LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
La “contienda atronadora” es más ruido que parálisis: cinco acuerdos entre PSOE y PP en la España de 2024

Periodismo

Hacer más por menos: más del 71% de los periodistas afirman que sus condiciones laborales han empeorado

Cabeceras de periódicos de Madrid.

Los efectos de la crisis continúan lastrando la profesión periodística. Así al menos lo constata la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en su Informe anual de la profesión periodística 2018 presentado este jueves [y que se puede consultar en PDF en este enlace]. En él deja clara una cosa: la situación laboral de los profesionales de la información ha mejorado, sí, pero no tiene nada que ver con la que tenían antes. "Si bien es cierto que las condiciones concretas de los profesionales, según recoge la encuesta de este año, muestran una cierta estabilidad respecto a los ejercicios anteriores, no lo es menos que, como consecuencia de la crisis económica, se situaron en unos niveles de deterioro que aún se mantienen", explica la asociación. 

Y es que ahora se trabaja más horas que antes, pero no se cobra más. Se hace más por menos. Así, por ejemplo, el 61% de los contratados en periodismo y el 58% de los contratados en comunicación dedican más de 40 horas semanales a su trabajo. Es decir, superan el límite legal. Pero los salarios, más o menos, se mantienen igual. En el caso del periodismo, la remuneración más habitual se encuentra entre los 1.000 y 1.500 euros —percibida por un 27% de los trabajadores, frente al 24% del año pasado—. Pero "en conjunto, se observa un empeoramiento, puesto que los que perciben menos de 1.500 euros han pasado del 34 al 37%". 

 

Y eso entre los afortunados que tienen un contrato. La situación de los colaboradores es peor: el porcentaje de profesionales que perciben menos de 600 euros por su trabajo ha aumentado del 16 al 18%

Distinta es la situación en el "otro lado" del periodismo: el de la comunicación. Los salarios en este sector históricamente han sido mayores. Y así lo siguen siendo: en esta especialidad, el nivel salarial más abundante es el que va de 1.500 a 2.000 euros, donde se sitúa el 26,8% de los encuestados. Antes, en cambio, llegaban al 30,6%

Son estas las cifras que explican que el 71% de los periodistas piense que la profesión se ha "proletarizado" y que actualmente trabaja más por menos. "Además, el 58% cree que ahora se trabaja más a destajo, lo que dificulta la labor de reflexión y verificación que la información exige", recoge el documento. 

El principal problema

Es justo esta precariedad lo que la mayoría de periodistas considera el "principal problema" de la profesión. En este sentido, un 26% de los encuestados asegura que las condiciones laborales y el paro es lo que más ha lastrado su trabajo. Y es que, según dijo la APM, "en esas condiciones de inseguridad el ejercicio de la libertad de información es cada vez más difícil". 

No obstante, este porcentaje se ha visto notablemente reducido. En 2016 era un 52% el porcentaje de hombres y mujeres periodistas que consideraban que el paro era el principal problema de la profesión. Un porcentaje que en 2017 cayó hasta el 46%. Esto podría tener dos explicaciones: por un lado, que el paro registrado ha descendido este 2018 por quinto año consecutivo —según el Servicio Público de Empleo Estatal, entre septiembre de 2017 y 2018 bajó hasta el 4,3%: 6.828 trabajadores—; y, por otro, que ahora preocupan más otros aspectos como la mala retribución o la falta de independencia política y económica de los medios de comunicación. 

 

Y esto ocurre, continúa la APM, a pesar de que ahora las condiciones objetivas para el desarrollo de la profesión son mejores: hay más medios donde trabajar y el acceso a las fuentes es más sencillo. 

Aun así, el pesimismo está instalado, al menos tal y como se constata en el informe. Y es que los y las profesionales no consideran que el público tenga una buena opinión de ellos. "Tres cuartas partes de los encuestados creen que esa imagen es negativa, un 20% muy negativa y un 55% bastante positiva", añade el texto. "Sólo un 10% piensa que la imagen de los periodistas es positiva", añade. 

¿Por qué? Por el "amarillismo, el sensacionalismo, hacer un espectáculo de la profesión", "la falta de rigor, la falta de calidad de la información" y "no contrastar la información"

 

La igualdad de género continúa sin llegar a la profesión

Al igual que la precariedad, la desigualdad de género continúa presente en la profesión. El número de mujeres y de hombres en las redacciones es prácticamente el mismo, pero ellas ocupan menos puestos directivos que sus compañeros. "Cuando se analizan los datos de las funciones profesionales desempañadas por los periodistas atendiendo al sexo y a los medios en los que trabajan, se aprecia que los varones continúan ocupando mayoritariamente los puestos directivos", lamenta la APM. "Ello no se debe a que haya más hombres dentro de las redacciones, ya que la presencia de unos y otras es parecida", añade.

En este sentido, y según un balance realizado en las 30 mayores empresas de medios en España, de un total de 268 cargos de gestión, el 75% estaban ocupados por hombres, que ocupan, a su vez, el 72% de los puestos de responsabilidad en las áreas informativas

 

Si tomamos como referencia los medios públicos, sólo la Radiotelevisión de Canarias aprueba en igualdad: sus ocho cargos directivos se reparten al 50% entre hombres y mujeres. En el lado opuesto se encuentra, por ejemplo, la Agencia EFE —donde los hombres suponen el 76% de los cargos superiores— o RTVE —donde ellos son el 88% de los directivos—. 

Y son ellas, también, las que soportan más la situación de desempleo. Así, según los datos recogidos por la APM procedentes del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), en 2018 hubo 4.323 mujeres en paro; hombres, en cambio, fueron 2.505. Lo mismo que en años anteriores: en 2017, 4.558 mujeres y 2.579 hombres estuvieron desempleados. 

Ellas perciben una discriminación que no ven sus compañeros

En el año en el que las manifestaciones de la huelga feminista del pasado 8 de marzo rompieron todas las previsiones, la APM ha querido dedicar un espacio concreto a la situación de discriminación laboral que sufren las mujeres periodistas. Para ello, la asociación elaboró una serie de preguntas concretas realizadas a profesionales de ambos sexos. Y la conclusión es clara: ellas se sienten discriminadas y ellos perciben igualdad.

Vuelven los despidos y los recortes salariales a los medios de comunicación

Vuelven los despidos y los recortes salariales a los medios de comunicación

En este sentido, un 72% de las periodistas asegura que a la hora de elegir un cargo directivo se exige una mayor capacitación a las mujeres, mientras que esta afirmación tan solo es suscrita por un 32% de los hombres. De ellos, el 66% opina que las exigencias son las mismas para ambos sexos. 

La diferencia en la percepción de la desigualdad de género va más allá. La APM preguntó: "¿Ha visto usted en el periodismo o en la comunicación algún caso en el que una mujer no haya ascendido porque se haya dado prioridad a un hombre con las mismas capacidades para dicho puesto?" Respuesta: el 55% de mujeres asegura que sí; el 82% de hombres, que no.

 

Más sobre este tema
stats