Los medicamentos contra el cáncer y la importancia de lo público

3

Ana Prieto Nieto

El abordaje del cáncer supone un enorme reto sanitario. Es la segunda causa de muerte por enfermedad en los países industrializados. En el año 2020, fueron diagnosticadas de cáncer 2,7 millones de personas en la Unión Europea, de las que 1,3 millones fallecieron.

En España el cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad. Los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) estiman que en nuestro país este año se incrementará el número de casos respecto a años anteriores, superándose los 280.000. También sabemos que entre el 30% y el 50% de los cánceres pueden prevenirse si se reducen los factores de riesgo —tabaquismo, reducción consumo nocivo de alcohol, disminución contaminación ambiental— y se promocionan estilos de vida saludables. Con estrategias eficaces de prevención del cáncer es posible prevenir esta enfermedad, mitigar el sufrimiento y salvar vidas. Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento adecuado elevan las probabilidades de curación de muchos tipos de cáncer.

En la prevención y tratamiento del cáncer, en reducir el sufrimiento que causa, hay compromiso político del Gobierno de España y de la Unión Europea (UE).

Con el objetivo de mejorar la calidad de la atención que reciben las personas enfermas de cáncer y sus familias, en 2021 se actualizó la Estrategia Nacional contra el Cáncer, que había sido aprobada en marzo de 2006 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Es un documento que se alinea con el Plan Europeo de la Lucha contra el Cáncer.

En febrero de 2021 se publicó el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. Pivota en torno a la prevención, la detección precoz y el acceso a cribados para los pacientes, el diagnóstico y tratamiento de alta calidad con las últimas tecnologías de vanguardia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer y los supervivientes. El Plan contempla el establecimiento de una plataforma de la UE para mejorar el acceso a los medicamentos oncológicos. Todas las personas deben tener acceso en equidad a los medicamentos, independientemente de dónde vivan. Uno de los objetivos contenidos en la Estrategia Farmacéutica Europea se dirige a garantizar que los pacientes tengan acceso a medicamentos y que los sistemas sanitarios sigan siendo sostenibles desde el punto de vista financiero. Y en ello trabaja el Gobierno de España, situando al paciente como prioridad, hacia un modelo centrado en las personas y asegurando la sostenibilidad y robustez del Sistema Nacional de Salud (SNS); a través de recursos y políticas públicas con criterios de eficacia y eficiencia.

9 de cada 10 medicamentos oncológicos evaluados se financian en el sistema sanitario público, al que se incorporan costosas innovaciones que contribuyen a la curación, supervivencia y mejora de la calidad de vida de las personas que padecen cáncer

En el último Informe sobre la evolución de la financiación y fijación de precios para medicamentos oncológicos en España 2016-2021 publicado por la Dirección General de Cartera común y Farmacia del Ministerio de Sanidad (DGCYF) se concluye con un dato clave: 9 de cada 10 medicamentos contra el cáncer que son evaluados son financiados con fondos públicos. El tratamiento farmacológico con medicamentos oncológicos constituye un método terapéutico útil que coadyuva, junto con la cirugía y la radioterapia, a mejorar el pronóstico de la enfermedad.

La financiación de medicamentos oncológicos en España es muy elevada, representando, en diciembre de 2021, el 90% de medicamentos evaluados. El número de medicamentos oncológicos financiados por el SNS aumentó un 7,48% en el año 2021 respecto a 2019. Es decir, 9 cada 10 medicamentos oncológicos que se evalúan para su financiación y precio se financian con cargo a fondos públicos.

El 97% (151) de los medicamentos autorizados por la CE (156) están comercializados en nuestro país. Únicamente hay 5 principios activos oncológicos autorizados por la CE que no se encuentran registrados en España, debido a que el laboratorio titular no lo ha solicitado todavía.

