LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Las decisiones del nuevo CGPJ muestran que el empate pactado entre PP y PSOE favorece a la derecha

El 'apartheid' como signo de la impunidad israelí

13

René Backmann (Mediapart)

La violencia, a veces excesiva e indecente, del reciente debate en la Asamblea Nacional francesa sobre una propuesta de resolución "que condena la institucionalización por parte de Israel de un régimen de apartheid contra el pueblo palestino" (véase nuestro artículo) exige, me parece, volver a la realidad de la situación sobre el terreno. Al parecer, todo ocurrió en el Parlamento como si se tratara de juzgar si el término "apartheid" era adecuado para definir el tipo de régimen impuesto por Israel a los palestinos de Cisjordania, la Franja de Gaza e Israel. O si el uso de esa palabra era una caricatura retórica, una anticipación polémica, un término militante, una alucinación ideológica, o incluso un antisemitismo declarado. 

El problema, por desgracia, es que ya no estamos en esa pantalla. Israel es responsable, dentro de sus fronteras y en los territorios palestinos ocupados, del crimen de apartheid. Eso es un hecho claramente establecido. Tan indiscutible como la continua ocupación militar y la expansión de los asentamientos en Cisjordania. Tan indiscutible como la estrategia del statu quo basada en el uso impune de la fuerza militar cada vez que el otro bando viola la regla no escrita del silencio de las armas. Como acabamos de ver, una vez más, en Gaza, donde tras la muerte de un comandante de la Yihad Islámica, el viernes 5 de agosto, por un ataque selectivo, el ejército israelí respondió al fuego de represalia del movimiento islamista con bombardeos que causaron la muerte de muchos palestinos. 

El apartheid, después de haber sido la ideología de un régimen establecido en un lugar concreto —Sudáfrica— en un momento concreto del siglo XX, ha sido considerado oficialmente desde 1976 como una violación del derecho internacional constitutiva de un crimen contra la humanidad, condenado y castigado como tal. Aunque su nombre está históricamente vinculado al régimen racista sudafricano, ahora es un concepto jurídico independiente, con identidad y vida propias, que puede existir sin estar necesariamente basado en una ideología racista. Para el derecho internacional, existen de hecho dos definiciones de apartheid en la actualidad. 

La de la Convención Internacional de las Naciones Unidas, que se adoptó en noviembre de 1973 y entró en vigor en julio de 1976. Y la del Estatuto de Roma, que entró en vigor en julio de 2002, por el que se creó el Tribunal Penal Internacional y que considera el apartheid como uno de los diez crímenes de lesa humanidad bajo su jurisdicción. Los dos textos difieren en algunos aspectos, pero comparten una base común: el delito de apartheid se define como "los actos inhumanos cometidos en el marco de un régimen institucionalizado de opresión sistemática y de dominación de un grupo racial sobre cualquiera o todos los demás grupos raciales, y con la intención de mantener ese régimen". Más detallada que el Estatuto de Roma, la Convención de la ONU enumera nueve "actos inhumanos" que caracterizan el delito de apartheid. Estos actos inhumanos incluyen "la adopción de medidas legislativas o de otro tipo destinadas a impedir que un grupo o grupos raciales participen en la vida política, social, económica y cultural del país y la creación deliberada de condiciones que impidan el pleno desarrollo del grupo o grupos en cuestión, en particular, privando a los miembros de un grupo o grupos raciales de los derechos humanos y libertades fundamentales, como el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos reconocidos, el derecho a la educación, el derecho a salir de su país y a regresar a él, el derecho a una nacionalidad, el derecho a la libertad de circulación y de residencia, el derecho a la libertad de opinión y de expresión y el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas.” 

Sobre la base de estas dos definiciones, el abogado Michael Sfard y cinco juristas de renombre, entre ellos un ex fiscal general del Estado, examinaron en base al derecho internacional, en la primavera de 2020, el estatuto cívico y jurídico y la vida cotidiana de los palestinos para la ONG israelí Yesh Din ("Hay justicia"). Su respuesta fue clara: "En Cisjordania  se perpetra el crimen contra la humanidad del apartheid. Los autores del crimen son israelíes y las víctimas son palestinas". 

No era la primera vez que se acusaba al gobierno israelí. Desde que en 2002 se inició la construcción del muro, que serpentea más de 700 km por Cisjordania, se viene  acusando a los dirigentes israelíes de establecer un régimen de apartheid. Ya en 2005, el politólogo israelí Menachem Klein denunció el plan del gobierno de imponer una mayoría judía en Jerusalén gracias al muro. Llamó a esta estrategia "Spartheid": ¡apartheid conseguido con medios espartanos! 

