Lo mejor de Mediapart

La frontera más disputada de Europa

Fronteras de Italia, Croacia y Eslovenia.

Un río salvaje fluye a lo largo de 130 kilómetros por los Alpes Julianos hasta el Mar Adriático cerca de Monfalcone, en las inmediaciones de Trieste. Separa dos países: nace en Eslovenia y desemboca en Italia y se le conoce con dos nombres diferentes (Soča, en esloveno; Isonzo, en italiano). Actualmente, atrae como un imán a aficionados al kayak, a excursionistas y a pescadores deportivos, pero durante mucho tiempo sólo mencionar su nombre suponía una maldición –en cualquiera de los dos idiomas– por la sangre que arrastró durante la Primera Guerra Mundial.

El Reino de Italia, unificado hace menos de 50 años, soñaba entonces con anexionarse a las tierras “irredentas”, es decir, regiones que permanecían bajo la soberanía de los Habsburgo, donde convivían poblaciones italianas, eslavas o germánicas: Trieste por supuesto, pero también Trento, Bolzano y el sur del Tirol, los Alpes Julianos e Istria.

En este rincón del mapa de Europa, situado al norte del Adriático, el siglo XX no ha dejado de jugar con las tijeras de las fronterastijeras. Las antiguas posesiones austro-húngaras pasaron a ser italianas, luego yugoslavas y finalmente croatas o eslovenas. Cuando los sobresaltos de la historia desplazaron las fronteras de los países, las poblaciones se encontraban en minoría.

“No estaba muy bien visto ser italiano en la Yugoslavia socialista”, dice Roberto Palisca, editor de La Voce del Popolo, el periódico de la comunidad italiana de Croacia, cuyas oficinas dan a la Bahía de Rijeka y al Golfo de Kvarner. “Los italianos seguían siendo sospechosos de simpatizar con los fascistas, aunque los verdaderos colaboradores se fueron en 1945. En cuanto a la situación internacional se tensó en torno al estatuto de Trieste, los italianos de Yugoslavia sufrieron las consecuencias. Con la independencia de Croacia, los nacionalistas nos ven con malos ojos y el actual Gobierno de centroderecha redujo significativamente las subvenciones que recibíamos. La comunidad sobrevive gracias a sus escuelas, que siempre han tenido buena fama”.

Al otro lado de la frontera, el Primorski Dnevnik, el “diario del litoral”, es la voz de la minoría eslovena en Trieste. El periódico se fundó durante la guerra con el nombre de Partizanski Dnevnik, el “diario de los guerrilleros” y el retrato del mariscal Tito todavía preside las rotativas, mientras que los cuarenta días de ocupación de la ciudad por las tropas de Tito en mayo de 1945 se presentan en Italia como una tragedia salpicada de terribles masacres.

Pero quizás toda esta historia empiece en el profundo valle del Isonzo, que fue escenario de no menos de 12 amargas batallas, desde junio de 1915 hasta octubre de 1917. Después de varios meses de neutralidad, Roma había declarado la guerra al Imperio austro-húngaro el 24 de mayo de 1915. 500.000 hombres de los ejércitos austro-húngaros e italianos murieron en las trincheras talladas en la roca, en la ladera de la montaña, en vanas ofensivas dirigidas a tomar y recuperar inaccesibles cimas.

En agosto de 1916, Italia ganó la sexta batalla, pero hizo falta sacrificar a 90.000 hombres, 40.000 en italianos y 50.000 austrohúngaros, para controlar la ciudad de Gorizia. La duodécima batalla, que tuvo lugar del 24 de octubre al 9 de noviembre de 1917 alrededor de la pequeña ciudad de Caporetto, permitió finalmente a los austro-húngaros y alemanes adelantar el frente. En italiano, el término Caporetto se utiliza siempre para designar una catástrofe.

En 1918, los vencedores de la guerra intentaron aplicar el “principio de las nacionalidades”, pero se encontraron con las reivindicaciones cruzadas de Italia y del nuevo “reino de serbios, croatas y eslovenos”. El 12 de septiembre de 1919, el poeta Gabriele D'Annunzio, en estrecha relación con Mussolini, sitia la ciudad de Fiume con una tropa de 2.500 arditi, excombatientes que proclaman su apego a Italia.

