Los 30 libros que los diablos (y las diablas) azules leerán este verano

Banco de la campaña 'Siéntate a leer 2024' del Ayuntamiento de Madrid.

Los libros, como las bicicletas, son para el verano. No exclusivamente, claro, pero los días de descanso siempre son más propicios para un rato de lectura por aquello de estar más liberados de las ataduras de lo cotidiano. Muchos son, por ello, los que incluso van apartando durante los meses previos los títulos que les resultan interesantes con la intención de adentrarse en sus páginas cuando llega el esperado asueto estival (que lo consigan o no, ya es otro cantar).

Es por eso mismo por lo que en esta última entrega de la temporada en Los Diablos Azules aprovechamos que la velocidad del mundo se aminora y la canícula nos incita a cierto recogimiento para detenernos, recapitular y repasar las decenas de tomos de las que hemos ido hablando a lo largo del curso que ahora termina. Buenas y variopintas obras, propuestas interesantes todas ellas que recuperar ahora si acaso las teníamos pendientes, o que sumar a esa lista de posibles que constantemente crece y crece sin detenerse.

Antes de rebobinar, empezamos por el final, lo más reciente, que a su vez es presente. Porque aquí nos encontramos con Martín Caparrós y su novela interactiva Vidas de J.M. (Revista Anfibia), unas iniciales que se nos presentan como Julio Méndez, pero rápidamente se hace evidente que hay detrás una inspiración en alguien mucho más desconcertante y peligrosamente real: Javier Milei. Un mandatario el argentino que de esta manera llega a la literatura de ficción, después de haber sido objeto ya de no pocos ensayos, entre los que nosotros hemos hablado este año de dos: El fenómeno Milei (Alberto Mayol, Arpa Editores) y El loco. El hombre que obedece a su perro (José Luis González, Editorial Península).

Continúa la mirada hacia Argentina con Benjamín Prado y la séptima aventura del profesor y detective Juan Urbano, El anillo del general (Alfaguara), que arranca con el robo real de las manos de Juan Domingo Perón de su propia tumba y que, en un recorrido lleno de conexiones espacio-temporales, nos lleva a la casa del exiliado dirigente latinoamericano en Madrid, donde se juntaban nazis con masones y se practicaban rituales de magia negra con la momia de Evita, así como a los sótanos de la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol. "El drama no es que quede vivo algún nazi de los de antes, es que nazcan nazis nuevos", recalca a infoLibre el escritor.

Un edificio, el de la Puerta del Sol, que también aparece en Ya casi no me acuerdo (Editorial Tránsito), en el que Clara Morales debuta como escritora con varios relatos de memoria individual que encuentran su razón de ser en la colectividad. "Olvidar es un esfuerzo mucho más ambicioso que recordar", plantea la autora, periodista de infoLibre en (como dice ella) otra vida, a la que como a tantos otros le sorprendió al llegar a la capital hace ya más de una década lo poco que en realidad sabemos acerca de las torturas que el franquismo perpetró durante lustros en los sótanos de un lugar que para las nuevas generaciones representa la alegría de las uvas, las campanadas y el salto de un año a otro año, algo diametralmente opuesto al pavor que provocaba antaño, hace no tanto.

Tampoco hace tanto que operaba a sus anchas el Patronato de Protección a la Mujer, una institución pública creada inicialmente a principios de siglo para atajar la prostitución, pero que tras la Guerra Civil se convirtió en toda una red de reformatorios, un entramado carcelario patriarcal, para salvaguardar la decencia moral de la mujer. Un artefacto represivo del régimen, en definitiva, que se mantuvo operativo desde 1941 hasta (nada menos) 1985, y cuya historia han investigado a fondo María Palau Galdón y Marta García Carbonell en Indignas hijas de su patria (Institució Alfons el Magnànim).

Un necesario ejercicio de retentiva de un pasado en absoluto lejano y que hay que tener más presente que nunca en tiempos de intentos de retrocesos. Como el realizado por Jesús Rodríguez, retratando cámara fotográfica en mano el proceso de abandono y demolición del que "podría haber sido nuestro Auschwitz" en Carabanchel. El derribo de la vergüenza (El Garaje Ediciones). "Estamos hechos de memoria. Y en este país, ahora mismo, la memoria es cada vez más imprescindible", afirmaba Alfons Cervera a infoLibre a raíz de la publicación de El boxeador (Piel de Zapa), una novela en la que regresa a Los Yesares, el pueblo de la serranía valenciana donde se desarrolla su ciclo de novelas al término de la Guerra Civil. Incluso también hemos tenido tiempo este curso para traer de vuelta a Elena Francis, la influencer fake que a tantas mujeres adoctrinó durante el franquismo y que inspira Una pregunta para Elena (Marga Durá, Editorial Destino).

Memoria y reivindicación del movimiento vecinal es lo que el cantante Rayden nos propone en su segunda novela, en este caso más que basada en hechos reales, pues en Votos en contra (Editorial Suma) nos cuenta la historia de los vecinos del barrio obrero de Cerro Belmonte, que se plantaron ante los planes urbanísticos del ayuntamiento, se independizaron durante una semana de Madrid y fueron hasta recibidos por Fidel Castro en La Habana. Otra historia para no olvidar, como las que recupera Rosa Montero al recopilar en Cuentos verdaderos (Alfaguara) algunos de sus reportajes periodísticos publicados en El País durante los años ochenta del siglo pasado, con una sentencia bien clara: "Recordar cómo era España es como asomarse a un pozo de reptiles". 