En enero de 2021, B'Tselem, el centro de información israelí para los derechos humanos en los territorios ocupados, declaró en un informe que "un régimen que utiliza leyes, prácticas y violencia organizada para cimentar la supremacía de un grupo sobre otro es un régimen de apartheid. El apartheid israelí que promueve la supremacía judía sobre los palestinos no surgió en un día, ni de un solo discurso. Se trata de un proceso que se ha ido institucionalizando y explicitando, con mecanismos introducidos a lo largo del tiempo en la ley y en la práctica para promover la supremacía judía. Estas medidas acumuladas, su omnipresencia en la legislación y en la práctica política, y el apoyo público y judicial que reciben, constituyen la base de nuestra conclusión: se ha alcanzado el listón para calificar al régimen israelí de apartheid.” 

Cuatro meses después, en un informe de 213 páginas, Human Rights Watch concluyó que "los elementos constitutivos de los crímenes contra la humanidad del apartheid se encuentran en el territorio palestino ocupado, como parte de una única política del gobierno israelí. Esta política consiste en mantener la dominación de los judíos israelíes sobre los palestinos en todo Israel y en los territorios ocupados. Se acompaña, en el territorio ocupado, de una opresión sistemática y de actos inhumanos contra los palestinos que allí viven”. 

En febrero de 2022, Amnistía Internacional apoyó estas acusaciones demostrando, en un estudio de 30 páginas, que "casi toda la administración civil y militar, así como las instituciones gubernamentales y pseudo gubernamentales [israelíes] participan en la aplicación del sistema de apartheid contra la población palestina en Israel y los territorios palestinos ocupados". Y el pasado mes de marzo, el jurista canadiense Michael Lynk, relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, respaldó esta acusación de la ONU al presentar un informe de 19 páginas al Consejo de Derechos Humanos en el que concluía que la situación en los territorios palestinos "se parece al apartheid". "El sistema político de gobierno arraigado en el territorio palestino ocupado, que confiere derechos, ventajas y privilegios sustanciales a un grupo racial, nacional y étnico, mientras somete intencionadamente a otro grupo a vivir detrás de muros, puestos de control y bajo un dominio militar permanente (...) cumple los criterios para demostrar la existencia del apartheid", dijo. 

Todas estas acusaciones, hay que decirlo, se basan en un hecho importante y determinante: la votación por parte de la Knesset (parlamento israelí), en julio de 2018, por iniciativa de Benjamin Netanyahu, de una "ley fundamental", de valor prácticamente constitucional, que cambia la definición del Estado adoptada en 1948 por Ben Gourion y los pioneros en la Declaración de Independencia. Según este nuevo texto, Israel ya no es un Estado judío que "asegurará la completa igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus ciudadanos, independientemente de su credo, raza o sexo, y garantizará la plena libertad de conciencia, culto, educación y cultura", sino "el Estado-nación del pueblo judío*". El cambio es crucial. 

Porque el primer artículo del nuevo texto especifica que "el derecho a ejercer la autodeterminación nacional dentro del Estado de Israel es exclusivo del pueblo judío". "Esta ley", señala B'Tselem, "establece que distinguir a los judíos en Israel (y en todo el mundo) de los no judíos es fundamental y legítimo. Señala a todas las instituciones estatales no sólo que pueden, sino que deben, promover la supremacía judía en toda la región bajo control israelí”. La votación de este texto llevó a Avraham Burg, exdiputado laborista, expresidente de la Knesset y presidente de la Agencia Judía, a pedir al Tribunal de Distrito de Jerusalén que borrara su inscripción como judío en el registro de población del Ministerio del Interior. 

Burg, hijo de un fundador del Partido Nacional Religioso, antiguo oficial paracaidista, heredero de esa "aristocracia sionista" que gobierna el país casi desde su creación, explicaba a Mediapart, en enero de 2021 (lea nuestra entrevista aquí), las razones de su decisión. "Lo que ahora define ya a Israel es sólo el monopolio judío. Sin el equilibrio constitucional de derechos y libertades. Según esta ley, un ciudadano de Israel que no sea judío está sometido a un estatus inferior, comparable al que se asignó a los judíos durante generaciones. Lo que era aborrecible para nosotros, lo estamos infligiendo ahora a nuestros ciudadanos no judíos. Esta legislación es, de hecho, una nueva definición de las relaciones entre mayorías y minorías en Israel. También es un cambio en mi definición existencial. En mi identidad. En estas condiciones, mi conciencia me prohíbe ahora pertenecer a la nacionalidad judía, ser clasificado como miembro de esta nación, lo que implicaría para mí pertenecer al grupo de los amos. Un estatus que rechazo”. 

