LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Las decisiones del nuevo CGPJ muestran que el empate pactado entre PP y PSOE favorece a la derecha

Xi Jinping celebra su poder imperial

1

En 1917, Lenin bailó en la nieve. El líder bolchevique estaba loco de alegría por que el poder revolucionario durara un día más que la Comuna de París, que había pervivido poco más de dos meses de vida. Sí, las revueltas podían aguantar, la maldición se s había roto...

Aunque el líder chino Xi Jinping no es del tipo de hombres que se deja llevar por impulsos semejantes, bien podría permitírselo. Este 1 de octubre, desde el balcón de la Puerta de la Paz Eterna (Tiananmen) –donde Mao Zedong proclamó la fundación de la República Popular de China en 1949– presidía el desfile del 70º aniversario del régimen, en el que se mostraban las últimas novedades del Ejército Popular de Liberación, misiles y otras alegrías. Antes se había celebrado un desfile civil organizado por el director Zhang Yimou, quien ya trabajara en 2008 en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín.

El Partido Comunista Chino (PCCh), columna vertebral del régimen y formación política todavía oficialmente guiada por el marxismo-leninismo, gobierna en la potencia asiática desde 1949, aunque se adaptó al capitalismo después de la muerte de Mao en 1976 (el famoso “socialismo de características chinas” de Deng Xiaoping).

Sobrevivió al Gran Salto Adelante (entre 1959 y 1961) y a la Revolución Cultural (1966-1976), un movimiento de industrialización forzada marcado por la hambruna y una guerra casi civil que causó millones de víctimas, y luego a las manifestaciones democráticas de junio de 1989 reprimiéndolas con sangre. El “hermano mayor” soviético fracasó. Hoy, los comunistas chinos esperan resistir más que los revolucionarios rusos y sus 74 años de reinado (1917-1991).

La longevidad del PCCh, fundado en 1921 en Shanghái, sólo puede satisfacer las ambiciones de Xi Jinping. Desde su ascenso al frente del Estado chino a finales de 2012, ha vuelto a ponerlo constantemente en el centro de todo: del Ejército, las empresas, los medios de comunicación, la sociedad civil... En su opinión, sólo el Partido puede llevar a cabo la renovación de China.

¿Se trata de una relación de causa-efecto? Hijo de un revolucionario pionero y compañero de armas de Mao, Xi fue uno de los traumatizados por el repentino desmembramiento de la Unión Soviética en 1991: en ese momento era un joven líder provincial.

De esta espectacular caída, aprendió dos lecciones. En primer lugar, que las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, nunca aceptarán que emerja su país y harán todo lo posible para impedirlo (la guerra comercial iniciada por Donald Trump no hace más que confirmar sus convicciones). Y, en segundo lugar, que el Partido Comunista no debe seguir el camino de Mijail Gorbachov, que quería combinar el desarrollo económico y la democratización política. "Sí" para el primero, "no" para el segundo.

En enero de 2013, pocos meses después de su “elección” como líder del PCCh, Xi Jinping se dirigió a los nuevos miembros y suplentes del Comité Central. Les enmendaba la plana: “¿Por qué se hundió la Unión Soviética? ¿Por qué el Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el poder?” Porque, explicó, la lucha ideológica fue intensa, “porque la historia de la URSS y del PCUS fue totalmente negada, Lenin fue rechazado, al igual que Stalin, y el nihilismo histórico hizo su trabajo”.

Continuó: “La confusión ideológica estaba por todas partes..”. El Ejército no estaba bajo el liderazgo del partido. Finalmente, el Partido Comunista de la Unión Soviética, que era un partido importante, se dispersó como una bandada de gorriones. La Unión Soviética, que era un gran país socialista, se hundió. ¡Esa es la lección que debemos aprender de los errores del pasado!”.

Desde entonces, Xi Jinping ha estado hablando de la Larga Marcha, la huida hacia el norte en la década de 1930 de los comunistas que intentaban escapar de los ejércitos nacionalistas de Chang Kai-shek. Se ha convertido en la metáfora de los tiempos actuales: la resistencia de los primeros comunistas debe ser un ejemplo para los dirigentes de hoy. Porque el peligro está en todas partes, censura el número uno.

Esta nueva Larga Marcha debe movilizarlos y, en esta heroica carrera, deben mostrarse intratables con las “fuerzas hostiles”, ya sean internas –las que luchan por el establecimiento de contrapoderes, ya sean abogados, periodistas o profesores universitarios–, o externas –Occidente-, valores universales–.

Así que ni hablar de ablandarse. En su discurso de enero de 2013, consideró que en la Unión Soviética nadie había tenido “la gallardía de ser un hombre, de levantarse y resistir”.

En el rearme ideológico preconizado por Xi Jinping para “resistir”, la unidad nacional desempeña un papel central. Una de las primeras misiones del Partido es asegurar su perennidad. En este sentido, Xi está en línea con el punto de inflexión de 1989. Después de la sangrienta represión de Tiananmen, el partido, que había perdido el apoyo de gran parte de la población y había purgado a su facción reformista, se construyó una nueva legitimidad utilizando dos herramientas: el desarrollo económico y el nacionalismo.