Su propio camino de evocación hace Manuel Vicent en Una historia particular (Alfaguara), un relato autobiográfico que es también la historia de los siglos XX y el XXI de nuestro país a través de su singular mirada y sus múltiples enseñanzas. Y un periplo hasta el interior de Almudena Grandes es lo que nos proponen, en este caso desde fuera, Aroa Moreno Durán y Ana Jarén, autoras con aprobación y ayuda de la familia de la primera biografía ilustrada sobre la añorada autora, titulada sencillamente Almudena. Una biografía (editorial Lumen).

Y un ejemplo bien concreto de la importancia de conocer nuestro pasado para entender el presente lo encontramos en Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología (Editorial Alrevés), en el que Marisol Donis señala a la escritora como una pionera en la denuncia de los asesinatos de mujeres, a los que ya hace más de un siglo ella se refería como 'mujericidios'. Un drama social que se está recrudeciendo este verano y en el que Elvira Sastre se adentra en su segunda novela, Las vulnerabilidades (Seix Barral), buceando en la violencia sexual y el maltrato para escudriñar la relación de poder y dependencia que se establece entre dos mujeres heridas por la violencia sexual, el maltrato psicológico, el acoso y la soledad.

La música ha tenido esta temporada una presencia especial en Los Diablos Azules en sus más variadas vertientes. Desde la reivindicación de la figura de la emblemática cantante Cecilia y el segundo disco que no pudo ser (Eduardo Bravo, Lengua de Trapo y Círculo de Bellas Artes), hasta el panorama actual de auge fulgurante de la escena gallega (Galicia MusiCalidade, de Noel Turbulencias y Victoria Sánchez), con nombres como Tanxugueiras, Fillas de Cassandra, Baiuca o Sen Senra. También nos hemos fijado en la creciente cantidad de títulos que llegan a las librerías sobre la reina de la música del siglo XXI (The Eras Book: Un recorrido por la música de Taylor Swift, de Necko Vidal, y El fenómeno Taylor Swift, de Yeray S. Iborra), y hemos hecho Inventario 75 (Editorial Efe Eme) de la obra de Joaquín Sabina con Juan Puchades y Julio Valdeón.

Con la celebración del Orgullo de este año hemos incluso charlado con la periodista Nuria Martorell y la ilustradora Francina Cortés, autoras de ¡Quiero ser libre!, un bonito volumen que repasa a importantes referentes LGTBIQ+ del mundo de la música que llevan décadas dando visibilidad al colectivo. Y con Rubén González hemos hablado sobre la evolución del rock español de los últimos treinta años (desde 1991 hasta 2021, concretamente), que es lo que el periodista disecciona con vocación enciclopédica en Piedra contra tijera (editorial La oveja roja), lanzando además una advertencia: "El algoritmo de Spotify está dirigiendo y homogeneizando lo que escucha todo el mundo en todas partes".

Los escritores invisibles que apenas firman libros en las ferias: "A veces nos sentimos como los payasos tristes"

Los escritores invisibles que apenas firman libros en las ferias: "A veces nos sentimos como los payasos tristes"

El alcoholismo y la afición desmedida (y en ocasiones desesperada) por las bebidas espirituosas han estado presentes también en Los Diablos Azules por partida tripe: Como Las Grecas (de Bob Pop, editorial Debate), Vinagre (de Jorge Matías, Yonki Books) y Borracha menor (de Sofía Balbuena, Caballo de Troya). Reflexiones interesantes y variadas desde diferentes puntos de vista sobre uno de los grandes males de nuestro tiempo, infinidad de veces romantizado en la literatura por las leyendas en torno a determinados autores, pero aquí enfocado con toda la crudeza.

De la mano de Eva Orúe y Sara Gutiérrez hemos viajado En el Transiberiano para conocer a través de su propia experiencia los entresijos de una de las líneas ferroviarias más famosas (la que más) del planeta, mientras que con Nicolas Bersihand nos hemos sentado a leer las Cartas de amor (Ediciones B) más apasionadas Lorca, Carmen Laforet, Pardo Bazán, Marie Curie, Virginia Woolf, Sorolla, Napoleón o Antonio Machado. Auténticas joyas epistolares que llevan al autor francés a tirar de humor para lamentar este signo de los tiempos que nos aparta de los sobres y los carteros y nos obliga a lo digital: "En breve Correos solo va a repartir avisos de Hacienda".

El curso que ahora acaba empezaba, allá por septiembre, con la tercera novela de Manuel Jabois, Mirafiori (Alfaguara), que parte de una pregunta cuanto menos inusual: ¿qué harías si la mujer de la que estás enamorado te confiesa que ve fantasmas? Con Ángel Martín tratamos de responder otro interrogante curioso: ¿Qué hay Detrás del ruido (Planeta, 2024) con el que todos convivimos en nuestras cabezas y que nos puede terminar llevando a la locura? Y no es que con Nativel Preciado encontráramos las respuestas a semejantes cuestiones, pero sí que en Palabras para Olivia (Espasa) dimos con algunas certezas literarias como esta, que nos recuerdan la importancia de escoger bien nuestras lecturas: "Publicar una novela no significa escribir bien, ni siquiera saber escribir. Publicar significa poca cosa, en ocasiones, nada".

Más sobre este tema
stats