Marruecos, Rumanía y Colombia son los motores del mercado laboral en España

3
Temporeros de Ecuador en la campaña de la fresa y los frutos rojos de Huelva.

Los meses de marzo y abril suelen traer buenos datos al mercado laboral por el aumento de la actividad derivado de las vacaciones de Semana Santa. Este miércoles el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones ha publicado los datos de empleo relativos al tercer mes y en ellos destaca el fuerte impulso que le dan al mercado laboral los trabajadores extranjeros. Su afiliación sumó en el tercer mes 4.263 nuevos ocupados, lo que supone el 41% de las nuevas contrataciones. “Más de cuatro de cada diez nuevos empleos creados han sido ocupados por personas que han elegido España como su lugar para desarrollar su actividad laboral y contribuir a nuestro sistema de Seguridad Social, un dato que subraya la importancia de la migración regular para el crecimiento económico del país”, remarcaba la ministra Elma Saiz. Además, en siete comunidades, el peso de los trabajadores extranjeros sobre el total ya supera el 15%.

En el último año, la afiliación extranjera ha crecido en 190.601 personas y, en total, llegó hasta los 2,9 millones de trabajadores. En España el número de personas activas supera los 21 millones, lo que deja el porcentaje de participación extranjera en un 13,9% sobre este total. Marruecos, Rumanía, Colombia, Italia y Venezuela, son, por este orden, los principales países de origen de los trabajadores extranjeros que se han sumado al mercado laboral este marzo. Unos datos que rompen muchos estereotipos y ponen cifras al papel que juegan las personas llegan a España como motor del mercado laboral.

La evolución del empleo femenino también deja buenas noticias. La proporción de afiliadas con nacionalidad distinta a la española alcanza el 43,5% del total, un dato que si bien aún no llega a conquistar la paridad, ha experimentado una evolución positiva, sumando un 0,4% desde 2021. El avance es lento, pero dibuja una tendencia positiva que se replica en el caso de las trabajadoras con nacionalidad española. En este último caso, ellas representan el 48% del total de trabajadores en el país. La nota negativa es que las trabajadoras extranjeras lo tienen más difícil para romper los roles de género. Se siguen empleando mayoritariamente en el régimen especial de trabajadoras de hogar y en el cuidado.

Las nacionalidades con mayor presencia en España, a marzo de 2025, proceden de Marruecos (355.295), Rumanía (339.527), Colombia (224.501), Italia (197.112), Venezuela (181.917) y China (121.237). También es significativo destacar el peso de los trabajadores que llegan desde dentro de la propia Unión Europea, que suponen un 31,3% del total. Además, Ucrania se ha colado entre los países que más trabajadores aportan a España, situándose en octavo lugar a raíz de la invasión rusa de 2022.

Según los datos elaborados por el Ministerio, a lo largo de los últimos siete años los sectores en los que más suelen trabajar quienes llegan a España son la construcción, las actividades de transporte o almacenamiento, la hostelería, las actividades administrativas y la agricultura y ganadería. Tomando solo los datos del último año, el sector del transporte lidera la afiliación de extranjeros con un 25,6% más; le siguen el suministro de agua (+10,6%), actividades administrativas (+9,5%), manufactureras (+9,2%), actividades sanitarias (+9,2%) y construcción (+8,8%).

Otro dato que rompe estereotipos es que aumenta la presencia de extranjeros en las actividades de alto valor añadido. En esta categoría, que hace referencia a aquellas profesiones que requieren de formación superior, también hay cada vez más personas extracomunitarias. Crece notablemente el peso de este corte de población en actividades financieras (8,8%), actividades científicas y técnicas (7,8%) e información y comunicaciones, que aumenta un 6,3%. “No solo son esenciales en sectores estratégicos, también están ganando peso en actividades de alto valor añadido. España es hoy un país más fuerte, más diverso y con más oportunidades gracias a su aportación”, concluía la titular de Seguridad Social y Migraciones en la presentación de los resultados.

Baleares, Cataluña y Melilla, donde son más esenciales

Seis de cada 10 migrantes jóvenes que están tutelados o lo han sido cotizan a la Seguridad Social

Ver más

Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas donde más trabajadores extranjeros hay –lo que es lógico, dado que son las que más población total tienen–, pero si miramos el porcentaje sobre el total de afiliados, la lista cambia. El peso de este colectivo alcanza un 21,8% en Baleares, un 17,6% en Cataluña, ronda el 16% en Melilla, Murcia y Madrid, supone más de un 15% en Aragón y Valencia; en Canarias y La Rioja se mueve en un 14%. Por la cola, son Extremadura, Galicia y Asturias las regiones donde representan un porcentaje menor, en torno al 6%. En el conjunto de España, desde 2018 su participación ha aumentado en prácticamente todos los territorios, salvo Extremadura y en las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén.

Aunque los roles estén cambiando y los trabajadores extranjeros estén empezando a acceder a empleos de mayor cualificación y, también, de mayor calidad, el campo o el turismo y el peso de estos sectores en determinadas comunidades condicionan la distribución de personas. Por ejemplo, Baleares, donde el sector de la hostelería y el turismo es un motor económico sustancial, tiene un porcentaje muy superior de trabajadores migrantes. En Murcia, Valencia, La Rioja o Andalucía el trabajo en el campo también contribuye a elevar el porcentaje.

La importancia del flujo de trabajadores extranjeros para la economía española es algo que resaltan diferentes organismos. Una de las cuestiones fundamentales estriba en mantener el equilibrio de la pirámide poblacional, es decir, mantener un balance entre las personas que están trabajando y las que viven de prestaciones del Estado, como los jubilados. Algo que es clave para el sostenimiento del sistema de pensiones. De hecho, el Banco de España advirtió en un informe el año pasado que, de aquí a 2053, sería necesario un incremento de más de 24 millones en la población inmigrante ocupada para que la tasa de dependencia se mantuviese compensada.

Los meses de marzo y abril suelen traer buenos datos al mercado laboral por el aumento de la actividad derivado de las vacaciones de Semana Santa. Este miércoles el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones ha publicado los datos de empleo relativos al tercer mes y en ellos destaca el fuerte impulso que le dan al mercado laboral los trabajadores extranjeros. Su afiliación sumó en el tercer mes 4.263 nuevos ocupados, lo que supone el 41% de las nuevas contrataciones. “Más de cuatro de cada diez nuevos empleos creados han sido ocupados por personas que han elegido España como su lugar para desarrollar su actividad laboral y contribuir a nuestro sistema de Seguridad Social, un dato que subraya la importancia de la migración regular para el crecimiento económico del país”, remarcaba la ministra Elma Saiz. Además, en siete comunidades, el peso de los trabajadores extranjeros sobre el total ya supera el 15%.

Más sobre este tema