PREMIOS INFOLIBRE
Ver
El Gobierno recompone las alianzas con sus socios: salva el paquete fiscal y allana el camino de los presupuestos

Una propuesta contra la desigualdad educativa

La segregación escolar se ceba con España, con Madrid como punto negro

Alumnos durante una clase semipresencial de 4º de la ESO en el Colegio concertado Ábaco, en Madrid.
  • Este artículo está disponible sólo para los socios y socias de infoLibre, que hacen posible nuestro proyecto. Si eres uno de ellos, gracias. Sabes que puedes regalar una suscripción haciendo click aquí. Si no lo eres y quieres comprometerte, este es el enlace. La información que recibes depende de ti.

La segregación se ceba con España, con la Comunidad de Madrid como punto negro. Es la conclusión que se desprende de un informe, a la vez diagnóstico y propuesta madura y concreta, realizado por Lucas Gortazar, responsable de educación del think tank EsadeEcPol, y Álvaro Ferrer, especialista en equidad educativa de Save the Children. Su trabajo constituye una iniciativa infrecuente, al estar diseñada no sólo como descripción del problema y constatación de su auge, sino como opción constructiva y propuesta específica. "La segregación escolar es una problemática creciente, en especial en las ciudades, y va a requerir de mayor experimentación y concreción en las políticas públicas", señalan los autores, que llaman a pasar del "activismo legislativo" a las medidas contantes y sonantes. No se les pide a las fuerzas políticas que se pongan de acuerdo sin más, se les ofrece un marco de posibles soluciones y paliativos.

Save the Children y el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol, vinculado a la Compañía de Jesús, lanzan una propuesta que pretende romper un bloqueo sobre política educativa que amenaza con impedir incluso el desarrollo de la Lomloe, también conocida como Ley Celaá. Los autores apuntan con su propuesta a un punto crítico: la segregación educativa, es decir, la agrupación homogénea de los alumnos por clases sociales u origen. Se trata de un problema que pone el foco inevitablemente –aunque no exclusivamente– en la concertada, que es el mayor frente de oposición a las políticas educativas del actual Gobierno. Los autores se muestran conscientes de las dificultades. "Más allá del debate ideológico, reducir la segregación escolar es tarea políticamente compleja, pues toca de pleno los intereses de las familias, especialmente de clase media", admiten los autores.

Mal España, peor Madrid

El informe-propuesta, titulado Diversidad y libertad. Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro y que se hace público este miércoles, parte de un análisis de los datos del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (Timss, por su nombre en inglés) en 4º de Primaria de 2015 y 2019. A ello se suma el estudio de los datos del Informe PISA en 4º de ESO de 2015 y 2018. ¿Qué se observa al escudriñar los datos? Veamos.

La segregación socioeconómica en España es "muy alta" en Primaria dentro de los 24 países de la OCDE analizados. Sólo queda mejor que Lituania y Turquía. Madrid, única región que participa en Timss con los datos liberados, tiene una segregación aún mayor que la media de España y sólo es inferior a la de Turquía. La segregación por origen inmigrante de primera y segunda generación en España y Madrid es levemente superior a la de la media de la OCDE.

En Secundaria, España se encuentra en la media de la OCDE en segregación socioeconómica. No obstante, sólo con esa información se escapan matices, porque se da una "enorme variación" por autonomías, siendo la Comunidad de Madrid "la región con mayor segregación socioeconómica en España, de las más altas comparativamente con la OCDE, habiendo crecido significativamente durante los últimos años". En cambio, la segregación socioeconómica en comunidades como La Rioja o Cantabria es semejante a la de países nórdicos, Irlanda y Canadá.

Resulta relevante en conjunto el caso de Madrid, la encarnación más avanzada del modelo que entroniza la llamada "libertad de elección de centro". La segregación "ha crecido de forma muy notable" y "es hoy la comunidad autónoma con mayor segregación y una de las regiones con mayor segregación en toda la OCDE", exponen Gortazar y Ferrer.