Si el primero es evidente y forma parte de una intención duradera, el segundo es mucho más inesperado. Al halagar los impulsos patrióticos, el PCCh le da la espalda a su herencia, la del movimiento político y cultural del 4 de mayo de 1919, que pretendía borrar los efectos negativos de la vieja China, del imperio, del confucianismo estatal, en definitiva, deshacerse de lo “antiguo”, como decía Mao, incluido el nacionalismo, para avanzar hacia la modernidad y el amor entre los pueblos.

Hoy ha llegado el momento; el régimen marxista-leninista se presenta como heredero de los llamados “5.000 años de historia china ininterrumpida”. En los discursos, la República Popular China ya no ha nacido sobre las ruinas del Imperio, es su prolongación natural.

En noviembre de 2017, para recibir a Donald Trump en su primera visita oficial, Xi Jinping requisó la Ciudad Prohibida, el palacio imperial bajo las dinastías Ming y Qing. Durante la visita, el dirigente chino explicó que su pueblo reunió a los “descendientes del dragón”, añadiendo: “Somos el pueblo de origen, pelo negro, piel amarilla, herencia intacta”. Un discurso que debió emocionar a Mao, no lejos de allí, en su mausoleo de la plaza de Tiananmen.

Esta reapropiación del patrimonio imperial marca la segunda derrota de Taiwán, la República de China, representada por los nacionalistas derrotados de 1949 que se habían refugiado en la isla. La China comunista derrotó por primera vez a su rival en el terreno diplomático en 1971, cuando se le concedió el puesto de China en la ONU. Luego, en los últimos 30 años, la República Popular China ha logrado la victoria capturando esta herencia de la China tradicional, que el régimen nacionalista mantuvo hasta la democratización a finales de la década de 1980.

“Ser uigur se ha convertido en un crimen”

La fantasía de una civilización milenaria conlleva una obsesión por la unidad nacional. A menos que sea al revés. Sin embargo, el nacionalismo han –denominado así por el grupo étnico mayoritario en China, que representa casi el 90% de la población– se está extendiendo y deja poco espacio para las minorías, aparte de la presencia popular en las asambleas y en los medios de comunicación.

Donde, hace 70 años, Mao quería inicialmente hacer emerger una nueva China, incluso dejar que los pueblos que la componían decidieran su destino eligiendo la autodeterminación –antes de cambiar de opinión–, hay ahora un poder centralizado que tiene todas las características de un imperio con una política colonial dentro de sus fronteras en sus “pasos”, en el Tíbet y Xinjiang, y neocolonial en muchos sentidos fuera, ya sea en el sudeste asiático, África o América Latina.

“Hoy casi podemos hablar de prácticas que recuerdan mucho a las prácticas estatales coloniales, como lo que Francia hacía en Argelia con el pretexto de la ‘pacificación’”, afirma Valérie Niquet, directora del departamento de Asia en la Fundación para la Investigación Estratégica (FRS, por sus siglas en francés).

Sin embargo, es imposible que los chinos se representen a sí mismos en la posición del colonizador. Impulsados por un discurso nacionalista basado en el recuerdo constante de los crímenes de las potencias coloniales occidentales, no pueden concebir que su política pueda ser analizada desde este ángulo.

En su nuevo libro Le Leopard de Kubilai Khan, subtitulado Una historia mundial de China, el sinólogo canadiense Timothy Brook aborda este delicado tema. Ciertamente, señala, en comparación con los otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, “China no se ha convertido en un mega-Estado conquistando a otros, sino más bien siendo conquistada por otros. Las familias gobernantes chinas de los Ming, la República y la República Popular decidieron perpetuar lo que las familias gobernantes mongolas y manchúes de los estados del Gran Yuan y Qing habían creado”.

Si hay continuidad, es también en este lado menos glorioso donde debemos mirar. Pero en cualquier caso, es necesario poner fin a la idea de una China, un imperio medio pacífico, que nunca habría tenido una voluntad expansionista dentro o fuera de sus fronteras.

Hoy llamadas regiones autónomas, las regiones de minorías (mongoles, tibetanos y uigures), sólo tienen de "autonomía" el nombre. En el Tíbet o Xinjiang, el desarrollo económico se ha logrado a expensas de las poblaciones locales y en beneficio de los “colonos” han. En Xinjiang, los han representaban sólo el 6% de la población en 1949, en comparación con el 38% en 2011. Los uigures de Xinjiang, el grupo étnico musulmán de habla turca, están sometidos a una represión despiadada en nombre de la lucha contra el terrorismo y el separatismo.

Más de un millón de musulmanes, según las Naciones Unidas, es decir, más del 10% de la población uigur pero también kazaja, han sido instalados en los llamados campos de “reeducación” entre 2017 y 2018, sin que se produjera una ola de condena internacional, incluso entre los países musulmanes.

