preston: "A diferencia de Alemania o Italia, la España de Franco no sufrió un proceso de desnazificación. Al contrario, a partir de 1945, Franco, que nunca se arrepintió de sus vínculos con Hitler y Mussolini, permitió que España se convirtiera en refugio de muchos nazis que huían de los Aliados. (...) Resulta igual de absorbente y fácil de leer que las mejores novelas de espionaje". Y de fascismo va también La revolución cultural nazi (Alianza, octubre), en la que Johann Chapoutot analiza cómo el nacionalsocialismo se sirvió de ciertos preceptos culturales —o, más bien, de la modificación radical de estos— para justificar su régimen de terror y muerte. Porque la cultura —y, con ella, los libros señalados— no es inocua, y nunca ha sido inocente.