EL FUTURO DEL PSOE

El PSOE ya tiene listo su equipo para el nuevo ciclo electoral: renueva a más del 50% de líderes territoriales

Óscar López, María Jesús Montero y Pedro Sánchez, en un acto en Ferraz con motivo del Pacto de Estado por la lucha contra la violencia de género.

“Quiero un partido de ganadores”. La orden dada por Pedro Sánchez en su discurso final en el congreso federal de Sevilla fue muy clara. Tras aquel terremoto del 28M, el socialismo se prepara para recuperar terreno en las próximas citas electorales. El poder regional es clave y el partido ha decidido ir a por todas. Darle la vuelta al marcador, una de las especialidades del relato del presidente del Gobierno.

De hecho, uno de los factores claves que llevaron a Sánchez a convocar el congreso federal ya en diciembre del año pasado fue poner a punto los territorios (cuyos cónclaves son después del nacional). La nueva geografía socialista se ha configurado y los líderes están siendo proclamados en sus congresos en las últimas semanas. Este domingo le tocará asumir el mando a Francisco Lucas del PSRM.

Y el PSOE, con más unidad que ruido, ha conformado desde enero al nuevo equipo, donde hay hasta nueve nuevos secretarios generales de las 17 autonomías. Entran a liderar sus federaciones respecto a los anteriores comicios y son candidatos in pectore para las próximas autonómicas: María Jesús Montero (Andalucía), Pedro Casares (Cantabria), Óscar López (Madrid), Carlos Martínez (Castilla y León), Francisco Lucas (Murcia), Pilar Alegría (Aragón), Miguel Ángel Gallardo (Extremadura), Diana Morant (Comunidad Valenciana) y Javier García (La Rioja).

Se mantienen como líderes tras competir en las anteriores elecciones: Emiliano García-Page (Castilla La-Mancha), Eneko Andueza (País Vasco), Ángel Víctor Torres (Canarias), José Ramón Gómez Besteiro (Galicia), Salvador Illa (Cataluña), Francina Armengol (Balears) y Adrián Barbón (Asturias). 

En esta selección del equipo autonómico hay varios hechos destacables como, por ejemplo, la presencia de hasta cinco ministros (Montero, López, Alegría, Morant y Torres). Para Ferraz no significa ningún problema, sino que evidencia la conexión entre los militantes y el Ejecutivo. Asimismo, destaca que cambian de liderazgo respecto a las anteriores urnas las tres federaciones con más militantes (Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana). Son tres espacios clave, junto a Cataluña, para retener el Gobierno central en las próximas generales. A la vez hay esencia del municipalismo con la llegada de Martínez (alcalde de Soria) y de García (primer edil de Arnedo). 

"Vamos a recuperar gran parte del poder"

Desde la sala de máquinas del PSOE señalan sobre el nuevo mapa de poder autonómico: “Lo primero: esto es fruto de un proceso congresual que comenzó en Sevilla, y que el PP lleva casi ocho años sin hacer. No ven necesario consultar con sus bases ni sus acercamientos bochornosos a la ultraderecha o la formación de gobiernos con los ultras”.

“Ya dijimos en Sevilla que el congreso federal era el pistoletazo de salida a la renovación de las federaciones autonómicas para comenzar a preparar las elecciones de 2026 y 2027. Vamos a recuperar gran parte del poder territorial en esos comicios. Y decimos ‘el poder’, sí, porque lo queremos para hacer lo que el PP no hace: mejorar la vida de la gente”, indican fuentes socialistas, que añaden: “El poder no es un fin en sí mismo. Es una herramienta para el cambio a mejor. Estamos viendo cómo la derecha, solo por cálculo político, se niega a reducir la deuda de las autonomías en las que gobierna. Pero, ¿qué gobernante que se debe a los ciudadanos es capaz de hacer eso?”

Conscientes del choque que está suponiendo con el PP la condonación de la deuda en la política territorial, en Ferraz explican: “Feijóo apuesta contra el Gobierno con el dinero de sus comunidades y, por extensión, de los ciudadanos que viven en ellas. Es la firma de un político sin escrúpulos”. A lo que añaden en el cuartel general del socialismo: “En las próximas elecciones autonómicas hay que devolver los gobiernos progresistas a muchos lugares de España, y los congresos autonómicos, provinciales y las asambleas locales son la primera piedra de ese edificio por construir”.

Para rematar desde la dirección del partido: “El PSOE tiene un liderazgo fuerte en Pedro Sánchez, y Feijóo será un lastre para los candidatos del PP si es que aguanta hasta 2027. Tiene una valoración peor que la de Pablo Casado. Y era difícil. Las dudas están en Génova. En Ferraz solo hay seguridad en lograr los objetivos y ganas de que llegue el momento”.

Primeras paradas electorales: Castilla y León y Andalucía

28F: la bandera del andalucismo y la quita de la deuda recrudecen la guerra entre Moreno y Montero

28F: la bandera del andalucismo y la quita de la deuda recrudecen la guerra entre Moreno y Montero

El ciclo electoral arrancará el año que viene con las elecciones en Castilla y León y en Andalucía, si no aprietan antes el botón electoral algún presidente del PP tras la salida de Vox de sus gobiernos (como podría ser el caso de Murcia o Balears). A pesar de que en el Partido Popular creían que gobernar en solitario podía beneficiarles en las autonomías, entre los populares ahora se ve con preocupación el ascenso de Vox en los sondeos, impulsados por temas como la migración y subiéndose a la ola populista desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Por eso hay dudas de que algunas autonomías populares vayan a elecciones para “no hacerse un Mañueco”, como hay gente del PP que define a la situación de terminar dependiendo de la ultraderecha sin lograr una mayoría absoluta.

Las tres federaciones más importantes saben, además, que jugarán un papel clave a nivel nacional para aguantar en La Moncloa. La gran apuesta del desembarco autonómico es María Jesús Montero, vicepresidenta segunda y ministra de Hacienda, que tiene la complicada misión de recuperar el Palacio de San Telmo y mantener el pulso electoral en el sur de cara a unas generales. La dirigentes sevillana tomó el control del PSOE-A el paso fin de semana en el congreso de Armilla (Granada) elaborando una Ejecutiva de integración en la que juegan papeles destacados María Márquez y Paco Rodríguez. Ahora la federación está inmersa en el relevo provincial, que se está produciendo de manera consensuada a excepción de las primarias abiertas en Jaén y Cádiz.

Las otras joyas de la corona internas del socialismo son Madrid y la Comunitat Valenciana, por el número de afiliados. En el primer caso Óscar López ejerce ya como líder y ha girado la dirección política respecto a Juan Lobato, además de poner como pilares a Pilar Sánchez Acera (secretaria de Organización) y Mar Espinar (portavoz en la Asamblea). Y en el levante Morant ha tomado las riendas en un momento en el que el socialismo aspira a desbancar, junto a Compromís, a un muy tocado Carlos Mazón. En clave interna, la ministra de Ciencia está atenta a lo que pase este domingo en las primarias provinciales en Valencia y Castellón.

Más sobre este tema
stats