la cúpula judicial
La derecha judicial intenta reabrir la reforma del CGPJ usando un informe desfasado del Consejo de Europa

El acuerdo al que PSOE y PP llegaron hace casi un año para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) incluía la obligación para los nuevos vocales de redactar una propuesta para reformar el sistema de elección de los miembros del órgano de gobierno de los jueces. Esa obligación, contenida en una ley, se cumplió el pasado 5 de febrero, cuando el Consejo aprobó un acuerdo con dos propuestas: la defendida por los progresistas, muy similar al modelo vigente en el que el Parlamento nombra a los 20 vocales; y la de los conservadores, que plantea que los jueces elijan directamente a 12 de sus miembros.
Así pues, ahora son el Gobierno y las Cortes quienes tienen que elaborar una reforma del sistema actual. Sin embargo, el sector conservador del Poder Judicial ha aprovechado un informe del Grupo de Estados Contra la Corrupción (Greco) del Consejo de Europa para reclamar que sea su propuesta –que los jueces elijan a la mayoría de los consejeros sin intervención del Parlamento– la que salga adelante.
El informe del Greco, cuya publicación retrasó el Gobierno hasta el pasado 16 de abril pero fue elaborado en 2023, no decía nada nuevo respecto a otros anteriores. Que España no había cumplido la recomendación de ese organismo de que los miembros del Consejo General del Poder Judicial procedentes de la magistratura –12 de los 20– fueran elegidos directamente por sus pares sin intervención del Parlamento.
Pero el documento, redactado en uno de los momentos más críticos para la judicatura desde la llegada de la democracia, mostraba su preocupación por el bloqueo al que el PP sometió a la institución durante un lustro y por el hecho de que ese bloqueo impedía los nombramientos. Greco hablaba de un "problema crítico" en la selección de los miembros del Consejo por "la percepción de su politización" que forzaba el principal partido de la oposición. "La renovación del CGPJ lleva más de cinco años bloqueada. Esta situación es sumamente preocupante por lo que se insta a las autoridades a tomar medidas", añadía.
El documento del Greco contrasta con el último informe sobre el Estado de Derecho de la Comisión Europea, el organismo que deberá evaluar el sistema de elección de los vocales que finalmente aprueben las Cortes. Dicho informe fue aprobado tras el acuerdo de renovación del Consejo, hecho que calificaba como "un gran avance hacia el cumplimiento de la recomendación efectuada en años anteriores".
Casi un año después del acuerdo de nombramiento de nuevos vocales, el nuevo Consejo ha nombrado a más de cien cargos de la cúpula judicial que permanecían vacantes u ocupados en funciones por la falta de renovación del órgano de gobierno de los jueces, lo que constituía la base de la principal preocupación expresada tanto por la Comisión Europea como por el Greco. El informe sobre el Estado de Derecho de la Comisión también valoraba el hecho de que la renovación viniera acompañada de una obligación para los nuevos vocales de elaborar una propuesta sobre el sistema de renovación.
Esa propuesta –en realidad, dos– ya está cerrada y aprobada por unanimidad en el Pleno del Consejo. El órgano la ha enviado al Ejecutivo, al Congreso y al Senado, tal y como ordenaba la ley. El documento elaborado en el Consejo también se enviará a la Comisión de Venecia (perteneciente al Consejo de Europa, al igual que el Greco) y a la Comisión Europea. La reforma judicial que acompañó la renovación establece que esa propuesta del CGPJ sobre el nombramiento de sus miembros pudiera "ser evaluada positivamente por el informe del Estado de Derecho" de la Comisión. Su edición para 2025 se encuentra en este momento en plena elaboración. Tanto el CGPJ como el Ministerio de Justicia y otros organismos han enviado a Bruselas cuestionarios y se han entrevistado con algunos de sus miembros para aportar información.
Forzar la opción conservadora para escorar el CGPJ a la derecha
Pese a que el Consejo ya ha hablado y corresponde ahora al Gobierno y a las Cámaras hacer un proyecto o una proposición de ley para decidir qué sistema de renovación del órgano de gobierno de los jueces se establece, el sector conservador del Poder Judicial se apoya en el informe (obsoleto) del Greco para tratar de forzar que el sistema que defienden sea el que finalmente se adopte. Debido a la aplastante mayoría de las asociaciones conservadoras en la judicatura, ese procedimiento provocaría que el CGPJ siempre estuviera escorado a la derecha. En las últimas elecciones a Salas de Gobierno, a las que están llamados todos los jueces, 104 de las 118 plazas en juego fueron ocupadas por candidaturas conservadoras y solo dos por progresistas.
El momento elegido para reabrir el debate no es casual porque el próximo martes visitará España el comisario de Justicia y Estado de Derecho de la UE, Michael McGrath, que se entrevistará con un grupo de vocales, además de mantener un encuentro con el Gobierno y con otros organismos.
McGrath viene, precisamente, para conocer de primera mano las reformas judiciales en marcha y su grado de implantación. Entre los temas que, según fuentes del Consejo abordará, se encuentran todos los relacionados con el estado de derecho y, en concreto, la propuesta del Consejo para reformar su propio sistema de renovación. Fuentes del sector progresista creen que los vocales a propuesta del PP aprovecharán la visita para hacer valer el informe del Greco, pese a que se elaboró en el momento más crítico del Consejo, tras cinco años de bloqueo forzado por el PP y con un Tribunal Supremo con decenas de vacantes por la imposibilidad de aprobar nuevos nombramientos.