LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
La candidata progresista propone máxima transparencia en la Sala del TS que presidía Marchena

María Jóver Carrión, la jueza que abrió camino a las mujeres que querían ser magistradas

Hasta 1966, la palabra jueza sólo servía para referirse a la mujer del juez.jueza Y es que las leyes franquistas no permitían que las mujeres ejerciesen como magistrados, jueces o fiscales. La primera que pasó a formar parte del sistema judicial fue María Jóver Carrión (Murcia, 1943): entre la hegemonía masculina estaba ella, una de las pioneras de La mitad de todo, la sección de la revista Verano Libre dedicada a recordar a algunas de las mujeres que han marcado la historia española del siglo XX en la política, la cultura, la ciencia o el deporte.

María Jóver Carrión es hija y hermana de abogados, aunque ella misma aseguró en 1971, cuando se presentó a las oposiciones a jueza comarcal, que lo suyo era vocacional: "Es algo a lo que se va porque una sabe que está cumpliendo una inquietud. Porque administrar justicia es algo tan responsable como hermoso. No hay otro tipo de compensación que justifique el esfuerzo". En aquella ocasión la administración ofrecía 34 plazas, mientras que los examinados eran 300, entre ellos 11 mujeres, y la murciana fue una de las que pasó la criba y pudo ejercer.

En 1972, Jóver juraba su cargo como primera jueza comarcal al incorporarse a la Audiencia de Fraga, en Huesca, aunque al principio hubiese preferido su ciudad. Con sólo 28 años ya era la primera mujer española que conseguía ser jueza, a pesar del Estado franquista.

En 1977, otra mujer, Josefina Triguero Agudo, aprobó las oposiciones a jueza de primera instancia e instrucción; Jóver haría lo mismo, pero más adelante. Poco a poco las mujeres conseguían formar parte del sistema judicial. La situación era muy distinta a la actual, según los últimos datos ofrecidos por el Consejo General del Poder Judicial, las mujeres son el 53% de los jueces españoles, pero la presencia femenina sigue siendo minoritaria en los órganos centrales, en donde sólo representan el 27%.

"No es el doble de difícil para las mujeres"

"Mi llegada se recibió bien en el pueblo, aunque con cierta sorpresa. Cuando paseaba por la calle, los vecinos se asomaban a verme. Nunca habían visto a una mujer juez. Recuerdo también uno de mis primeros casos, cuando tras un accidente de tráfico entre varios vehículos por choque en cadena, la mujer de uno de los fallecidos vino al juzgado a recoger las pertinencias de su marido y se extrañó mucho de que el juez fuera una mujer", explicó María Jóver al diario La opinión de Murciaen 2013. Sin embargo, esa fue una anécdota que no volvió a vivir: "En el ejercicio profesional nunca he tenido una sensación distinta. Hubiera sido igual si hubiese sido un hombre".

De hecho, a pesar de ser la primera jueza española, la murciana prefería –se retiró en 2013– que se dirigiesen a ella como "señora juez",  no como "jueza", y siempre dejaba claro en sus entrevistas que no era feminista. "Para nada creo que sea el doble de difícil para las mujeres. Ni cuando yo empecé ni ahora. Lo que hay que hacer es trabajar mucho. Tanto hombres como mujeres", aseguró Jóver en la citada entrevista en referencia a la carrera judicial.

La jueza también fue la primera mujer en presidir una sección, la tercera, en la Audiencia Provincial de Murciapresidir una sección, de la que se hizo cargo a partir de 2008 y de la que era magistrada desde 1990. Pero antes estuvo destinada en Girona, Cartagena y Jaén.

Una magistrada presidirá por primera vez una sala del Tribunal Supremo

Ver más

Una trayectoria de más de 40 años

En 2013, María Jóver decidió retirarse tras 41 años de trayectoria profesional, en los que en varias ocasiones estuvo en el centro mediático por haber juzgado casos como el de la parricida de Santomera, una mujer que asesinó a sus hijos, o por haber sentenciado que no era delito que un padre le dijese a su hijo que su madre era "una zorra". Sobre este caso, Jóver alegó que la expresión del padre fue la siguiente "ten cuidado con tu madre que es muy astuta, que es muy zorra" y que por tanto, no atentaba contra la dignidad de la mujer. "Si hubiese atacado la dignidad de la mujer, el fallo hubiese sido totalmente diferente. Cualquier palabra, expresión o frase que sea ofensiva y vaya contra la libertad de la mujer, en todos los ámbitos de la vida, se castigará penalmente", insistía la jueza.

Su despedida del mundo judicial, con 70 años, no fue un adiós sin más, sino que recibió un homenaje multitudinario por parte de sus colegas de profesión en un hotel de su ciudad. Y es que según estos, María Jóver sólo quiso impartir Justicia, muestra de ello es que el día antes de su jubilación trabajaba en dos autos de la Audiencia Provincial de Murcia.

Hasta 1966, la palabra jueza sólo servía para referirse a la mujer del juez.jueza Y es que las leyes franquistas no permitían que las mujeres ejerciesen como magistrados, jueces o fiscales. La primera que pasó a formar parte del sistema judicial fue María Jóver Carrión (Murcia, 1943): entre la hegemonía masculina estaba ella, una de las pioneras de La mitad de todo, la sección de la revista Verano Libre dedicada a recordar a algunas de las mujeres que han marcado la historia española del siglo XX en la política, la cultura, la ciencia o el deporte.

Más sobre este tema
>