El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los rehenes israelíes –vivos y muertos– y el acceso de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde han muerto más de 46.700 personas desde el 7 de octubre de 2023.
El primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahmán, cuyo país fue uno de los principales mediadores del acuerdo junto con Egipto y EE.UU, confirmó el acuerdo y dio los detalles del mismo este miércoles desde Doha, al tiempo que celebró el pacto, que será "para el canje de rehenes y prisioneros, el regreso a una calma sostenible, así como la llegada de cantidades de ayuda humanitaria al enclave".
Poco antes, el presidente electo de los EE.UU, Donald Trump, quien asumirá el próximo 20 de enero se adelantó a la confirmación oficial y se atribuyó el mérito de un "épico" alto el fuego. "Tenemos un acuerdo para los rehenes en Oriente Medio. Serán liberados en breve. ¡Gracias!", declaró el republicano en su red social Truth Social.
Según dijo Abderrahmán, esta misma noche se trabajará para "finalizar los trámites de implementación" y el acuerdo entrará en vigor el domingo 19 de enero a las 12.15 horas, y en su primera fase se extenderá por un periodo de 42 días en los que se dará luz verde para la entrada de ayuda humanitaria y combustible a toda la Franja y la rehabilitación de hospitales. También se liberarán 33 rehenes israelíes –vivos y muertos, con prioridad para mujeres, menores y ancianos– a cambio de la liberación de un número no especificado de prisioneros palestinos. Durante el desarrollo de estas acciones, las partes concretarán los detalles de la segunda y tercera fase del alto el fuego, que buscarán el fin definitivo de la guerra y la reconstrucción de Gaza.
Se anunció también que los mediadores –Catar, Egipto y Estados Unidos– establecerán en El Cairo un mecanismo de seguimiento del alto el fuego que supervisará la implementación del acuerdo y de todo lo que se ha pactado en el mismo, y que contará con un "mecanismo de denuncia" para reportar cualquier violación de sus términos.
Sigue en directo en infoLibre el minuto a minuto de la actualidad de este miércoles 15 de enero:
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los rehenes israelíes –vivos y muertos– y el acceso de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde han muerto más de 46.700 personas desde el 7 de octubre de 2023.
La Unión Europea celebró el acuerdo alcanzado este miércoles entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás para un alto el fuego en la Franja de Gaza, que "lleva la esperanza a toda la región" y es un "avance importante y positivo" hacia el fin de la violencia.
En esta línea se expresaron tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como la alta representante de Asuntos Exteriores de la UE, Kaja Kallas; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y el presidente de Consejo Europeo, António Costa.
"Los rehenes se reunirán con sus seres queridos y la ayuda humanitaria llegará a los civiles en Gaza. Esto lleva esperanza a toda la región, donde la gente ha soportado un inmenso sufrimiento durante demasiado tiempo", subrayó la alemana en sus redes sociales.
La jefa del Ejecutivo comunitario añadió que "ambas partes deben ahora cumplir totalmente el acuerdo" para que sirva como un "paso adelante hacia la estabilidad duradera en la región y la resolución diplomática del conflicto".
"Celebro el acuerdo para un alto el fuego y liberación de los rehenes. Es un avance importante y positivo hacia el final de la violencia", escribió, por su parte, la ex primera ministra estonia Kallas.
Al igual que Von der Leyen, la jefa de la diplomacia europea destacó que "ahora es el momento de cumplir el acuerdo para todos los rehenes y sus familias, el pueblo de Gaza y los ciudadanos de la región".
A su vez, Metsola subrayó que este acuerdo es el paso "que el mundo esperaba y tantos necesitaban", al tiempo que reclamó su cumplimiento porque "puede ser un punto de inflexión para una paz sostenible, un aumento de la ayuda y un catalizador que transforme la desesperación en esperanza".