Por supuesto, no se puede pedir a un propagandista de Netanyahu como el diputado francés Meyer Habib o el ministro Eric Dupond-Moretti, que se hicieron oír durante el debate parlamentario, que entiendan —y mucho menos compartan— esta opinión. O que renuncien al chantaje de antisemitismo a quienes critican o denuncian la política del Estado de Israel. Aunque este chantaje sea la peor manera de luchar contra el verdadero antisemitismo. 

Este despreciable proceso ha sido el arma de disuasión masiva de la derecha israelí y sus fanáticos en el extranjero durante años. Pero uno esperaría que aquellos que se definen como amigos de Israel y que están apegados a la existencia del Estado judío fueran lo suficientemente lúcidos como para constatar y denunciar sus errores, faltas y crímenes. Y las responsabilidades de sus representantes y dirigentes elegidos como primer paso hacia la necesaria transformación de Israel en un país como cualquier otro. Criticable. Y condenable. 

¿Cómo se puede, se pregunta el diario Haaretz, condenar la invasión militar rusa de un país vecino, Ucrania, en violación del derecho internacional, sin compararla con la ocupación militar israelí, en violación del mismo derecho internacional, de territorios palestinos? ¿Cómo puede la mayoría de los israelíes aceptar sin indignarse que a un diputado "árabe israelí", es decir, palestino de Israel, que denuncia el robo de la tierra de su pueblo, le responda un dirigente de derechas y futuro primer ministro —Naftalí Bennett—: "Vosotros, los árabes, seguíais trepando a los árboles cuando ya existía un Estado judío"? 

¿Y cómo se puede aceptar la total impunidad del ejército cuando sirve ciegamente a los colonos, abre fuego como si fuera un ejercicio contra civiles palestinos o mata a la periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh con una bala de francotirador en la cara, a pesar de que estaba identificada por la inscripción "Prensa" en su chaleco antibalas? ¿Y además intentando afirmar que fue víctima de un disparo palestino? 

Tal vez haya llegado el momento de que Francia y Europa hagan comprender al régimen israelí que, respetando su historia y su pueblo, sus amigos no pueden seguir aceptando su obstinada negativa a negociar, la continuación de su ocupación militar, la intensificación de su colonización y su recurso sistemático a la violencia armada para preservar el statu quo en el que se ha instalado. 

La crisis ucraniana demuestra que no faltan herramientas para presionar a un país que viola el derecho internacional. ¿Pero quién se atreve a señalar que Israel lo hace todos los días?

Así expulsa el Ejército israelí a comunidades palestinas en territorios ocupados de Cisjordania

Ver más

 

* Existe la leyenda de que la Declaración de Independencia firmada el 14 de mayo de 1948 y leída el 15 de mayo por David Ben Gurion definió el Estado de Israel como "judío y democrático". En realidad, el adjetivo "democrático" no aparece en el texto de la Declaración. Se indica que el Estado "desarrollará el país en beneficio de todos sus habitantes" y "se fundará en los principios de libertad, justicia y paz enseñados por los profetas de Israel". También se afirma que "respetará los principios de la Carta de las Naciones Unidas".

Aquí puedes leer el artículo original en francés:

La violencia, a veces excesiva e indecente, del reciente debate en la Asamblea Nacional francesa sobre una propuesta de resolución "que condena la institucionalización por parte de Israel de un régimen de apartheid contra el pueblo palestino" (véase nuestro artículo) exige, me parece, volver a la realidad de la situación sobre el terreno. Al parecer, todo ocurrió en el Parlamento como si se tratara de juzgar si el término "apartheid" era adecuado para definir el tipo de régimen impuesto por Israel a los palestinos de Cisjordania, la Franja de Gaza e Israel. O si el uso de esa palabra era una caricatura retórica, una anticipación polémica, un término militante, una alucinación ideológica, o incluso un antisemitismo declarado. 

Gracias. Tu apoyo hace posible que infoLibre exista

Gracias. Por comprometerte con la información. Por permitirnos investigar. Por rechazar las fake news. Por defender un periodismo que no dependa de oscuros intereses que otros medios nunca revelan a sus lectores. Por tus sugerencias y hasta por tus quejas. Por tus artículos en Librepensadores y tus comentarios en nuestros artículos. Personas como tú hacen posible infoLibre desde 2013. Si quieres regalar una suscripción, puedes hacerlo con un click aquí.

Más sobre este tema
>