Arriba y abajo

Juan Carlos Abril

​​​​​​Las demás muertes​​​​​​Pepo​ Paz SazDemipageMadrid2018Las demás muertes

 

Pepo Paz Saz (Madrid, 1962) es conocido y reconocido ante todo por el ser el editor de Bartleby Editores, una de las casas editoriales independientes más prestigiosas del panorama español. Bartleby fundamentalmente publica poesía, y en concreto traducciones, pero también posee una colección de narrativa, y otra de ensayo. Así que podría haberse autoeditado su libro de relatos, este excelente Las demás muertes, pero por una razón o por otra, que entendemos más bien por cuestiones de dignidad y pudor, ha salido en Demipage, otra editorial independiente a la que no le falta buen gusto y elegancia.

Las demás muertes consta de dieciséis relatos que atrapan al lector desde la primera página por distintos motivos. No es habitual que un autor se estrene con 54 años como escritor, pero lo cierto es que Pepo Paz Saz lo ha hecho con solvencia, entregándonos una buena compilación cohesionada —el hilo de la muerte— y a la misma vez con lecturas independientes, pues cada relato se lee de manera autónoma.

La solvencia de Pepo Paz Saz se demuestra a la luz del conjunto, como decimos, por un estilo unificado en torno a una fuerte crítica social de fondo, y por el dominio de las diferentes formas de hacer un cuento. Podríamos citar algunos referentes, españoles, hispanoamericanos, y de otras latitudes: Aldecoa, Matute, Sánchez Ferlosio, en algunos; Chéjov, Carver, Cortázar, Conti, por otro. El sentido borgiano de algunos cuentos también puede apreciarse.

Sin querer reventar —spoiler, como se dice ahora— los relatos, en su final se encuentra siempre el broche, sobre todo en microrrelatos como «Dos pequeñas maletas» (p. 9), que reproducimos aquí abajo. El sustrato ideológico de este libro rebosa denuncia social, de protesta, en este caso la cosificación a la que se reducen nuestros ancianos que se destinan, como muebles fuera de uso o pasados de moda, a las residencias. Los relatos se presentan a partir de la mirada del narrador en muchos casos, y los personajes elegidos —por lo general— pertenecen a la esfera de la marginalidad, como en «La huida imposible», que comparten protagonismo un inmigrante subsahariano —en el relato se le conocerá como Joé— y un poeta —llamado Rico— de esos que reparten poesías en el metro de Madrid, los cuales acaban haciéndose amigos y desapareciendo del mapa. Nos recuerdan, salvando las distancias, al sórdido mundo de Cowboy de medianoche (1969), el clásico de John Schlesinger. Para ambos, el norte y el sur son algo contrario, pero a la vez se podría decir complementario: «Joé y Rico encontraron, en esa conjunción dispar de sus exilios mutuos, un punto de reunión. Rico, exiliado interior de su mundo, despreocupado de las pequeñas mezquindades cotidianas. Joé, escapado al exilio exterior, perdido. Dos sobrevivientes.» (p. 125). Madrid es el epicentro de la mayoría de los relatos, y podría funcionar como actante o protagonista secundario, resultando en muchos casos como una suerte de ley del embudo donde todo converge. El mundo rural, también activo, ejerce así una dialéctica campo/ciudad muy apreciable también. Miserable y maravillosa a un tiempo, la capital del Estado se convierte no sólo en la ciudad que resume las contradicciones del capitalismo avanzado, sino que simboliza ese «centro» de España donde se sitúa geográficamente. A propósito de ese centro relativo, en «La huida imposible» «El Norte comenzaba en Algeciras» (p. 120), según Joé el subsahariano, mientras que Rico, su amigo en principio ocasional y fortuito, pero que se convierte en inseparable, e incluso complementario, poseerá «ese sueño abandonado e imposible del Sur» (p. 124). Norte y Sur —recordemos aquella inolvidable viñeta de Quino— son relativos dependiendo desde dónde se miren, como cuando Libertad está poniendo el mapamundi al revés, y al preguntarle Mafalda, le responde que «¿Al revés respecto de qué? La tierra está en espacio, y el espacio no tiene ni arriba ni abajo». Y continúa: «Eso de que el hemisferio Norte es el de arriba es un truco psicológico inventado por los que creen que están arriba, para que los que creemos estar abajo sigamos creyendo que estamos abajo. Y lo malo es que si seguimos creyendo que estamos abajo vamos a seguir estando abajo […]».

En realidad la dialéctica arriba/abajo o norte/sur es extensible a muerte/vida, ya que aunque el título del volumen sea Las demás muertes, de lo que más se habla paradójicamente es de todo lo contrario, de la vida. Esta apuesta vitalista, que engarza la inquietud —se podría asimismo decir preocupación— reflejada en los relatos que tienen que ver con la familia, desde «¿De qué color son las  montañas?», hasta el último «Ciruelas en julio», indica esa línea. Así que esa «lucha por la vida», en términos barojianos se halla muy presente. Por eso la galería de desahuciados, desarrapados y parias comienza con ese anciano que hace las maletas dirigiéndose a la Residencia; sigue con turistas que viven y recrean sus últimos momentos antes de un fatídico accidente, en «Travesía de la primavera»; nos presenta a un vagabundo que vive en un túnel apaleado por la policía en «El final del túnel»; lamenta los accidentes laborales de los albañiles y la emigración de la mano de obra en «Lágrimas de cemento»; y así podríamos seguir, aunque como hemos advertido, no queremos reventar los relatos. En esta reseña apresurada, podríamos citar «Transeúnte» o «Historia de un contestador» como dos de las mejores piezas de este libro, en el que no faltan detalles autobiográficos, con su carga de emoción como en «Caballo de acero», ahora que está tan de moda la autobiografía, los guiños hacia otras tradiciones, o los temas clásicos, como el del doble en «Mira la luz sobre el ángel».

Las demás muertes es un excelente libro que posee ritmo, delicadeza, materia narrativa y buena ejecución, ofreciendo todo aquello que se necesita para que podamos saludar a Pepo Paz Saz como un magnífico narrador, o cuentista, que a buen seguro esconde otros escritos que, sus ya lectores, esperamos desde conocer y leer. A ver si se anima a seguir. Enhorabuena.

 

Dos pequeñas maletasEl ascensor rugió en el hueco, delatando su avance con un run-run metálico. Dos pequeñas maletas en las que meter un par de camisas almidonadas, la vieja maquinilla de afeitar, una pluma, algunos libros, pocos, y las píldoras. El silencio avisando de que ya estaba allí. Las manos presurosas y todavía jóvenes, abriendo la puerta, torpes en la ayuda. Dos pequeñas maletas donde apiñar el gastado pantalón, el par de zapatos calados. Dinero, no. Allí «no le faltará de nada». Otro abrupto movimiento anunciando la planta baja. Otra vez las manos despejando el camino y las dudas. El frasco de colonia, los calcetines gordos para cuando el frío apriete. Seguro que vendrán los fines de semana. Dos pequeñas maletas donde meterlo todo. Camino de la residencia. Como si en dos pequeñas maletas pudiera aprisionarse una existencia.(p. 9)

* Juan Carlos Abril es poeta y profesor de Literatura. Su último libro es Juan Carlos Abril Lecturas de oro. Un panorama de la poesía española (Bartleby, 2014).

​​​​​​Las demás muertes​​​​​​Pepo​ Paz SazDemipageMadrid2018Las demás muertes

Más sobre este tema
>