En la misma línea se expresó el presidente del Consejo Europeo, quien mostró su esperanza de que el acuerdo ponga fin al sufrimiento de los civiles y que los cautivos sean liberados, así como permitir "el acceso inmediato a la ayuda humanitaria muy necesaria y crear las condiciones para la recuperación y la reconstrucción de Gaza".
La UE sigue comprometida con una paz "amplia, justa y duradera basada en la solución de dos Estados", dijo Costa, quien este jueves tiene previsto reunirse en Bruselas con el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Mohammad Mustafa.
El presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, pidió este miércoles acelerar la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza para "hacer frente a la catastrófica situación" en el enclave palestino, después de que Israel y el grupo islamista Hamás acordaran un alto el fuego que entrará en vigor el próximo domingo, día 19.
"Con este acuerdo, subrayo la importancia de acelerar la entrada de ayuda humanitaria urgente al pueblo de Gaza para hacer frente a la catastrófica situación humanitaria actual, sin ningún obstáculo, hasta que se logre una paz duradera a través de la solución de dos Estados", dijo el mandatario de Egipto en su cuenta oficial de X.
Tras manifestar su "satisfacción" por este cese de la guerra en la Franja de Gaza, Al Sisi afirmó que el pacto se alcanzó "después de más de un año de arduos esfuerzos mediados por Egipto, Catar y Estados Unidos", mientras que expresó su deseo de que la tregua traiga "estabilidad, seguridad y desarrollo en un mundo que nos absorbe a todos".
"Egipto siempre seguirá siendo fiel a su pacto, partidario de una paz justa, un socio leal para su consecución y un defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino", subrayó Al Sisi.
La implementación de este acuerdo y la entrada en vigor del alto el fuego será a partir de las 12.15 del mediodía del domingo, detalló posteriormente el portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, aunque sin precisar en qué huso horario.
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha celebrado hoy el alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás y ha destacado que representa "un paso indispensable" para la estabilidad y "la solución de los dos Estados".
Lo ha expresado en su cuenta de la red social X, en la que ha apostillado que recibe "con esperanza" el acuerdo y ha remarcado que "debe poner fin al conflicto, permitir hacer frente a la terrible situación humanitaria en Gaza y la liberación de todos los rehenes".
"Este acuerdo es crucial para lograr la estabilidad regional. Representa un paso indispensable en el camino hacia la solución de los dos Estados y una paz justa y respetuosa con el derecho internacional", ha escrito Sánchez.
Asimismo, ha expresado su agradecimiento "a la incansable labor de Qatar, Egipto y Estados Unidos como mediadores que lo han hecho posible".
El alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza entrará el vigor "a las 12.15 del mediodía" de este domingo, 19 de enero, anunció este miércoles el primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahmán.
El jefe del Gobierno catarí, que ha ejercido de mediador entre las partes en conflicto junto con Egipto y Estados Unidos, anunció en una rueda de prensa que "se trabaja ahora por finalizar los trámites de implementación esta noche, y después se tomarán las medidas internas para el gobierno israelí para la entrada en vigor del acuerdo el domingo, 19 de enero".
La implementación de este acuerdo y la entrada en vigor del alto el fuego será a partir de las 12.15 del mediodía del domingo, detalló posteriormente el portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, aunque sin precisar en qué huso horario.
"Este es el día en el que empieza la tregua, pero por supuesto llamamos a todos los interesados a presionar para poner fin a que los civiles sean objetivo, y que detengan las pérdidas humanas diarias y el derramamiento de sangre desde ahora", añadió Al Ansari, quien afirmó que "no hay necesidad de esperar hasta el domingo".
Según el acuerdo anunciado, el alto el fuego comenzará con una primera fase que se extenderá por un periodo de 42 días en los que se dará luz verde para la entrada de ayuda humanitaria y combustible a toda la Franja y la rehabilitación de hospitales.
En esta primera fase, Hamás liberará a un total de 33 rehenes israelíes a cambio de la liberación de prisioneros palestinos, cuya cifra no especificó el primer ministro de Catar.