Además de los 151 principios activos oncológicos autorizados por la CE, en España hay 46 principios activos oncológicos más autorizados, es decir, el arsenal terapéutico para el tratamiento del cáncer es mayor en nuestro país.

Una vez la CE autoriza un medicamento, el laboratorio titular decide en qué países y cuándo quiere comercializar. En el caso de España, para que se inicie el procedimiento de financiación y precio, el laboratorio titular tiene que solicitar la comercialización a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y ésta le asigna un código nacional (es el identificador del medicamento en España). Una vez se le asigna el código nacional, la AEMPS lo comunica a la DGCYF que inicia el procedimiento de estudio de financiación y fijación de precio. Una vez iniciado por la Administración Sanitaria, el laboratorio tiene que presentar un dossier de información en el que se contemple, entre otros, la oferta en términos económicos que realiza al SNS.

El tiempo medio en el proceso desde la autorización de la CE hasta que el laboratorio solicita la comercialización en nuestro país, y se le asigna un código nacional registrándose así en la AEMPS, es de 102 días. El tiempo medio desde que se inicia el estudio de financiación y precio hasta que el laboratorio titular presenta el dossier con la primera oferta de precio es de 43 días. Cabe destacar que al menos el laboratorio presenta 2 ofertas, siendo de 3 a 5 el número de ofertas que los laboratorios presentan en cada uno de los expedientes. Desde la presentación de la oferta hasta su resolución, un proceso donde intervienen tanto el laboratorio como la DGCYF y la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), el tiempo medio es de 269 días, tratándose de medicamentos que mayoritariamente son analizados por la CIPM de 2 a 3 veces. La CIPM es el órgano colegiado competente en materia de fijación del precio industrial máximo (PVL) para cada presentación de medicamento a incluir, o ya incluida, en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.

En 2021 el gasto en medicamentos oncológicos a través de hospitales y oficinas de farmacia fue de 3.110 millones de euros, lo que supone un 16,91% sobre el total de medicamentos. El 93,19% del consumo total en importe de medicamentos oncológicos corresponde al consumo en el ámbito hospitalario.

En el año 2021 se han evaluado 48 nuevos principios activos oncológicos y variaciones, lo que representa un incremento, respecto al año 2020, de un 129%. En concreto se han evaluado un 140% más de nuevos principios activos y un 125% más de variaciones, siendo las nuevas indicaciones las que han aportado principalmente este crecimiento.

El cáncer de pulmón, el de mama y el melanoma son los tres tipos de tumores con el número más elevado de nuevos principios activos como nuevas indicaciones en los últimos años. También hay que destacar el cáncer de próstata.

El consumo de medicamentos oncológicos va aumentando año a año. En comparación con 2020, se produce un incremento tanto en número de envases como en importe (del 5,1% y 16,9% respectivamente), aunque el aumento en importe es más del doble que el de envases, lo que refleja el elevado precio de este tipo de medicamentos.

El precio medio a PVL de las presentaciones de medicamentos oncológicos incluidos en la prestación farmacéutica autorizados es de 1.222,90 €, lo que supone unas 15 veces por encima del precio medio de los medicamentos financiados (177,86 €) y demuestra el elevado precio de los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer.

La importancia de lo público en el cáncer se demuestra con datos: 9 de cada 10 medicamentos oncológicos se financian en el sistema sanitario público, al que se incorporan costosas innovaciones que contribuyen a la curación, supervivencia y mejora de la calidad de vida de las personas que padecen cáncer. Pese a ello hay que seguir trabajando y mejorando por un futuro mejor, en eso está el Gobierno de España.

____________________________

Ana Prieto Nieto es diputada por Lugo y portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados. Farmacéutica.

El abordaje del cáncer supone un enorme reto sanitario. Es la segunda causa de muerte por enfermedad en los países industrializados. En el año 2020, fueron diagnosticadas de cáncer 2,7 millones de personas en la Unión Europea, de las que 1,3 millones fallecieron.

Más sobre este tema
>