Sigue en directo en infoLibre el minuto a minuto de la actualidad de este martes 1 de abril:
Sigue en directo en infoLibre el minuto a minuto de la actualidad de este martes 1 de abril:
El Gobierno irlandés superó este martes una moción de confianza presentada sobre la presidenta del Parlamento irlandés (Dáil), Verona Murphy, tras las críticas de la oposición por el reparto del tiempo de palabra y las escenas caóticas vividas en la Cámara la pasada semana.
La moción, presentada por el Ejecutivo de Micheál Martin, se sometió a voto esta tarde y fue aprobada por 96 votos a favor, 71 en contra y dos abstenciones.
De acuerdo con la cadena pública irlandesa RTE, es la primera vez en la historia del Dáil que una presidenta se somete a una moción de confianza.
Miles de personas han participado este martes en una manifestación en el centro de Budapest para pedir que el Gobierno del ultranacionalista Viktor Orbán revoque la enmienda legal que limita el derecho de reunión y con la que se prevé prohibir la marcha del orgullo del Orgullo LGTBI+ ya este este año.
Bajo el lema 'No hay hacia donde retroceder' los participantes, varios miles según distintos medios, ocuparon durante horas el puente Erzsébet, convocados por el diputado independiente Ákos Hadházy, respaldado por el partido liberal Momentum.
Los manifestantes compararon la reforma legal con las legislaciones del presidente ruso, Vladímir Putin, -aliado de Orbán-, con las que limita la libertad de reunión y los derechos de la comunidad LGTBI+.
"Orbán es la vergüenza de Europa, porque la marcha del Orgullo no está prohibida en ningún país del continente. Esto es algo que no hacen ni los amigos de extrema derecha de Orbán", afirmó la activista opositora Lili Pankotai durante la marcha, en la que ondearon banderas de la Unión Europea, del arcoiris y húngaras.
Dorottya Rédai Dorottya, activista de la Comunidad Lesbiana Labrisz, afirmó, por su parte, que la enmienda tiene como meta "que la gente LGTBI+ no aparezca en el discurso público".
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha pedido disculpas este martes por sus palabras sobre la sentencia absolutoria del futbolista Dani Alves, pero ha mantenido que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña le parece "un retroceso" y ha asegurado que lo importante es "el debate".
"Si de la literalidad de la expresión que utilicé se puede concluir que yo he puesto en cuestión ni más ni menos que la presunción de inocencia, que es un pilar de nuestro Estado de derecho, la retiro y pido disculpas por esa expresión", ha dicho Montero, que ha apostado por ir "al fondo de la cuestión".
Montero calificó el pasado sábado de "vergüenza" la sentencia absolutoria tras la condena al futbolista por la violación de una joven y criticó "que todavía se cuestione el testimonio de una víctima y se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres jóvenes, valientes, que deciden denunciar a los poderosos, a los grandes, a los famosos".
La Plataforma Salva Peironcely 10 y la Fundación Anastasio de Gracia han pedido que la casa de la madrileña zona de Vallecas, fotografiada por el fotorreportero húngaro Robert Capa durante la Guerra Civil sea declarada como lugar de memoria democrática por su valor "histórico, simbólico y patrimonial".
Esta petición, que ha sido registrada en la Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática, se refiere a la casa ubicada en el número 10 de la calle Peironcely, inmortalizada por el fotógrafo húngaro y que sufrió los bombardeos en Madrid de noviembre de 1936.
En la imagen aparecen tres niños sentados frente a la fachada con restos de metralla y "se convirtió en una de las fotografías más icónicas de la Guerra Civil española y de la infancia víctima de los conflictos armados", según subrayan en un comunicado.
Fue en 2010 cuando se identificó esta casa como la que Robert Capa había fotografiado como testimonio del ataque que la aviación alemana perpetró en las calles de Vallecas a los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, en el otoño de 1936.
Se trata de una construcción de 1927 realizada en ladrillo visto y cubierta a dos aguas que se enmarca dentro de la corriente neomudejar, muy utilizada a finales del siglo XIX y principios del XX.
La Fiscal General de EE.UU., Pamela Bondi, ha comunicado este martes que ordenó a los fiscales federales solicitar la pena de muerte para Luigi Mangione, el presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson.
"Tras una cuidadosa consideración, he ordenado a los fiscales federales que soliciten la pena de muerte en este caso, mientras implementamos la agenda del presidente Trump para detener los delitos violentos y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro", declara Bondi en el comunicado.