Durante el desarrollo de estas acciones, las partes concretarán los detalles de la segunda y tercera fase del alto el fuego, agregó Abderrahmán, quien también pidió calma desde el anuncio del acuerdo hasta su entrada en vigor y mostró el deseo compartido de los mediadores por que en este periodo de tiempo "no hayan operaciones militares".
Desde Beirut, donde se encuentra desde este miércoles en una gira express por Oriente Medio, el ministro de Exteriores ha calificado la noticia del alto el fuego como “excelente” aunque ha recalcado la necesidad de tomarla con cautela ya que “aún quedan desafíos”. El anuncio concreta, según Albares, lo que España “lleva exigiendo desde hace tiempo”. Ha felicitado, así mismo, a los mediadores por su fructífero papel recalcando que “es posible llegar a acuerdos”, informa Marta Jaenes.
Sobre el papel que podría desempeñar España en la nueva situación ha anunciado que el Gobierno tiene un paquete de 24 millones de ayuda humanitaria que podría llegar a 50 y que se podría administrar a la Franja con “mucha rapidez”. El ministro ha recordado que España lleva tiempo trabajando para conseguir una voz árabe común, y ha recordado que el presidente del Ejecutivo ya propuso una Conferencia de Paz para alcanzar la solución de los dos Estados. "Más de 45.000 palestinos y 2000 israelíes muertos son suficientes".
El anuncio podría marcar la hoja de ruta a seguir en Líbano donde tan sólo en unos días —el 26 de enero— expira el alto el fuego entre Hezbolá e Israel que está en vigor desde hace dos meses. "Queremos que la paz se abra paso", ha concluido.
El secretario general de la ONU, António Guterres, aplaudió hoy el alto el fuego alcanzado hoy entre Israel y Hamás, pero recordó que es "un primer paso crítico" que no debe hacer olvidar el objetivo de "la preservación de la unidad, contigüidad y la integridad del territorio palestino ocupado".
Además, recordó que la prioridad inmediata es ahora "aliviar el tremendo sufrimiento causado por este conflicto" y el aumento del esfuerzo humanitario destinado a los palestinos, en una declaración sin preguntas que realizó en la sede de la ONU momentos antes de emprender un viaje al Líbano.
Guterres agradeció "el incansable compromiso" mostrado por los mediadores que alumbraron esta tregua, EEUU, Egipto y Catar, un trabajo del que la ONU ha estado ausente de manera llamativa ante las pésimas relaciones que el propio Guterres mantiene con el gobierno de Israel.
A pesar de ello, volvió a ofrecer en sus declaraciones la contribución de la ONU para encaminar la ayuda humanitaria a Gaza, donde "sigue sufriendo una tremenda cantidad de palestinos"; por ello, la tregua debe servir ante todo "para eliminar los obstáculos políticos y de seguridad (de Israel) a la entrega de esta ayuda" que permita aliviar una situación "catastrófica".
Pero más allá de la ayuda humanitaria, el secretario general insistió en que la tregua debe servir como una oportunidad "para establecer un camino político creíble para israelíes y palestinos en la región, acabar la ocupación y lograr una solución negociada de dos estados".
Guterres no olvidó rendir homenaje a todos los civiles muertos en la guerra (46.000 palestinos y 1.200 israelíes), y en particular a los más de 200 empleados de las agencias de la ONU y trabajadores humanitarios.
Las familias de los rehenes de Hamás en la Franja de Gaza acogieron este miércoles con "enorme alegría y alivio" el acuerdo de alto el fuego en el enclave, que contempla la liberación de los cautivos que siguen en el enclave.
"Es un importante paso adelante que nos acerca al regreso de todos los rehenes: los vivos para su rehabilitación y los fallecidos para un entierro adecuado. Pero nos acompaña una profunda ansiedad y preocupación por la posibilidad de que el acuerdo no se implemente en su totalidad, dejando a algunos rehenes atrás", señaló el Foro de las Familias de Rehenes en un comunicado.