En 1920, Belgrado y Roma firmaron el Tratado de Rapallo, que preveía la creación de un “Estado libre de Fiume”. D'Annunzio fue expulsado por las tropas regulares italianas en Navidad de 1920, pero un golpe fascista derrocó al gobierno electo del Estado libre el 3 de marzo de 1922 y en 1924 se ratificó su anexión a Italia, en virtud del Acuerdo de Roma. Hoy en día, la croata Rijeka, futura “capital cultural de Europa” en 2020, lucha por saldar las cuentas de su pasado. En este puerto industrial abandonado, cuya población no cesa de exiliarse a Alemania, Gran Bretaña o Irlanda, sólo el recuerdo de la lucha de los antifascistas de la Segunda Guerra Mundial ocupa todavía un lugar de cemento común. En una Croacia de derechas cercana a los países conservadores del Grupo de Visegrád, la ciudad es el último bastión socialdemócrata.

No fue hasta 1992 cuando un museo dedicado a la batalla de Caporetto abrió sus puertas en Kobarid, llamado así por la ciudad eslovena de Kobarid, también llamada Karfreit en alemán y Cjaurêt en friulano, antigua frontera sur de Austria, concedida a Italia en 1920, luego a Yugoslavia en 1947 por el Tratado de París, y finalmente se convirtió en esloveno en 1991. “En la época yugoslava, no nos gustaba mucho hablar de la Primera Guerra Mundial porque los eslovenos llevaban el uniforme austrohúngaro de la época. Hubo mucho más énfasis en la lucha contra el fascismo de la Segunda Guerra Mundial”, explica Jaka Fili, conservador del museo. “Kobarid, al igual que todo el valle superior de Soča, era una tierra de partisanos y el museo, aunque fue creado después de la independencia de Eslovenia, otorga un papel privilegiado a la experiencia yugoslava. “En otras partes de Eslovenia, todavía hoy hay tendencia a rechazar todo lo yugoslavo y, por lo tanto, a rehabilitar a los colaboradores nazis; aquí no, en las zonas que fueron sometidas al fascismo italiano tan pronto como Mussolini llegó al poder”. Trieste, de la prosperidad a la somnolencia

Trieste, de la prosperidad a la somnolencia Desde el valle de Soča hasta Istria, muchos italianos lucharon en las unidades de los guerrilleros yugoslavos, pensando que ya llegaría el momento, después de la guerra, de trazar las fronteras que no habían dejado de moverse. Aquí, sin embargo, la depuración tomó la apariencia de limpieza étnica y, desde hace unos 15 años más o menos, Italia conmemora con cada vez mayor amplitud la memoria de los foibe, esos profundos fosos kársticos en los que los guerrilleros echaron a los supuestos fascistas, pero también a muchos civiles inocentes.

En 2004, el gobierno de Berlusconi estableció el “día del recuerdo”, el 10 de febrero, fecha de la firma del Tratado de París en 1947, que otorgaba la mayor parte de Istria a Yugoslavia. El más famoso de esos foibe es Basovizza, en Trieste, donde los escolares italianos van a visitar el pequeño museo dedicado a los “crímenes del comunismo”.

En 2007, el presidente Giorgio Napolitano, excomunista también él, provocó una crisis diplomática con Croacia, al referirse a la “tragedia de la población italiana de Venecia Julia y Dalmacia”, en un discurso inmediatamente denunciado por su “hedor racista” por su homólogo croata Stipe Mesić. Aunque 200.000 italianos abandonaron Yugoslavia después del final de la Segunda Guerra Mundial, el número de víctimas arrojadas a los foibe sigue siendo objeto de controversia y se estima que fueron alrededor de 20.000.

El historiador Jože Pirjevec, autor de una biografía de Tito y de un estudio de estos foibe, se muestra enfadado al recorrer Basovizza: “Nadie duda de la existencia de las religiones, pero todo lo que aquí se presenta es falso. Este foso se llenó primero con cadáveres de soldados muertos durante la Primera Guerra Mundial, y luego se le arrojó material de guerra incautado a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Eso es todo lo que las excavaciones arqueológicas han podido determinar y se vertió hormigón sobre el foso para impedir un estudio más serio”.

