Un inédito Juan Chabás Martí en catalán
Juan Chabás escribió numerosas cartas en catalán durante su residencia en Barcelona. En el libro Los espacios habitados de Juan Chabás, desde la mirada de un arquitecto y ensayista, se incluyen tres cartas completas, escritas en catalán y firmadas como Joan Chabàs, y otros fragmentos de su correspondencia redactada en este idioma. En una de esas cartas, el poeta dianense menciona su relación amorosa con la escritora y actriz canaria Josefina de la Torre Millares, que también formó parte de aquella brillante generación del 27.
Chabás trabajó con el escritor y político Joan Estelrich Artigues, director de la Fundación Bernat Metge, creada por Francesc Cambó Batlle —empresario, político, fundador de la Lliga Regionalista y ministro en diversos gobiernos españoles— para promover la cultura catalana con la traducción, al catalán, de los clásicos griegos y latinos. Chabás recibía correspondencia en la sede de esa fundación situada en la séptima planta del edificio de la Vía Layetana, número 30, de Barcelona.
La actividad de Chabás para difundir la lengua y literatura catalana fue intensa, como puede constatarse en sus numerosos artículos y en la correspondencia con compañeros de su generación
La actividad de Chabás para difundir la lengua y literatura catalana fue intensa, como puede constatarse en sus numerosos artículos y en la correspondencia con compañeros de su generación. Gerardo Diego le pidió a Chabás, desde Gijón, en una tarjeta postal dirigida a la Fundación Bernat Metge, que le enviara “algunos clásicos del Renacimiento Catalán (Verdaguer, Maragall…)”, además de una “Gramática y Diccionario catalán-español o en catalán”.
En aquellos años de estancia en la ciudad mediterránea, Chabás manifestó por escrito su voluntad de obtener un trabajo que le permitiera vivir allí, junto a su familia, de manera permanente: “yo querría llevar a Barcelona a mi familia para vivir entre vosotros continuamente”. En este sentido, le escribió a Estelrich expresándole su decidida voluntad de incorporarse por completo a la vida barcelonesa.
El entusiasmo de Federico García Lorca por la alegría y belleza de Cadaqués, tan cerca de la frontera francesa, y la nostalgia inseparable de Rafael Alberti hacia la Costa Brava, desde los lejanos litorales uruguayos, nos permiten evocar la espléndida prosa poética de Chabás, referente al paisaje azul de la marina de Girona, “con el sol y la sal, y el viento y la luz”.
En su largo exilio cubano, Chabás siguió evocando “el mar de Maragall, ese mar latino, tan parecido al Caribe, ese mar de innumerable sonrisa, verde-azul hasta la inmensidad, hasta en la ira de sus olas, cuando se encrespa, lleno de proporción y de gracia”. Dénia, Génova y Barcelona, como ciudades marinas de sus espacios de infancia y juventud, fueron recordadas por Chabás, en sus poemas, cuentos y ensayos, desde la dureza del exilio, con severas limitaciones económicas y una salud deteriorada, en los litorales cubanos de La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
_____________________
Joan Carles Fogo Vila es socio de infoLibre.