En cuanto a la segregación por origen nacional en Secundaria, "es relativamente baja en España en relación a la media de la OCDE, semejante a la de países como Suecia, Noruega o Canadá", señalan los autores. Pero otra vez aparece la diferencia "enorme" entre comunidades. Hay una segregación por origen muy elevada en Extremadura, Andalucía y sobre todo País Vasco".

Círculo vicioso

Los autores advierten de un círculo vicioso. "Una segregación escolar elevada puede acabar por reducir la capacidad de elección de las familias y perpetuarse en el tiempo. Dados unos niveles de segregación elevados, la elección de centro por parte de las familias puede traducirse en evitar a toda costa los centros de alta complejidad. [...]", escriben Gortazar y Ferrer, que advierten del riesgo de tránsito de "una dinámica de decisiones positivas ('lo que deseo para mis hijos') a una de decisiones negativas ('lo que quiero evitar a toda costa')". Y añaden: "La evidencia disponible para el caso de Estados Unidos o Dinamarca muestra que a partir de un porcentaje de concentración de alumnado inmigrante en los centros educativos se genera una lógica de 'huida' o aumenta la demanda de educación privada, lo cual acaba reforzando las dinámicas de segregación".

Los autores citan datos de la OCDE según los cuales España es el séptimo país de la OCDE con más porcentaje de escolarización en centros privados. El 85,5% del alumnado acude a centros que compiten con al menos otro centro por la elección de las familias. "La presencia de la escuela concertada juega un papel en la composición de los centros: los alumnos de rentas altas, nivel socio-cultural elevado, o de origen nacional tienen a acudir de forma desproporcionada a centros concertados y privados. Estas diferencias están fuertemente mediadas por preferencias de las familias, la planificación de oferta escolar, pero también por barreras económicas en forma de cuotas o donaciones que la mayor parte de centros concertados cobran", señalan Gortazar y Ferrer, que concluyen que la "segregación escolar público-privada es relevante", aunque no explica todo el fenómeno". Es decir, también existe en el seno de la propia red pública.

La ley y las autonomías

EsadeEcPol y Save the Children tratan conciliar las "dos dimensiones de la libertad", que ponen el énfasis en la igualdad –izquierda– y en el derecho de los padres a elegir centro –derecha–. Es un terreno minado, donde ya se han librado duras batallas políticas. Las últimas dos leyes educativas han abordado la cuestión "segregación-elección". La Lomce (2013) introdujo el concepto de "demanda social", beneficioso para la concertada, que desaparece con la Lomloe (2020), una norma con medidas directas para evitar alta concentración de alumnado vulnerable y garantizar la gratuidad real de la concertada.

A pesar de que hay una ley de ámbito estatal que suele concentrar el foco del debate, el papel de las comunidades es decisivo. Los gobiernos regionales programan la oferta de plazas y el tipo de jornada –que influye mucho en la demanda–, gestionan las oficinas de matriculación, establecen los mecanismos de asignación... Es decir, con la misma ley estatal, se pueden hacer políticas diferentes. Además, la caída de la natalidad y el conflicto urbano-rural, entre otros factores, amenazan con tensionar las relaciones entre pública y concertada.

Una propuesta en ocho áreas

Todo esto lo considera la propuesta Save the Children y EsadeEcPol, que trata de desplegarse con realismo para no quedar en intenciones. Y lo hace en ocho áreas:

1.Criterios en la asignación de centro. Una investigación reciente ha mostrado que la reducción en Madrid del peso de la renta como criterio de asignación de plazas, con la introducción del punto de familiar de antiguo alumno (o “punto dinástico”) y un punto a discreción del centro, fue "el factor que contribuyó al aumento de la segregación por nivel socioeconómico y origen migrante", explican los autores. A su juicio, es necesario aumentar el peso de los criterios socioeconómicos y eliminar puntos "que otorgan aún más ventaja a las familias de rentas altas".