Para él, el discurso oficial sobre los foibe pretende criminalizar la lucha de los guerrilleros, que había unido a los antifascistas italianos y eslovenos, y “trivializar” el propio fascismo y la violencia que desplegaba contra las minorías eslavas, los eslovenos de Trieste o los croatas de Rijeka e Istria. “Trieste siguió siendo un pequeño puerto pesquero durante mucho tiempo, pero la ciudad se desarrolló rápidamente después de formar parte de Austria en 1815”, explica Jože Pirjevec. “Se convirtió en la salida marítima de Viena y atrajo a gente de todas partes, griegos, serbios, judíos, etc. Cada comunidad ha tratado de construir los lugares de culto lo más grande posible. Los eslovenos habían construido un imponente centro cultural, el Narodni Dom. Incendiado por los fascistas en 1920, incluso antes de que Mussolini tomara el poder”.

La comunidad eslovena de Trieste, perseguida por el fascismo, dominante sobre el resto de localidades italianas que dominan la ciudad y su espléndido golfo, mantiene cierta discreción, asistiendo a sus propias escuelas, clubes deportivos, instituciones culturales. Sin embargo, sufrió de lleno los desgarros de la segunda mitad del siglo XX. “La mayoría de los eslovenos eran comunistas, pero en 1948 algunos apoyaban a Tito, otros a Stalin y al Partido Comunista Italiano. El cisma separó a amigos, camaradas de guerra, ha dividido durante mucho tiempo a familias”, admite el historiador.

Sin embargo, en los años 70 y 80, la ciudad conoció una asombrosa fase de prosperidad: Trieste se convirtió en un enorme supermercado, donde los yugoslavos llegaban en autocares enteros para comprar productos de consumo occidentales, empezando por pantalones vaqueros. “Se han hecho grandes fortunas”, dice Jože Pirjevec. Todo el mundo estaba implicado en este comercio, los italianos en primer lugar, pero algunos bancos y empresas comerciales pertenecían a eslovenos locales, vinculados al régimen yugoslavo, que por lo tanto se beneficiaron indirectamente de esta apertura bien controlada hacia Occidente. Hay canciones todavía populares en la antigua Yugoslavia que celebraban la “ventana hacia Occidente” que representaba Trieste “el lugar del mundo donde el socialismo y el capitalismo han cooperado mejor en la historia”, como explica un comerciante entrevistado en la película Trieste Yugoslavia.

Este episodio mercantil terminó con la desintegración de Yugoslavia. Durante la primera mitad de los 90, sólo los coches de los profesionales de los servicios humanitarios y de los periodistas que corrían hacia los frentes de Croacia y Bosnia-Herzegovina se detuvieron en Trieste, y la ciudad, alejada de los flujos turísticos, ya no ha dejado atrás una larga somnolencia. Lo mismo ocurre con Rijeka, cuyos astilleros, industrias químicas y petroleras no se han recuperado de la crisis de la transición.

Otros conflictos ridículos destrozan la región, como el de Eslovenia y Croacia por la división de las aguas territoriales en el Golfo de Piran, que se llevó ante un tribunal internacional de arbitraje. A pesar de que los tres países son ahora miembros de la Unión Europea -Eslovenia desde 2004, Croacia desde 2013-, la prometida apertura de las fronteras ha dado pocos frutos tangibles, y la región, olvidada en un rincón del mapa de Europa, teme ahora otras amenazas.

La región Friuli-Venecia Julia, que durante mucho tiempo había mantenido cierta moderación política, votó a favor de la Liga Norte en las últimas elecciones. En 2015, activistas eslovenos y croatas se reunieron para cortar el alambre de espinas que las autoridades habían instalado entre los dos países para impedir el paso de refugiados. Intento en vano, las fronteras siguen cerradas, pero la ruta de los Balcanes se está reorganizando y cada vez son más los intentos por cruzar entre Croacia, Eslovenia e Italia.

Hay rumores que dicen que se ahogaron varios inmigrantes en el puerto de Rijeka después de robar diferentes barcos y, en el pequeño puesto fronterizo de Sočerga, perdidos en las colinas kársticas, camionetas de la Policía traen de vuelta a Croacia a refugiados arrestados en Eslovenia, en medio de filas de coches de veraneantes que se dirigen a las playas croatas.

Nicolas Hulot: una dimisión positiva, un punto de inflexión histórico

Nicolas Hulot: una dimisión positiva, un punto de inflexión histórico

Traducción: Mariola Moreno

Leer el texto en francés:

Más sobre este tema
stats