La fiscal general indica que se trata de un "asesinato premeditado y a sangre fría" de Brian Thompson, al que califica de hombre inocente y padre de dos niños pequeños, "a manos de Luigi Mangione".
El presidente estadounidense Donald Trump anunciará los aranceles globales mañana miércoles a las cuatro de la tarde en Washington (20:00 GMT), tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció este martes la Casa Blanca.
El evento, bautizado como "Make America Wealthy Again" ("Hacer a EE.UU. rico de nuevo") tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca y el anuncio precisa que Trump hará comentarios tras el evento.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este martes que ha hablado por teléfono con el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, y que ambos conversaron sobre la situación en Gaza y "posibles soluciones" al conflicto con Israel.
"Mi conversación telefónica con el presidente egipcio al Sisi fue muy fluida. Conversamos sobre diversos temas, entre ellos el enorme progreso militar que hemos logrado contra los hutíes que destruyen barcos en Yemen. También hablamos sobre Gaza, las posibles soluciones, la preparación militar, etc", escribió Trump en un mensaje en su red social Truth Social.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo este martes que espera hablar esta semana con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en medio de las tensiones por los aranceles de Estados Unidos a los dos socios norteamericanos, y afirmó que hay "buena relación" con Canadá pese a los roces de los últimos meses.
"Tenemos una llamada pendiente con el nuevo primer ministro, no es que no queramos hablar, sino que no hemos podido cruzar agendas, entiendo que ya esta semana podamos hablar por teléfono, no nos hemos comunicado, pero hay buena relación con Canadá y va a seguir habiendo buena relación con Canadá", sostuvo Sheinbaum.
La jefa de Estado respondió así a una pregunta en la conferencia de prensa diaria de la presidenta sobre si hay "concertación y negociación" entre México y Canadá "para minimizar el daño" de los aranceles que anunciaría este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Sheinbaum señaló que también está esperando el resultado de las elecciones canadienses, previstas para el 28 de abril.
Los nuevos pisos turísticos necesitarán desde este jueves la aprobación expresa de la comunidad de propietarios con un respaldo de tres quintas partes y, sin este consentimiento, los dueños podrán exigir el cese inmediato de esta actividad o incluso emprender acciones judiciales.
El próximo 3 de abril entra en vigor la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia que modifica la ley de Propiedad Horizontal a fin de "empoderar" a las comunidades de vecinos, que podrán dar o no el visto bueno a los alquileres turísticos ante la proliferación que experimentan en nuestro país y los problemas de acceso a una vivienda.
Cabe recordar que el pasado año varias sentencias del Tribunal Supremo ya avalan que las comunidades de propietarios pudiesen prohibir los pisos turísticos en su finca por mayoría de tres quintos.
Esta nueva regulación no afectará, sin embargo, a los propietarios que ya tuvieran pisos turísticos antes de esta fecha, que podrán seguir desarrollando su actividad.
Cientos de trabajadores federales de diversas agencias vinculadas al Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS), desde puestos de alta dirección a médicos, empezaron a recibir notificaciones de despido este martes de madrugada, informaron medios estadounidenses.
La medida forma parte de la política de reestructuración del Departamento de Salud que el responsable de esta cartera, el secretario Robert F. Kennedy Jr., anunció la semana pasada y con la que se pretende eliminar un total de 10.000 empleos.
Algunos empleados se enteraron hoy de su despido al llegar al trabajo y constatar que sus acreditaciones para pasar los habituales tornos o controles de seguridad habían sido desactivadas.
El viernes pasado ya se filtró parte del desglose de los 10.000 empleos que se pretenden destruir: 3.500 puestos en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA); 2.400 en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC); 1.200 empleos en los Institutos Nacionales de Salud (NIH); y 300 en los Centros de Servicios para los planes médicos Medicare y Medicaid. De hecho, a los funcionarios responsables de los CDC se les dijo entonces que sus oficinas cerraban.
Los despidos se enmarcan también en un contexto erosión de los derechos de los trabajadores federales, después de que el jueves pasado el presidente estadounidense Donald Trump firmara una orden ejecutiva que pone fin a la negociación colectiva con los sindicatos de agencias con misiones de seguridad nacional como los propios CDC. Se prevé que los despidos reduzcan el HHS a 62.000 puestos, eliminando casi una cuarta parte de su personal mediante estos 10.000 despidos y otros 10.000 trabajadores que ya habrían aceptado ofertas de jubilación anticipada y desvinculación voluntaria.