UGT alerta sobre el auge de los pseudoperiodistas y reclama vetar su entrada a las salas de prensa

Micrófonos en una rueda de prensa.

La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) defiende firmemente un periodismo de calidad y veraz como pilar esencial para el fortalecimiento de la democracia por lo que denuncia el auge de los pseudoperiodistas y reclama medidas para combatirlos. "En un contexto donde los influencers, tiktokers, instagramers y youtubers se erigen como fuentes de información sin cumplir con los estándares profesionales, la AGP-UGT advierte del riesgo que esto supone para la sociedad", señala en un comunicado emitido este miércoles un día después de la aprobación este martes por parte de Gobierno de la piedra para el nuevo registro de medios.

UGT propone una serie de medidas de apoyo económico a los medios de comunicación rigurosos y también otras como restringir el acceso a las salas de prensa a "profesionales acreditados que cumplan con estándares éticos y de calidad". Plantean así vetar el acceso a influencers, podcasters o cualquier persona que se autodenomine periodista.

Desde UGT aseguran que la profesión periodística y la responsabilidad de informar con rigor y profesionalidad no puede quedar "en manos de figuras como Elon Musk". Por ello, exigen a las plataformas digitales más medidas eficaces para eliminar contenidos de odio y desinformación.

Recuerdan que las redes sociales son un terreno fértil para la polarización, desinformación y el rechazo a las minorías: más de la mitad de los mensajes analizados en redes contienen componentes de odio, según un estudio de la Universidad de la Rioja. De estas publicaciones, el 35% promueve odio político, otro 35%, el racismo y la xenofobia, y el 30% restante corresponde a odio general. Para hacer frente a esta situación, desde la Agrupación de Periodistas de UGT proponen una regulación más estricta contra el odio en redes.

Así será el nuevo registro de medios: quiénes son los dueños, cómo se financian y accesible a los ciudadanos

Así será el nuevo registro de medios: quiénes son los dueños, cómo se financian y accesible a los ciudadanos

Sobre todo en un contexto en el que las redes sociales, principalmente Instagram, ya son la fuente de información principal del 49% de los españoles de entre 16 y 30 años, según el último Eurobarómetro sobre juventud. A estas plataformas, le siguen la televisión (44%), los familiares y amigos (35%) y sólo uno de cada cinco lo hace a través recurre a la prensa o plataformas de noticias.

Estos datos preocupan especialmente a la agrupación sindical de periodistas, que hacen un llamamiento a reforzar el periodismo profesional frente a toda la desinformación que se promueve en estas plataformas. Y, además, proponen formar en el uso responsable de redes sociales, especialmente dirigida a jóvenes, para identificar y denunciar discursos de odio y noticias falsas.

Estas medidas de UGT llegan un día después de que el Consejo de Ministros diese este martes un importante paso y estudió en primera vuelta el anteproyecto de Ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación, en el que lleva tiempo trabajando el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.

Más sobre este tema
stats