Los familiares se refieren a la implementación por fases del acuerdo, que contempla en una primera fase la liberación de 33 rehenes, con prioridad a niños, mujeres y ancianos.
Los sindicatos UGT y CCOO han exigido este miércoles al Ministerio de Trabajo que deje claro si la propuesta de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que ha hecho -50 euros al mes hasta los 1.184 euros brutos en 14 pagas- va a quedar exenta de tributación.
Según ha explicado tras la reunión de la mesa de diálogo social la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, la subida planteada, un 4,4 %, no garantiza el 60 % del salario medio si no se eleva el mínimo exento en la misma medida que el SMI, un extremo que han reclamado a Trabajo, como interlocutor del Gobierno, que aclare para poder abordar la negociación.
En la misma línea, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha considerado "fundamental" saber si la cantidad que se acuerde esté exenta o no de tributación.
Los sindicatos defienden que su propuesta de subir a 1.200 euros mensuales sí garantiza los objetivos de llegar al 60 % del salario medio en cualquier caso. "Creemos que los salarios deben pagar IRPF pero debe ser un gravamen progresivo", ha dicho Vicente.
En este punto el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha defendido que, para el Ministerio de Trabajo, el mínimo exento del IRPF tiene que ajustarse a la subida del SMI "por un criterio de justicia fiscal" pero ha recordado que se trata de una compentencia del Ministerio de Hacienda.
"No es posible que los que menos ganen contribuyan más", ha añadido en declaraciones tras la reunión de la Mesa de Diálogo Social que aborda la subida del SMI.
Catar, Egipto y Estados Unidos -los principales mediadores en la guerra de la Franja de Gaza- establecerán en El Cairo un mecanismo de seguimiento del alto el fuego acordado este miércoles entre Israel y el grupo islamista Hamás, anunció el primer ministro y ministro de Exteriores catarí, Mohamed bin Abderrahmán.
"Hay un mecanismo de seguimiento que Egipto, Catar y Estados Unidos van a manejar. Se instalará en El Cairo y este seguimiento estará a cargo de un equipo conjunto de los tres países que supervisará la implementación del acuerdo y de todo lo que se ha acordado", dijo el titular de Exteriores en una rueda de prensa desde Doha.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró este miércoles el acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás y lo atribuyó a meses de "intensa diplomacia" y "presión extrema" contra esta organización.
"Mi diplomacia nunca cesó en sus esfuerzos para conseguirlo", aseguró Biden en un comunicado en el que da la bienvenida a un acuerdo que garantiza la liberación de los rehenes en poder de Hamás, entre ellos siete estadounidenses.
"Es el resultado no solo de la presión extrema bajo la que Hamás ha estado y los cambios en la ecuación regional tras el alto el fuego en Líbano y el debilitamiento de Irán, sino también de incansable e intensa diplomacia estadounidense", indicó Biden.
"Yo delineé los contornos precisos de este plan el 31 de mayo de 2024, tras lo cual fue apoyado unánimemente por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", indicó Biden en contraste con el presidente electo, Donald Trump, que se atribuyó el éxito de la mediación y de haber logrado "mucho sin siquiera estar en la Casa Blanca".
En una intervención desde la Casa Blanca junto con el secretario de Estado, Antony Blinken, y la vicepresidenta, Kamala Harris, Biden anunció que el proceso se desarrollará en varias fases y que durante ese proceso el alto el fuego se mantendrá.
"Durante las próximas seis semanas, Israel negociará los arreglos necesarios para pasar a la fase dos, que es el fin permanente de la guerra (...) Hay varios detalles que negociar para pasar de la fase uno a la dos, pero el plan dice que si las negociaciones llevan más de seis semanas, el alto el fuego continuará mientras las negociaciones prosiguen", detalló Biden.
Biden también aseguró que está "deseando" recibir a su casa a los rehenes con nacionalidad estadounidense y reconoció que los palestinos en Gaza han pasado "un infierno" desde que el conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y la fuerte respuesta militar israelí.