2.Sistema de doble lista (reservas de plaza). Fue un éxito para la reducción de la segregación en Flandes (Bélgica). La propuesta consiste en el establecimiento de dos listas de vacantes en cada centro, una para alumnado desaventajado y otra para alumnado aventajado. Así se logra armonizar el conjunto y se evita la homogeneidad.

3. Oficinas de información y acompañamiento. El objetivo es vencer las desigualdades en el acceso a la información, otro castigo a rentas bajas y extranjeros. Las oficinas municipales de escolarización en Cataluña y los Family Resource Centers de EEUU dan una idea. El refuerzo informativo no sólo es necesario para los de abajo: "Es necesario dotar de información a familias con mayor nivel socioeconómico y autóctonas para desmontar prejuicios sobre la presencia de diversidad en los centros".

4. Gestión de la "matrícula viva". El alumnado que se incorpora con el curso iniciado suele ser enviado a colegios institutos con problemas de concentración. En el curso 2018-2019 en Cataluña, aunque la matrícula viva en Primaria era un 2,3% del alumnado, en los centros de alta complejidad era más del doble, un 5,3%. Los autores proponen dan también a estas familias "la posibilidad" de elegir y usar este margen para equilibrar.

5. Financiación de la concertada y cuotas. Un secreto a voces es que la concertada está infrafinaciada. Otro, que establece barreras de entrada a través de cuotas, como han demostrado numerosos estudios. ¿Resultado? España está entre los países de la OCDE donde la diferencia de perfil socioeconómico entre el alumnado de escuelas públicas y concertadas es mayor. Los ejemplos de países con mayor presencia de concertada pero una segregación menor entre centros públicos y privados, como Países Bajos, Bélgica, Irlanda o Corea del Sur, apunta a explicaciones que tienen más que ver con las diferencias en su financiación y regulación que con la existencia en sí de la doble red.

6. Políticas de calidad e innovación. "Los recursos y la calidad no se distribuyen de forma equitativa entre los centros educativos en España", exponen Gortazar y Ferrer. Al contrario, "el profesorado y los equipos directivos con las competencias más eficaces para el aprendizaje están en los centros educativos con menos alumnado en desventaja [...]. La segregación actúa como un círculo vicioso que deteriora la calidad de algunas escuelas – centros gueto– y requiere una intervención específica de la administración para revertirlo". ¿Ideas? Las escuelas magnet, nacidas en Estados Unidos para reducir la segregación racial y socioeconómica, "han mostrado cierta eficacia en combinar mejora con aumento de demanda y diversificación del alumnado".

La concertada asume 13,5 puntos menos de alumnado inmigrante del que le toca

La concertada asume 13,5 puntos menos de alumnado inmigrante del que le toca

7. Algoritmo de asignación de plazas. El sistema más utilizado para asignar plazas es el “mecanismo de Boston”, que lleva a las familias a no priorizar necesariamente el centro que más les interesa sino aquel en el que tienen más opciones reales. Se trata de un sistema que "aumenta la desigualdad al favorecer el comportamiento estratégico de las familias con mayor nivel educativo y renta" Es decir, se benefician aquellas familias que conocen los “trucos” del sistema, con mayor acceso a información, tiempo para dedicarle y sin barreras de idioma. El estudio señala que sustituir este mecanismo es "relativamente sencillo", citando el ejemplo "prometedor" de la Comunidad Valenciana.

8. Organización de la oferta escolar. Un par de datos. Sólo un 2,9% del alumnado de ESO en centros públicos utiliza el comedor frente a un 24% en los centros de titularidad privada. Un 71,6% de los públicos de Primaria tiene comedor frente a un 82,2% de los privados. "Una mayor equivalencia en cuanto a la organización y los servicios ofertados contribuiría a reducir la segregación escolar", concluyen los autores

La propuesta, con declarada vocación de ser recogida por las fuerzas políticas y agentes educativos, se presenta este miércoles, con la participación de los dos autores del informe, además de Toni Roldán, director de EsadeEcPol; Pauline Musset, analista de la OCDE; Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children; y Conor P- Williams, de la Century Foundation de Estados Unidos.

Más sobre este tema
stats