El único que se atrevió fue Turquía. El pasado mes de febrero, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores turco, Hami Aksoy, decía que la política de asimilación y los campos de detención de los uigures eran una “gran vergüenza para la humanidad”. “Ya no es un secreto que más de un millón de turcos uigures que son arrestados arbitrariamente son sometidos a tortura y lavado de cerebro político”, afirmaba.

China reaccionó rápidamente, amenazando a Ankara con represalias económicas. Desde entonces, Turquía se ha alineado. Durante una reunión en París dedicada a la crisis de Hong Kong y organizada por el grupo de reflexión ECFR (Consejo Europeo de Relaciones Internacionales), el sinólogo francés François Godement, consejero para Asia del Instituto Montaigne, habló de Xinjiang, mucho menos mediático, hablando de un “caso documentado de extraordinaria gravedad, cercano a un crimen contra la humanidad”.

Los intelectuales que han analizado esta política pueden contarse con los dedos de una mano. Por ejemplo, el disidente Wang Lixiong, que se interesó por el Tíbet y Xinjiang. “Siempre me ha sorprendido la manera en que el Gobierno toma los deseos por la realidad, como si pudiera fusionar las 56 nacionalidades de China en el concepto artificial de ‘nación china’, y hacer que sus maneras de percibir el mundo exterior sean idénticas”, escribió en 2007.

Recientemente, el sitio ChinaFile publicó un texto de un científico chino que vive en Estados Unidos. Es una carta con motivo del aniversario de la República Popular China, en la que, dirigiéndose a su país en segunda persona, la firmante mezcla sus recuerdos de infancia –ella también nació en octubre– con sus reflexiones adultas sobre la reescritura de la historia por parte del PCCh y la represión de las minorías: “En pocos años, has transformado toda una región en una ‘cárcel a cielo abierto’ y el ser uigur se ha convertido en un crimen. Una vez has mantenido una política étnica más inclusiva, pero a medida que te has hecho más poderosa y deseosa a ejercer el poder, gradualmente sólo hubo una forma políticamente correcta de ser chino”.

Este nacionalismo han, alimentado por un discurso de venganza por los 100 años de humillación colonial impuesta por tratados desiguales y guerras del opio, también explica la creciente hostilidad tanto en Taiwán como en Hong Kong. Cualquier manifestación de autonomía de un discurso normativo sobre la Gran China es descrita por Pekín como “independentismo”.

Para describir este poder de China en el nuevo orden mundial, Timothy Brook, el sinólogo canadiense, propone un nuevo término, “neohegemonía”. El PCCh cuestiona “los principios westfalianos de igualdad y no interferencia (que) son perjudiciales para la prosperidad económica”. “La segunda idea”, continúa, “es que la población mundial se beneficiará de líderes que se sometan a los intereses nacionales de China”.

En Francia, el ex primer ministro Jean-Pierre Raffarin es uno de estos vasallos: en una entrevista emitida por el canal de televisión en francés de la televisión china CGTN, dijo que estaba encantado de haber recibido la medalla de la amistad de Pekín y elogió el “humanismo chino construido durante miles de años”. Como buen historiador, Timothy Brook ve estos conceptos diplomáticos chinos de “cooperación amistosa”, de “beneficio mutuo" y de “prosperidad compartida” como siniestros recordatorios de los eslóganes “bajo los cuales Japón ahogó a China y al resto de Asia cuando fue a la guerra a finales de la década de 1930”.

En un texto publicado en el sitio web del Project Syndicate, Minxin Pei, profesora del Claremont McKenna College (Estados Unidos), sostiene que la estrategia nacionalista de Xi Jinping no podrá “salvar al régimen unipartidista de China”: “Aunque el nacionalismo puede reforzar el apoyo al PCCh a corto plazo, su energía se disipará con el tiempo, especialmente si el partido no consigue mejorar continuamente su nivel de vida. Y un régimen que depende de la coerción y la violencia tiene un alto costo en términos de actividad económica a media asta, creciente resistencia popular, aumento de los costos de seguridad y aislamiento internacional”.

Prudente, sin embargo, no da una fecha. Muchos expertos ya han cometido errores al predecir la caída del régimen comunista chino. Xi Jinping, secretario general del PCC y ahora presidente sin limitación de mandato, ya está preparando el 2021, el año del centenario del partido en Shangái: el lugar donde se reunieron los primeros miembros es un museo situado en el corazón de un centro comercial donde abundan las marcas de lujo. Una metáfora perfecta para la China de hoy. ___________

El Partido Comunista de China quiere celebrar su centenario sin ningún pobre en el país

Ver más

Traducción: Mariola Moreno

Leer el texto en francés:

En 1917, Lenin bailó en la nieve. El líder bolchevique estaba loco de alegría por que el poder revolucionario durara un día más que la Comuna de París, que había pervivido poco más de dos meses de vida. Sí, las revueltas podían aguantar, la maldición se s había roto...

Más sobre este tema
>