Europa es el continente que más deprisa se está calentando (e inundando)

La funesta impresión que da leer el octavo informe anual sobre el estado del clima en Europa es la de ver un cuadro de mandos en el que parpadean en rojo todos los indicadores. Este estudio, publicado el martes 15 de abril por la Organización Meteorológica Mundial y el Observatorio Europeo del Clima Copernicus, ha sido dirigido por un centenar de científicos, que reunieron unos sesenta conjuntos de datos relacionados con la temperatura del aire, las precipitaciones, la radiación solar o la capa de nieve.
“Al combinar información satelital y datos de superficie recopilados sobre el terreno, podemos obtener una imagen muy precisa del estado actual del planeta. Y nuestras mediciones demuestran que Europa es el continente que más se está calentando en el mundo”, afirma Florence Rabier, directora general del Centro Europeo para las Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, actor clave de Copernicus.
Según el informe, la temperatura media del planeta ha aumentado 1,3 °C desde la era preindustrial, pero Europa ya se ha calentado 2,4 °C. Un sobrecalentamiento que se va intensificando, ya que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado en el continente.
El sudeste de Europa experimentó trece días consecutivos de ola de calor durante el verano de 2024, la más larga jamás registrada en la región. Los científicos señalan que el 17 de julio de 2024, el 20 % del territorio europeo se vio afectado por un “estrés térmico muy fuerte”, es decir, una sensación térmica de al menos 38 °C, un récord desde el inicio de los registros en 1950.
Lo mismo ocurrió con la temperatura de la superficie de las aguas europeas. En 2024 fue la más alta jamás registrada, con una temperatura que alcanzó 1,2° por encima del promedio del mar Mediterráneo. Estas mediciones confirman, como destaca el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que esta cuenca es una de las regiones del mundo más afectadas por el calentamiento.
Un Europa occidental bajo la lluvia
“El segundo punto destacado de nuestro estudio es que se ha observado un contraste bastante marcado entre el Oeste y el Este de Europa”, explica Julien Nicolas, climatólogo del observatorio Copernicus. Mientras que Europa Central y del Este experimentaron temperaturas medias anuales récord, en Europa Occidental, 2024 ha sido uno de los diez años más húmedos desde 1950”.
Como resultado, el continente registró sus mayores inundaciones desde 2013. Los investigadores afirman que el 30 % de la red fluvial europea ha sufrido importantes inundaciones. Por ejemplo, en septiembre, las fuertes precipitaciones provocadas por la tormenta Boris afectaron a cientos de miles de personas en Alemania, Italia, Hungría y Eslovaquia. A lo largo de un total de 8.500 kilómetros de ríos, los caudales alcanzaron al menos el doble de su máximo anual medio.
A finales de octubre, en España, la provincia de Valencia y las regiones vecinas sufrieron precipitaciones extremas que causaron 232 muertes. Francia no se quedó atrás, con lluvias excepcionales registradas en mayo en el Este del país y luego en octubre en los departamentos de Ardèche, Loire y Seine-et-Marne. Según los científicos, las tormentas y las inundaciones afectaron a unos 413.000 europeos en 2024 y causaron la muerte de al menos 335 personas.
Urge adaptarse
“En este informe se ve que los fenómenos climáticos extremos en Europa, cuando se habla de sociedades que han empezado a integrar las limitaciones del calentamiento global, ya están causando muchos daños y víctimas”, analiza Davide Faranda, director de investigación en climatología en el CNRS.
El estudio conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial revela además que el año 2024 se caracterizó por pérdidas récord de masa en los glaciares del Norte de Europa, especialmente en Escandinavia y en las islas Svalbard, un archipiélago noruego situado al Este de Groenlandia. En cuanto a los Alpes, siguen siendo una de las regiones del planeta donde los glaciares disminuyen más.
Por último, los grandes incendios en Europa afectaron a unas 42.000 personas el año pasado. Solo en Portugal, en septiembre de 2024, los incendios arrasaron en una semana 110.000 hectáreas de vegetación, es decir, aproximadamente una cuarta parte de la superficie total quemada ese año en todo el continente.
Según el climatólogo Julien Nicolas, el hecho de que Europa sea un hot spot del cambio climático se explica por el calentamiento que provoca “desajustes en la circulación atmosférica mundial y, por tanto, en el movimiento de masas de aire a gran escala que tienden, en Europa, a aumentar las temperaturas”. Además, el continente se encuentra cerca del Ártico, cuya temperatura aumenta casi cuatro veces más rápido que en el resto del mundo, y del Mediterráneo, un mar cerrado que se está calentando a gran velocidad.
“Calor extremo, lluvias e inundaciones catastróficas, deshielo de los glaciares: toda esta serie de acontecimientos en 2024 muestra la urgencia de que Europa se adapte a estas nuevas condiciones climáticas", concluye Julien Nicolas.
El informe subraya que los daños causados por las tormentas y las inundaciones que se produjeron en Europa en 2024 se estiman en al menos 18.000 millones de euros. Si bien el estudio celebra que el 51 % de las ciudades europeas hayan adoptado planes de adaptación al cambio climático, recuerda que el Viejo Continente es una de las zonas del planeta donde se prevé un mayor aumento del riesgo de inundaciones y donde un calentamiento de 1,5 °C podría llegar a provocar 30.000 muertes al año debido a las temperaturas extremas.
Un estudio vincula la ola de calor en Europa con el cambio climático
Ver más
Pero en esta época de ebullición climática, el camino político de la adaptación y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero parece cada vez más estrecho en Europa. Después de que la Unión Europea lanzara en 2020 su “Pacto Verde”, un plan climático que pretende reducir las emisiones en un 55 % para 2030, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo han comenzado hace unas semanas a desmontar los textos clave de esta hoja de ruta climática.
Sin embargo, según el Observatorio Europeo Copernicus, el 8 de abril las temperaturas europeas alcanzaron récords, siendo el mes de marzo de 2025 el más cálido jamás registrado desde la era preindustrial.
Traducción de Miguel López